València
Seis exmilitantes de organizaciones sociales denuncian las torturas sufridas a manos de Benjamín Solsona

Con estas son ya doce las personas que han denunciado la práctica de tortura por Solsona y otros policías de la Brigada Político-Social en València. 

Benjamín Solsona 4
Los grises en la Plaza de la Virgen antes de cargar en València. Imagen de archivo
21 oct 2019 06:16

Lucila Aragó tenía 20 años cuando fue detenida por la Brigada Político-Social (BPS) en València. Fue el 22 de septiembre de 1975. En esa época era estudiante de Económicas y militaba en el PCE(m-l)/FRAP. Pasó nueve días encerrada en los calabozos de la Dirección General de Seguridad en València recibiendo puñetazos, descargas eléctricas y todo tipo de torturas por parte de varios agentes. “Me torturaron varios policías, entre ellos recuerdo a Manuel Ballesteros y Benjamín Solsona”, señala.

Aragó fue a la cárcel y, poco después, salió el libertad con la sucesión de indultos que siguieron a la muerte de Franco. Es una de las seis personas que hoy presentarán una querella contra Solsona y otros policías del régimen por las torturas que sufrieron en los últimos meses de la dictadura.

“Somos seis personas pertenecientes en nuestro momento a distintas organizaciones de izquierda”, explica Aragó, que relata la campaña represiva que el régimen había lanzado entonces. “Eran los últimos meses de la dictadura, había una situación de conflictividad política elevada, y de violencia”, recuerda. Un mes antes de la detención de Aragó, el régimen había aprobado una ley antiterrorista que, además de ampliar los supuestos en los que aplicar la pena de muerte, tenía como principal foco los “grupos u organizaciones comunistas, anarquistas, separatistas”. En ese mes fueron ejecutados los últimos condenados a muerte del franquismo —los militantes del FRAP José Humnerto Baena, José Luis Sánchez Bravo y Ramón García Sanz, y los dos miembros de ETA político-militar Juan Paredes ‘Txiki’ Mano y Ángel Otaegui—. “En ese contexto, fuimos detenidas alrededor de unas cien personas de distintas organizaciones de izquierda en València, la mayoría sufrimos vejaciones y torturas”, continúa Aragó.

“Fuimos tratados de forma absolutamente indigna, éramos personas que luchábamos por las libertades democráticas y contra un régimen dictatorial”, afirma. Aragó tiene actualmente 64 años y, como muchos de sus compañeros de esa época, está actualmente vinculada a la Plataforma de apoyo a la Querella Argentina en País Valencià que hace cinco años se creó en el territorio. Varios de ellos han dado su testimonio ante la juez María Servini, titular del Juzgado número 1 de Buenos Aires que desde 2010 instruye la causa contra los crímenes del franquismo.

“Colaboro con este tipo de actividades porque considero que ya está bien, han pasado 44 años desde la muerte del dictador y ya está bien. No es normal que en un país democrático estén aún por resolverse estos temas”, reclama Aragó. “Nuestro caso es uno más de los miles que han sucedido en los 40 años de dictadura, que fueron crímenes de lesa humanidad”, continúa, señalando que “aún quedan miles de personas en fosas comunes y miles de familias que no saben dónde están enterrados sus familiares en un país que presume de tener una democracia ejemplar”.

Con las seis querellas de hoy son ya doce las presentadas por torturas contra Benjamín Solsona y otros miembros de la Brigada Político-Social en Valencia. En abril de 2018, otras seis personas denunciaron ante juzgados de lo penal las agresiones que sufrieron estando bajo detención en 1971 por parte de Solsona y otros policías en Valencia. 

A las querellas contra Solsona se suman otras 17 querellas presentadas contra Antonio González Pacheco, ‘Billy el Niño’ —una de ellas ya admitida a trámite y otras dos archivadas—, tres más presentadas contra Pascual Honrado de la Fuente en Oviedo, y seis más contra Jesús Muñecas Aguilar en Tolosa y otras cuatro en Donosti.

Benjamín Solsona, que cuenta actualmente 88 años de edad, está en paradero desconocido. Es uno de los policías del franquismo imputados, junto a Antonio González Pacheco, Jesús Muñecas Aguilar y otros tantos —además de cargos políticos como Rodolfo Martín Villa o Fernando Suárez— en la Querella Argentina contra los Crímenes del Franquismo, que instruye desde 2010 la titular del Juzgado número 1 de Buenos Aires, María Servini, y que desde 2014 está bloqueada por un decreto aprobado por el Consejo de Ministros.

Policía
Policías siniestros sin punto final

Viaje al origen de las llamadas cloacas del Estado, una mafia organizada en paralelo y desde dentro de la policía. De los torturadores de la Brigada Político Social y la guerra sucia contra el terrorismo al espionaje, los informes inventados y la intoxicación mediática.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Crímenes del franquismo
Catalunya Blanca Serra, primera víctima de torturas franquistas en declarar en la Fiscalía de Memoria
La histórica activista catalanista ha prestado declaración en la causa que investiga las torturas franquistas y durante la transición en la barcelonesa comisaría de Vía Laietana.
Estados Unidos
Genocidio Trump aprueba un paquete de armas de 3.000 millones de dólares para Israel
El presidente estadounidense ha alegado una “emergencia” para eludir al Congreso y aprobar un envío de armas que no llegará a Israel hasta 2026.
Represión
Policía infiltrado Presentan una querella por tortura contra Ramón, policía infiltrado en València
La demanda interpuesta por dos víctimas del espionaje que mantuvieron relaciones afectivas con el infiltrado, apunta también a los superiores jerárquicos del funcionario.
Mallorca
Investigación Cadáveres, ratas y suciedad extrema en una granja avícola que abastece a Mercadona, Eroski y Alcampo
Grupos activistas han denunciado a la explotación avícola de Llucmajor (Mallorca) ante la Fiscalía por delitos de abandono de animales, estafa y contra la salud pública. La granja cuenta con el sello de bienestar animal Welfair.
Laboral
Laboral “Se buscan figurantes para una película a cambio de la merienda”
El sindicato CGT denuncia ante Inspección de Trabajo a una productora cinematográfica por ofrecer trabajo de figurante en la película ‘Corredora’ a cambio de una merienda.
Opinión
Opinión Prohibir no es liberar: una reflexión feminista sobre el uso del hiyab
La idea de que prohibir el hiyab nos abrirá la puerta a una vida más libre no solo parte de un prejuicio, sino que se convierte en otra forma de imposición. Y ninguna liberación real puede construirse desde la fuerza o la exclusión.

Últimas

Granada
Represión La policía desaloja el centro social La Madriguera en Granada
El dispositivo policial ha echado a decenas de activistas del edificio, el pasado enero la empresa AMA Desokupa intentó cerrar el centro social con el apoyo policial en una operación que se saldó con cuatro personas heridas y una persona detenida
Euskera
Lourdes Oñederra “La comprensión tiene valor por sí misma, no es un mero paso intermedio”
Lourdes Oñederra destaca la comprensión lingüística como clave para abrir oportunidades y beneficios que merecen atención y cultivo.
Opinión
Opinión Veinte líneas de trabajo para garantizar el derecho a la vivienda
Existen muchas propuestas, no solo para paliar la emergencia planetaria de desahucios, sino para sentar las bases de un mundo equitativo en el que toda persona pueda acceder dignamente a un hogar. Aquí van 20.
Arte urbano
Arte Futura 2000 y la supervivencia como el arte de mantenerse vivo
Leyenda del grafiti y pionero del arte urbano, Futura protagonizó recientemente una retrospectiva en el Bronx Museum de Nueva York.

Recomendadas

Pensamiento
Paulo Tavares “La imaginación es el primer acto político”
El arquitecto e investigador brasileño Paulo Tavares cuestiona las ideas fundacionales del pensamiento, el diseño y la ciudad occidentales en el marco de la crisis ecosocial.