La vida y ya
Cinco chimpancés

Les dijo que cuando se caza a una cría en su entorno natural, de media se mata a diez chimpancés de su grupo.
Chimpancé.
Chimpancé en el zoo de Lisboa. Foto: pablomarcosms (flickr).
30 mar 2025 05:58

Habían venido a dar una charla a la clase de 3°ESO y escuchaban con la máxima atención posible teniendo en cuenta que era viernes y que ya habían tenido cinco clases antes. 

Ya sabían algunas cosas sobre Jane Goodall, sobre los chimpancés y sobre lo que hacemos los humanos para hacer difícil su existencia. A varios, se notaba en su postura corporal, con los brazos sujetando la cabeza que parecía incapaz de sostenerse sola, les parecía poco interesante. La formadora se dio cuenta y les dijo que les iba a contar la historia de cómo aprendió que los chimpancés tienen emociones como los humanos, algo que había visto ella en primera persona cuando trabajaba en un centro de recuperación de grandes simios. Se incorporaron ligeramente. A los adolescentes (a los humanos en general podríamos decir) les gusta escuchar historias.

“Trajeron al centro de rescate cinco chimpancés que habían estado viviendo en una jaula toda su vida. Los tenían en un circo y solo salían para hacer el espectáculo en el que eran las estrellas. Después, de nuevo a la jaula, así un día y otro ¿os imagináis una vida así?” Les hizo la pregunta señalando con sus brazos el tamaño de la jaula e invitándoles a ponerse cinco personas ocupando ese espacio que, en la realidad, estaba rodeado de barrotes.

Ese gesto me recordó otra charla-taller que vinieron a dar personas que habían estado en la cárcel. En ese caso dibujaban en el suelo con cinta roja el tamaño de una celda. También les invitaban a meterse dentro, moverse en ese espacio y describir cómo se sentían.

Después, continuó su relato diciéndoles que solo una de las chimpancés, la más anciana, había crecido en libertad. La habían cazado cuando era pequeña y luego la vendieron a ese circo. Les dijo que cuando se caza a una cría en su entorno natural, de media se mata a diez chimpancés de su grupo. Todas se unen para evitar la agresión. Les contó que, como esa chimpancé era muy mayor ya no servía para el espectáculo, así que había pasado el último tiempo sin salir de la jaula y tenía las piernas y los brazos bastante atrofiados.

“Cuando las rescatamos y las llevamos al centro de recuperación estábamos expectantes observando qué harían en sus primeros momentos de libertad en un lugar con árboles y sin rejas. Cuatro, las que solo habían conocido la vida enjauladas, se quedaron quietas, sin saber muy bien qué hacer, pero la chimpancé mayor, la que había nacido en la selva, sin pensárselo un momento se subió a un árbol, recuperando una agilidad que todo el mundo creía ya extinta en ella”. 

Creo que, en ese momento, todas las cabezas (las que seguían apoyadas pesadamente en los brazos y las que se sostenían solas) estaban imaginando a la chimpancé allí subida.

“El problema fue que, cuando le entró hambre e intentó bajar, se dio cuenta de que no podía. Sus manos y sus piernas no lograban sostenerla lo suficiente, y se puso a llorar”. Se hizo un silencio. “¿Y qué creéis que ocurrió?”

Surgieron muchas voces desordenadas expresando, de distinta forma, que creían que lo que sucedió fue que las otras chimpancés le subieron la comida. “Así fue”, les dijo, “¿Y creéis que le subieron la comida mejor, la más suculenta, o la que ellas no querían?”.

“Yo creo que le subieron la mejor, profe”, dijo un alumna. El resto asintió. “Eso fue lo que ocurrió”, les contó ella, “son más parecidos a nosotros de lo que parece”

“Pero nosotros no haríamos eso, los humanos no somos así de altruistas, somos egoístas por naturaleza”, respondió un alumno. El resto, no todos y todas pero sí la mayoría, también asintió.

No sé de dónde saldrá esa idea de que crean más capaces a los chimpancés de tener comportamientos altruistas que a los miembros de su propia especie. Lo que está claro es que si eso hubiera sido así, si el egoísmo fuera el motor de nuestras relaciones, nos habríamos extinguido hace tiempo.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

La vida y ya
La vida y ya Ganas de saber más
Una de ellas dice: “Son muchos”, y se queda callada con la mirada puesta en unas piedras. Después, cuando nos alejamos del lugar, se acerca al profesor de historia. Tiene ganas de saber más.
La vida y ya
La vida y ya Algo más que leer
“Cuéntale hasta cuándo estuviste trabajando”, le dicen a otra. “Yo trabajé hasta los setenta y pico”, comenta sin orgullo pero sin resignación.
La vida y ya
La vida y ya Unas horas sin luz
Edu, un amigo que es conserje en un colegio público, me escribe para contarme que quienes más se angustiaron fueron las familias más vulnerables.
Paco Caro
1/4/2025 23:06

Que los seres humanos somos malos por naturaleza, es una idea judeocristiana. Como mucho, tiene 10.000 años, una minucia, comparado con la edad de nuestra especie. Esta idea judeocristiana, es compartida hasta por los más ateos. Porque el judeocristianismo no es una religión, es una cultura, a la que pertenecemos todos los occidentales, y con la que hemos sido educados. Sin embargo, es una idea falsa. ¿Qué sentido adaptativo habría tenido que la Naturaleza crease una especie "mala"? Ninguno. Lo que ha permitido al Homo Sapiens sobrevivir durante casi 300.000 años, ha sido la cooperación y el afecto. Los miembros del clan se querían, y esa vida afectiva era lo más importante para todos, y lo que garantizaba su supervivencia. El ecosistema del pez es el agua, el ecosistema del ser humano es la gente. El judeocristianismo dice que el ser humano nace malo, y que sólo mediante el terror aplicado durante la infancia, puede hacerse bueno; la biología dice lo contario: el ser humano nace bueno, y sólo mediante el terror aplicado durante la infancia, puede hacerse malo.

0
0
Garibaldi
30/3/2025 14:15

Y tanto que sí. Recuerdo cómo mataron hace veinte años impunemente en València a un orangután que pudiendo escapar sólo de la jaula del Zoo donde estaba, lo quiso hacer llevándose a toda su familia, pareja y crías. La policía lo acribilló. Impunemente como digo, adujeron que no disponían de munición anestesiante.

0
0
Nacionalismo galego
Pensamento A incómoda liberdade de pensamento de Castelao
Este ano cúmprese o 75º aniversario do pasamento do artista e intelectual Alfonso Daniel Rodríguez Castelao. O profesor Xoán Carlos Garrido investigou sobre a obra desta figura clave da historia de Galiza.
Laboral
Laboral El nuevo convenio en Correos encalla y la CGT llama a la huelga: “Quieren completar la amazonización”
La mesa negociadora del acuerdo marco previo al convenio apenas se reúne desde el 15 de marzo, cuando se amplió el límite para llegar a un acuerdo. El 30 de junio es la nueva fecha para lograr un consenso entre patronal y sindicatos.
Portugal
Elecciones legislativas Portugal mantiene su rumbo hacia la derecha y Luís Montenegro revalida su victoria en las urnas
La extrema derecha de Chega supera su techo histórico. El Partido Socialista será segunda fuerza más votada con poca ventaja sobre los de André Ventura. Noche horrible para la izquierda parlamentaria lusa.
Galicia
Galicia La Xunta repartió tres millones a O Son do Camiño tras ser adquirido por el fondo proisraelí KKR
El Gobierno de Alfonso Rueda ejecutó un contrato publicitario para la edición de 2025 del festival en el que se benefician Esmerarte y Old Navy, una de las ramificaciones del fondo de inversión en Galicia.
Opinión
Opinión ¿Y si el cómic salvara nuestra atención?
La lectura del cómic es una herramienta radical para aprender el lenguaje en el que nos movemos a diario: el lenguaje de la imagen. ‘Alimentar a los fantasmas’, de Tessa Hulls, es un ejemplo de ello.
Islas Canarias
Manifestación “Canarias tiene un límite” une a miles de personas contra el modelo de sol y ladrillo
Más de cien mil personas, según la organización, han recorrido las calles de las ocho islas canarias para denunciar el modelo depredador de suelo y territorio que fomenta el turismo como monocultivo del archipiélago.

Últimas

Galicia
Economía Social Por que Galicia non precisa Altri, ou como a economía local e solidaria actúa de escudo
Galicia é o exemplo máis visible do que ocorre cando a megaindustria se topa cun tecido produtivo e social forte: un escudo. As zonas despoboadas corren peor sorte ante a ameaza de eólicos, solares ou macrogranxas.
Galicia
Galicia A Xunta aprobou a celulosa de Altri argumentando que a súa cheminea de 75 metros sería “icónica”
O Informe de Patrimonio Cultural, favorable á multinacional, emitiuse con base en dúas encargas externas, contratadas e pagadas pola empresa ao ex presidente e ao actual tesoureiro de Icomos-España.
O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
Más noticias
Genocidio
Genocidio Israel mata a 153 personas en 24 horas mientras se prepara para su lavado de cara anual en Eurovisión
Se cierra una de las semanas más mortíferas del año, en la que Israel ha bombardeado hospitales e infraestructuras civiles. La hambruna se extiende por el territorio de Gaza.
Que no te lo cuenten
El Salto Radio Del abuso de poder y protestas contra las celulosas
VV.AA.
La Asociación de Terapia Gestalt expulsa a un centro de su red y cientos de gallegos salen en protesta contra Altri y la mina de Touro
La vida y ya
La vida y ya Ganas de saber más
Una de ellas dice: “Son muchos”, y se queda callada con la mirada puesta en unas piedras. Después, cuando nos alejamos del lugar, se acerca al profesor de historia. Tiene ganas de saber más.
Gobierno de coalición
Reducción de jornada Yolanda Díaz apuesta todo a quebrar el ‘no’ de Junts mientras el PSOE mira de lejos
Desde el PSOE y también en Sumar aseguran que el sprint final de la negociación con Junts está a cargo de la vicepresidenta, que se muestra optimista. Los socialistas, entre la equidistancia y el interés electoral.

Recomendadas

Culturas
Cultura As Letras Galegas e a pregunta pendente: que tradición queremos?
Baixo o lema “De ser BIC, non así”, colectivos e persoas vinculadas á cultura tradicional galega reclamaron transparencia, coidado e participación nun proceso que, neste Día das Letras Galegas, convida á reflexión.
Historia
Ocio y política Puy du Fou: la historia al servicio del relato reaccionario
Mientras en España el parque se posiciona dentro de la batalla cultural de la nueva derecha, en Reino Unido la propuesta de apertura de uno nuevo abre el debate sobre los vínculos del grupo Puy du Fou con Putin y la derecha europea.
Galicia
Pensamiento La incómoda libertad de pensamiento de Castelao
Este año se cumple el 75º aniversario del fallecimiento del artista e intelectual Alfonso Daniel Rodríguez Castelao. El profesor Xoan Carlos Garrido ha investigado sobre la obra de esta figura clave de la historia de Galicia.
Abusos a la infancia
Pau Lluc “La casa no es un lugar seguro para muchos niños y niñas”
Pau Lluc (Alboraia, 1974) sufrió violencia sexual cuando era pequeña por parte de su padre. Asegura que necesitamos relatos para que la sociedad tome conciencia de que ella no es la excepción.