València
Seis exmilitantes de organizaciones sociales denuncian las torturas sufridas a manos de Benjamín Solsona

Con estas son ya doce las personas que han denunciado la práctica de tortura por Solsona y otros policías de la Brigada Político-Social en València. 

Benjamín Solsona 4
Los grises en la Plaza de la Virgen antes de cargar en València. Imagen de archivo
21 oct 2019 06:16

Lucila Aragó tenía 20 años cuando fue detenida por la Brigada Político-Social (BPS) en València. Fue el 22 de septiembre de 1975. En esa época era estudiante de Económicas y militaba en el PCE(m-l)/FRAP. Pasó nueve días encerrada en los calabozos de la Dirección General de Seguridad en València recibiendo puñetazos, descargas eléctricas y todo tipo de torturas por parte de varios agentes. “Me torturaron varios policías, entre ellos recuerdo a Manuel Ballesteros y Benjamín Solsona”, señala.

Aragó fue a la cárcel y, poco después, salió el libertad con la sucesión de indultos que siguieron a la muerte de Franco. Es una de las seis personas que hoy presentarán una querella contra Solsona y otros policías del régimen por las torturas que sufrieron en los últimos meses de la dictadura.

“Somos seis personas pertenecientes en nuestro momento a distintas organizaciones de izquierda”, explica Aragó, que relata la campaña represiva que el régimen había lanzado entonces. “Eran los últimos meses de la dictadura, había una situación de conflictividad política elevada, y de violencia”, recuerda. Un mes antes de la detención de Aragó, el régimen había aprobado una ley antiterrorista que, además de ampliar los supuestos en los que aplicar la pena de muerte, tenía como principal foco los “grupos u organizaciones comunistas, anarquistas, separatistas”. En ese mes fueron ejecutados los últimos condenados a muerte del franquismo —los militantes del FRAP José Humnerto Baena, José Luis Sánchez Bravo y Ramón García Sanz, y los dos miembros de ETA político-militar Juan Paredes ‘Txiki’ Mano y Ángel Otaegui—. “En ese contexto, fuimos detenidas alrededor de unas cien personas de distintas organizaciones de izquierda en València, la mayoría sufrimos vejaciones y torturas”, continúa Aragó.

“Fuimos tratados de forma absolutamente indigna, éramos personas que luchábamos por las libertades democráticas y contra un régimen dictatorial”, afirma. Aragó tiene actualmente 64 años y, como muchos de sus compañeros de esa época, está actualmente vinculada a la Plataforma de apoyo a la Querella Argentina en País Valencià que hace cinco años se creó en el territorio. Varios de ellos han dado su testimonio ante la juez María Servini, titular del Juzgado número 1 de Buenos Aires que desde 2010 instruye la causa contra los crímenes del franquismo.

“Colaboro con este tipo de actividades porque considero que ya está bien, han pasado 44 años desde la muerte del dictador y ya está bien. No es normal que en un país democrático estén aún por resolverse estos temas”, reclama Aragó. “Nuestro caso es uno más de los miles que han sucedido en los 40 años de dictadura, que fueron crímenes de lesa humanidad”, continúa, señalando que “aún quedan miles de personas en fosas comunes y miles de familias que no saben dónde están enterrados sus familiares en un país que presume de tener una democracia ejemplar”.

Con las seis querellas de hoy son ya doce las presentadas por torturas contra Benjamín Solsona y otros miembros de la Brigada Político-Social en Valencia. En abril de 2018, otras seis personas denunciaron ante juzgados de lo penal las agresiones que sufrieron estando bajo detención en 1971 por parte de Solsona y otros policías en Valencia. 

A las querellas contra Solsona se suman otras 17 querellas presentadas contra Antonio González Pacheco, ‘Billy el Niño’ —una de ellas ya admitida a trámite y otras dos archivadas—, tres más presentadas contra Pascual Honrado de la Fuente en Oviedo, y seis más contra Jesús Muñecas Aguilar en Tolosa y otras cuatro en Donosti.

Benjamín Solsona, que cuenta actualmente 88 años de edad, está en paradero desconocido. Es uno de los policías del franquismo imputados, junto a Antonio González Pacheco, Jesús Muñecas Aguilar y otros tantos —además de cargos políticos como Rodolfo Martín Villa o Fernando Suárez— en la Querella Argentina contra los Crímenes del Franquismo, que instruye desde 2010 la titular del Juzgado número 1 de Buenos Aires, María Servini, y que desde 2014 está bloqueada por un decreto aprobado por el Consejo de Ministros.

Policía
Policías siniestros sin punto final

Viaje al origen de las llamadas cloacas del Estado, una mafia organizada en paralelo y desde dentro de la policía. De los torturadores de la Brigada Político Social y la guerra sucia contra el terrorismo al espionaje, los informes inventados y la intoxicación mediática.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Crímenes del franquismo
Catalunya Blanca Serra, primera víctima de torturas franquistas en declarar en la Fiscalía de Memoria
La histórica activista catalanista ha prestado declaración en la causa que investiga las torturas franquistas y durante la transición en la barcelonesa comisaría de Vía Laietana.
Estados Unidos
Genocidio Trump aprueba un paquete de armas de 3.000 millones de dólares para Israel
El presidente estadounidense ha alegado una “emergencia” para eludir al Congreso y aprobar un envío de armas que no llegará a Israel hasta 2026.
Represión
Policía infiltrado Presentan una querella por tortura contra Ramón, policía infiltrado en València
La demanda interpuesta por dos víctimas del espionaje que mantuvieron relaciones afectivas con el infiltrado, apunta también a los superiores jerárquicos del funcionario.
CRTVG - Corporación Radio y Televisión de Galicia
CRTVG A Xunta do PP remata o seu plan de control sobre a CRTVG tras escoller á súa nova directora en solitario
A xornalista Concepción Pombo substituirá, co único aval do Partido Popular, a Alfonso Sánchez Izquierdo. O Goberno de Alfonso Rueda modificou a lei de medios para que os votos do seu partido fosen suficientes para elixila.
Altri
Altri A Plataforma Ulloa Viva cambia a súa directiva para os vindeiros anos de loita contra Altri
A veciñanza da comarca máis afectada escolleu entre dúas listas logo de non chegar a un consenso. A gañadora tratará de ampliar a súa base de socias e socios por toda Galiza e abrirá máis as portas ás grandes organizacións do país, como a CIG.
El Salto n.79
Altri A celulosa ou a vida: xornalismo situado e loita social para frear un ecocidio
O xoves 17 de xullo esperámosvos no CS 'A Nubeira' de Vigo para presentar o último número da revista El Salto xunto a algunhas das súas principais protagonistas: as que loitan contra o macroproxecto de celulosa liderado por Altri e avalado pola Xunta.
Altri
Altri Galiza elixe o rumbo da loita contra Altri nas eleccións á directiva da plataforma Ulloa Viva
A veciñanza da comarca máis afectada presenta dúas listas separadas logo de non chegar a unha proposta de consenso. Por unha banda, concorre unha candidatura continuísta e, pola outra, unha alternativa que se achega máis o nacionalismo institucional.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'O Teleclube' alucina no deserto con Óliver Laxe e 'Sirat'
Laxe leva o seu cuarto premio de Cannes, esta vez en competitición, polo seu novo filme que explosiona na gran pantalla.
A Catapulta
A Catapulta O tempo, o espazo e a poesía de Estíbaliz Espinosa
A poeta visita A Catapulta para conversar sobre o seu traballo e a súa traxectoria literaria

Recomendadas

Medio rural
Medio rural A esperanza da xestión colectiva fronte ao espolio: os comuneiros de Tameiga contra o Celta
Mentres varios proxectos industriais tentan privatizar e destruír os ecosistemas galegos, algúns grupos de veciños e veciñas organizadas fan oposición social construíndo alternativas comunitarias. Ás veces, tamén gañan ao xigante.
Feminismos
Feminismo Dous anos sen reparación tras sufrir lesbofobia nun Rexistro Civil de Pontevedra cando ían inscribir a seu fillo
Un funcionario negouse a inscribir ao fillo de Antía e a súa parella. Un erro de redacción na lei trans está detrás dos argumentos que o funcionario esgrime para defender a súa actuación.
Ourense
Ourense Ourense organízase para loitar contra patrullas de extrema dereita nos barrios máis empobrecidos da cidade
A veciñanza e os movementos sociais responden ao discurso do medo promovido por Frente Obrero e sinalan a súa estratexia de criminalizar a pobreza e sementar odio en contextos de exclusión e abandono institucional.