València
Vecina de Benetússer: “Estamos en shock, pero sales a trabajar a la calle hasta que el cuerpo aguante”

Los efectivos de Emergencias siguen sin entrar en el barrio Grupos, el más pobre de Benetússer. En Paiporta pasaron dos días “completamente aislados; así que nos dijimos que primero el agua y los cadáveres, luego ya veremos qué tal están las casas”.

El martes hicieron vida normal. Cuando llegó el SMS, a las 20.03h, el agua ya les rebasaba la cintura. El miércoles nadie vino a ayudar. El jueves por la tarde, un camión entró al barrio Grupos de Benetússer para llevarse enseres rotos y una pala excavadora movió barro. Pero llegó el aviso de que podía desbordarse el cauce de València Sur. El camión se marchó. Estuvo trabajando una hora. Ayer viernes, voluntarios que llegaban de la capital pasaron de largo por el barrio, donde vive la gente más pobre de este pueblo de 15.000 habitantes, que creció con la migración de los años 70 del pasado siglo. Tampoco entraron los efectivos de la UME, de los bomberos, de la Guardia Civil ni la policía, explican al teléfono Ana Martínez, educadora social, y Laura Pérez, maestra de esgrima.

Conversan durante media hora. Quieren clarificar la situación, que definen como dantesca. Están seguras de que las palabras no reflejarán el panorama. Son las 16.30h y están agotadas. Achican agua y barro y acarrean alimentos desde que se despiertan hasta que el cuerpo aguante. Han vuelto a casa, han puesto el móvil a cargar —porque ya han recuperado la luz— y hacen esta llamada. Hay momentos de silencio para contener el llanto, tanto por dolor como por alegría. Explican dónde aparecen los cadáveres: al intentar levantar un coche, sale una niña. En los ascensores, en el interior de los vehículos, en los garajes, en los bajos. “No ha venido nadie por aquí en tres días, es una vergüenza, hay cadáveres por la calle, es un desastre total”, clamaba Pérez el jueves por whatsapp, cuando la comunicación iba a trancas y barrancas. El riesgo de infecciones por bacterias va en aumento.

València
Dana De 28 unidades de bomberos forestales la Generalitat solo ha movilizado dos para paliar los efectos de la dana
Desde CC OO denuncian la infrautilización de los equipos de emergencias, derivada de la descoordinación. Recuerdan que una de las primeras medidas de Mazón fue eliminar la unidad de emergencias que nació para coordinar estos servicios.

Pérez da clases de esgrima en el Club la Robera sala d’Armes, que trabaja con personas con discapacidades. Lo primero que hizo el miércoles al salir a la calle fue verificar cómo estaban sus dos alumnos que utilizan silla de ruedas, y viven en sendos bajos, ambos inundados. Al hombre lo rescataron los vecinos de arriba y pasó a salvo la riada. La mujer se cobijó encima de la encimera de su cocina. Padece la enfermedad de los huesos de cristal y también es sorda. Pedir ayuda por teléfono al 112 era imposible y no pudo escuchar si algún vecino golpeó la puerta para socorrerla. Por la mañana, la llevaron a un piso de arriba. “Cuando me vio, se emocionó, nos abrazamos y le dije que hoy [por ayer] voluntarios del club irían a limpiarle la casa”, agrega. Así ocurrió. 

Todo pasó en apenas diez o quince minutos, explican Pérez y Martínez. Estaban en casa cuando escucharon un estruendo que no sabían identificar. “Serán los vecinos”, auguró una; “será una cañería”, pensó la otra. Se asomaron por la ventana y vieron el agua acercarse. Bajaron a toda prisa para mover los coches: “En un minuto, el agua alcanzaba la mitad de la rueda; en cinco, ya la cubría entera”. Desistieron. Han perdido dos vehículos, pero agradecen estar vivas. 

Opinión
Dana Crónica desde la distancia de un pueblo destrozado, el mío: Benetússer
Desde la distancia y desde la impotencia de ver y escuchar a tus seres queridos narrar cómo lo han perdido todo con la dana en un pueblo de València.

“En un cuarto de hora, todo se desmadró” y focalizaron sus esfuerzos en “subir a las personas a los pisos altos” de su edificio. La mayoría de vecinos de la finca pasaron la noche en el rellano del primer piso arrullados, esperando a que el agua bajara, controlando si subía, pergeñando un plan: mochila con lo básico y huir hacia el tejado. Mientras, “todo olía a gas y gasolina”. Se aconseja no fumar por el riesgo de explosión. 

 “Estuvimos trabajando hasta incluso las 19h, no había avisos, nadie nos avisó, ni siquiera los ayuntamientos”, remarca Martínez

La educadora social insiste en situar la geografía y la demografía de su pueblo: población trabajadora. Si miras el mapa, Benetusser, Alfafar y Sedaví son tres pueblos pegados entre sí. Pertenecen a la comarca Horta Sud y se encuentran al sur de València. La capital. “Estuvimos trabajando hasta incluso las 19h, no había avisos, nadie nos avisó, ni siquiera los ayuntamientos”, remarca Martínez. En otras ocasiones, se suspenden las extraescolares por viento y lluvia, como ocurrió en Alfafar, no ocurrió así en Benetusser y Sedaví, agrega Pérez.

Utiel, Requena y Xiva se habían inundado por la mañana y Benetusser, Alfafar y Sedaví, que se encuentran entre los barrancos de Catarroja —conocida también como rambla del Poyo— y Paiporta, quedaron anegadas por la tarde. A esa hora, ya no llovía, pero el agua que había caído intensamente en el interior buscaba su salida al mar y a la Albufera. La gran riada de 1957 dejó 81 muertos en València, con el desborde del río Turia, por lo que se proyectó el Nuevo Cauce del Turia o Plan Sur, para salvar la capital de las gotas frías. Nadie dijo no a urbanizar las zonas desprotegidas, inundables y absolutamente anegadas por toneladas de barro aún hoy. Los muertos se elevan a más de 200; el número de desaparecidos sigue sin conocerse —Emergencias recibió 1.900 denuncias, de las cuales 600 ya estarían resueltas positivamente—. 

“Estamos en shock, pero el cerebro compartimenta y sales a trabajar a la calle hasta que el cuerpo te sostenga o se vaya la luz del sol”

“Estamos en shock, disociadas. Nos quedaríamos paralizadas, pero el cerebro compartimenta y sales a trabajar a la calle hasta que el cuerpo te sostenga o se vaya la luz del sol”, indica Martínez. Ayer recuperaron la electricidad en casa. Siguen sin agua y gas. “Estamos superadas, desbordadas. A cada rato me pongo a llorar, sobre todo cuando me encuentro a gente que podría haber perdido”, señala la educadora. “Ves a gente que lo ha perdido todo, con lo que cuesta de ganar”, agrega la profesora de esgrima. Alertan sobre el analfabetismo digital de su barrio: “Ni yo puedo preparar los papeles del seguro, ¿cómo va a hacerlo una persona mayor? Lo he delegado en personas que viven en pueblos que no han sido afectados, porque no tengo la capacidad mental para esas tareas”, concluye Martínez.

“Esos quinquis que han desdeñado hoy algunos voluntarios que han llegado de València, eran los quinquis que el martes estaban salvando a abuelas”

Y dejan un buen y mal sabor de boca a la vez: “Hoy ha venido gente de València a la que se le ha pedido ayuda para mover un coche y no les han hecho caso y han pasado de largo. Esos quinquis que han desdeñado hoy, eran los quinquis que el martes estaban salvando a abuelas”. Ni un solo camión de ayuda ha llegado a este barrio marginado en el que “nos conocemos todos, estamos solos, pero unidos”, remarca Pérez.

La UME fue a Paiporta a grabar vídeos y se fue sin ayudar

Penélope Blasco tiene a su madre a casa, en Paiporta, porque la vivienda de su madre está anegada. No es un barrio marginado y su historia es similar: “Hemos pasado dos días completamente aisladas”. “Primero sacamos el agua y los cadáveres, los cuerpos estaban por todas partes. Así que dijimos: primero los cadáveres, mañana las casas”. El segundo día, el miércoles, vino la UME: “Hicieron unos vídeos y se marcharon, sin ayudar. Mientras, la gente arriesgaba su propia vida rescatando a sus vecinos. Llegaron también dos coches de la Guarda Civil a esta parte del barranco, también se fueron”, destaca

En su edificio suben agua en cubos para todos los vecinos, incluidos los de movilidad reducida, y sigue preguntándose cuánta gente fallecida hay en los garajes. 

Sobre la falta de avisos, destaca lo mismo que sus vecinas de Benetússer: “El agua ya subía a las 18h y el primer aviso nos lo enviaron a las 20h, cuando todos estábamos con el agua al cuello”. 

Salvar la capital

Medios de comunicación repiten desde ayer el mensaje de que fuentes de la Confederación Hidrográfica del Xúcar señalan que el nuevo cauce del Turia “ha funcionado como se esperaba y ha evitado consecuencias mucho mayores en todo el área metropolitana de València y de la propia capital”. El cauce se diseñó para soportar caudales de hasta 4.000 metros cúbicos por segundo y el martes desaguaba unos 2.000. La capital ha quedado intacta: el viejo cauce ha permanecido seco, apenas un hilillo de agua recorría el viejo río convertido en parque. El sur del Nuevo Cauce ha vivido el mayor desastre por inundaciones del Estado.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Crisis climática
Crisis climática Archivada la causa por la protesta en Arcelor contra las ayudas a la industria más contaminante
La Audiencia Provincial de Asturias ha sobreseído el caso contra cinco activistas de Extinction Rebellion que cortaron el acceso a la planta de la siderúrgica en Gijón en el marco de la campaña Stop Subsidios Fósiles.
Crisis climática
Crisis climática La factura de 30 años de desastres climáticos en España: 27.000 muertes y 24.000 millones de euros
El Índice de Riesgo Climático Global coloca al Estado español en el octavo lugar en la lista de los países más afectados por los fenómenos meteorológicos extremos.
Memoria histórica
Memoria histórica Cultura, exilio e loita das bibliotecarias galegas na Segunda República: a vida de María de los Ángeles Tobío
Durante os primeiros anos trinta, as bibliotecas tornaron en espazos de traballo ideais para un modelo de muller que aspiraba ser independente e que manifestara un claro compromiso político. A Guerra Civil remataría con todas as súas aspiracións.
Xunta de Galicia
Sanidade A Xunta de Feijóo, condenada por negar as visitas a unha muller falecida de cancro por ter covid-19
A xuíza di que a situación requiriu medidas de prevención “flexibilizadoras”. Faleceu a principios de 2022 no Hospital Álvaro Cunqueiro durante os últimos meses de administración do xefe do PP con Julio García Comesaña como conselleiro.
Gobierno de coalición
PSOE-Sumar El Gobierno toma nota de la presión social y cambia su discurso sobre vivienda
En la semana en que los sindicatos anunciaron la histórica manifestación estatal del próximo 5A, la ministra Isabel Rodríguez sube el tono.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.

Últimas

Historia
Descifrando a historia Así foi a rebelión antifiscal galega de 1790 contra a burocracia española
A monarquía española quixo implantar a Contribución Única, algo que provocou fortes protestas. A máis coñecida foi o motín da Ulloa, chamado así porque se produciu nas zonas desta comarca. Foi a maior revolta antifiscal do Antigo Réxime en Galiza.
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.
Más noticias
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Sindicatos piden el cese de la dirección del Hospital 12 de Octubre tras las obras de remodelación
Los problemas con las nuevas instalaciones han cristalizado en una unión sindical que ha reclamado formalmente el fin de la cúpula de dirección tras ser “ignorados” de manera “sistemática”.
Madrid
Acusaciones de violencia sexual Monedero, bajo investigación de la Universidad Complutense por la denuncia de acoso sexual de una alumna
La confidencialidad del expediente no permite saber cuándo se presentó la denuncia ante la Unidad de Igualdad o cuánto se demorará la resolución. La Complutense afirma que la Inspección de Servicios está tramitando la acusación.

Recomendadas

Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.