Violencia machista
Mutilación Genital Femenina: una violencia machista enquistada

200 millones de mujeres han sido sometidas a ablación en el mundo. Una práctica con graves consecuencias físicas y psicológicas, por la que se calcula que cada año pasan tres millones de niñas

Somalia
Una niña pasea con una cabra en Somalia, donde el 98% de las mujeres entre 15 y 49 años han sido mutiladas genitalmente Álvaro Minguito
6 feb 2020 07:00

El pasado 30 de enero una niña de 12 años llamada Nada Hasan murió en una clínica privada de una pequeña ciudad ubicada a 600 kilómetros al Sur del Cairo. Pocas horas antes, un médico retirado contratado por su familia le había practicado una ablación. La intervención se complicó y el sanitario no pudo salvar a la niña.

Tanto la familia de la niña como el médico se enfrentan ahora a penas de hasta quince años por la muerte de la pequeña, según estipula  la legislación egipcia —que prohíbe la mutilación genital femenina desde 2008— cuando la intervención conlleva el deceso de la víctima. A la mutilación genital en sí le corresponden penas de entre cinco y siete años. Penas muy superiores a las estipuladas antes de 2016, cuando se endureció el marco penal ante la persistencia de la práctica.

Según la Organización Mundial de la Salud la mutilación genital femenina “comprende todos los procedimientos que, de forma intencional y por motivos no médicos, alteran o lesionan los órganos genitales femeninos”. Son varios los tipos de intervención a los que las niñas pueden ser sometidas, y pueden incluir la remoción del del clítoris —denominado a menudo clitoridectomía—, el corte de los labios menores y en ocasiones también de los mayores —conocido como excisión—, o en el estrechamiento de la apertura vaginal, tipo conocido como infibulación.

La mutilación genital femenina constituye una vulneración de los derechos humanos con graves consecuencias físicas y psicológicas y una forma de violencia de género que, según Naciones Unidas habrían sufrido  200 millones de mujeres en todo el mundo y por la que cada año pasan tres millones de niñas.

Procedimientos, rituales y factores sociales y culturales, varían en las distintas poblaciones entre las que se extiende esta práctica, que se encuentran principalmente en las regiones occidental, oriental y nororiental de África, algunos países de Oriente Medio y Asia y en la diáspora procedente de estas áreas geográficas.

La Unión Africana insta a los gobiernos a erradicar la mutilación genital femenina a través de las normativas nacionales amparándose en la Carta Africana de Derechos y Bienestar de la Infancia y el Protocolo de Maputo sobre los derechos de las mujeres. A un año de que Sierra Leona prohibiera la mutilación genital femenina, solo Chad, Liberia, Malí, Somalia y Sudán no han legislado para erradicarla.

Como en el caso de la familia de la menor fallecida en Egipto, muchas familias continúan sometiendo a las niñas a estas intervenciones a pesar de su prohibición. El fuerte arraigo social de esta práctica, las presiones del entorno, o el temor a que las niñas no sean aceptadas en la comunidad, dificulta su erradicación y requiere de estrategias amplias que involucren a una variedad de actores, desde las instituciones educativas a las religiosas pasando por los medios de comunicación y los líderes comunitarios. 

África y Asia: tendencias contrapuestas

Mientras recientes estudios revelan una importante disminución de la práctica en el continente africano, durante las últimas tres décadas —especialmente en África Oriental— en Medio Oriente y Asia la tendencia sería ascendente.  La inclusión de Indonesia en los informes de Naciones Unidas en 2016 reveló que casi la mitad de las niñas menores de 11 años habían sufrido mutilación genital. A diferencia de lo que sucede en los países africanos, donde la mutilación es una práctica realizada también por comunidades no musulmanas, en el sudeste asiático se interpreta como una obligación religiosa para la población que practica el Islam.

Esa interpretación que asocia la mutilación genital femenina con la identidad religiosa, dificulta la lucha contra la ablación: En Indonesia, si bien ésta fue prohibida en 2006, cuatro años después, líderes religiosos obligaron al estado a recular permitiéndola en caso de ser realizada por personal médico. Así, el país es ejemplo de otra tendencia preocupante: la medicalización de la mutilación genital femenina. Por un lado, que sea personal médico el que realice la intervención da una apariencia de disminución de riesgos y consecuencias en la salud, supuesto que no se correspondería con la realidad según afirman organizaciones y expertos. Por otro lado, allá donde la ablación es ilegal, su ejercicio sube el precio, constituyendo un negocio para algunos profesionales.  

ESTADO ESPAÑOL

Según Unión de Asociaciones Familiares (UNAF), en España viven una 70.000 mujeres y niñas procedentes de países donde se practica la mutilación genital femenina, 18.000 de las cuales estarían en riesgo de sufrirla. El artículo 149 del código penal de 1995 prohíbe explícitamente esta práctica en el país, con penas de seis a 12 años de cárcel  y la inhabilitación para el ejercicio de la patria postestad.  

La primera condena a cárcel por practicar la mutilación en España tuvo lugar en Teruel en 2011 por una ablación realizada en territorio estatal. Dos años después llegaría la primera condena a por una mutilación perpetrada fuera del territorio. 

La aproximación penal ha sido criticada por revictimizar a las niñas separándolas de sus familias. Desde las organizaciones se aboga por estrategias de sensibilización y prevención que incluyen la formación de los profesionales sanitarios, la mediación intercultural, y el trabajo de colectivos y agentes con origen en los países donde se practica la ablación. El foco de la prevención en las poblaciones de riesgo se pone en los viajes y vacaciones que las niñas realizan a los países de sus familias. 

Organizaciones como Médicos del Mundo abogan por trascender el ámbito sanitario donde el Protocolo de Acción Estatal centra sus esfuerzos e incluir al ámbito educativo. Para ello apuntan a una mayor articulación con las comunidades autónomas a las cuales corresponden estas competencias y que cuentan, en muchos casos, con sus propios protocolos. UNAF por su parte insiste en la necesidad de incrementar los recursos y herramientas para atender a las supervivientes de esta forma de violencia de género, reconocida tanto por el Pacto de Estado contra la violencia de género como a las leyes integrales de varias comunidades autónomas.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Feminismos
Economía Feminista Frente a la crisis capitalista Economía Feminista
Coincidiendo con el comienzo del encuentro de Economia Feminista Abya Yala que está teniendo lugar estos días en Argentina, reflexionamos sobre el papel de las Economías feministas en las crisis derivadas del capitaloceno.
Feminismos
Irene García Galán “La memoria feminista hay que construirla desde abajo, desde nuestras casas”
‘Hilaria’ (Errata Naturae, 2025) es un libro dedicado a la tatarabuela de Irene García Galán, pero también un ensayo político que navega a través de la memoria feminista, el antipunitivismo y el anarquismo.
#47057
6/2/2020 19:53

Violencia machista??
Si precisamente las madres u otra mujer de la familia son las que siempre ejecutan tal mutilación !!!!

5
3
#47035
6/2/2020 14:02

Pero en que quedamos? Las feministas no teniamos que omitir los temas contra el Islam para no evitar parecer islamifobas?

4
2
Yago Álvarez
6/2/2020 14:36

Esto claramente lo ha dicho un hombre ignorante, porque solo un hombre ignorante puede soltar semejante estupidez.

4
7
#47053
6/2/2020 19:22

Totalmente de acuerdo.

0
5
#47085
7/2/2020 10:39

No cariño, no soy un hombre, soy una mujer feminista que busca la igualdad y no la supremacia de una sobre el otro ni la guerra de sexos.
(A ver si esta vez hay más suerte esta vez y no me censuran el comentario )

4
1
#47176
8/2/2020 18:01

De feminista no tienes nada, independientemente de que seas hombre o mujer. Poco importa.
Y desde luego tu nivel de argumentación, mezclando unas cosas con otras.... Eso de la supremacia es un argumento que muchos movimientos de ultraderecha sacan a pasear. Trolls como tú, escribiendo en medios como este. ¿Eres becarios de Vox o de Génova? Al menos si te pagan lo puedo entender.
Pero lee un poco y sube el nivel por favor

1
0
#47177
8/2/2020 18:02

De feminista no tienes nada, independientemente de que seas hombre o mujer. Poco importa.
Y desde luego tu nivel de argumentación, mezclando unas cosas con otras.... Eso de la supremacia es un argumento que muchos movimientos de ultraderecha sacan a pasear. Trolls como tú, escribiendo en medios como este. ¿Eres becarios de Vox o de Génova? Al menos si te pagan lo puedo entender.
Pero lee un poco y sube el nivel por favor

0
0
Panamá
Centroamérica Los hombres de Trump vuelven a Panamá para presionar con la toma de control del Canal
La retórica antiChina y el interés por una infraestructura que supone el 6% del tráfico marítimo internacional ha llevado al Gobierno de Estados Unidos a tensar la relación con Panamá y sugerir una posible operación militar.
Filosofía
Carolina Meloni Carolina Meloni: “Nunca será cómodo ser una filósofa”
‘La instancia subversiva’, su último libro, analiza las bases patriarcales de la tradición filosófica nacida en la Grecia clásica y muestra lo femenino como germen de un nuevo modo de pensamiento.
Opinión
Opinión Genealogía del antigitanismo: la buena fe y la mala sangre
Si queremos honrar los 600 años de presencia del pueblo gitano en España, debemos mirar con seriedad la historia de la marginación y la violencia institucionalizada.
Menores tutelados
Precariedad laboral Exigen que el servicio sea público en la protección de los menores tutelados
Tanto en las medidas judiciales como de protección, auxiliares, educadores y trabajadores sociales piden más recursos para el bienestar de niños y niñas y la seguridad de las empleadas.
Pueblo gitano
Día del Pueblo Gitano La Última Roma: resistencia y legado del Pueblo Gitano entre las ruinas de la era soviética
En Soroca, Moldavia, resiste la comunidad gitana más numerosa del país. Entre construcciones fastuosas y cúpulas doradas, la identidad romaní lucha por su supervivencia.

Últimas

Ocupación israelí
Ocupación Israelí Nuevos ataques elevan a 1.391 palestinos asesinados por Israel desde el fin del alto el fuego
Un nuevo periodista palestino es asesinado en Gaza en un conflicto que acumula más muertes de reporteros que la II Guerra Mundial, la Guerra de Vietnam y la Guerra de Corea juntos.
Libertades civiles
Represión La cifra de ejecuciones por pena de muerte en el mundo superó las 1.500 en 2024
Amnistía Internacional denuncia que es la cifra más alta desde 2015 y que hay Estados que están utilizando la pena de muerte como arma contra manifestantes y grupos étnicos.
Catalunya
Violencia policial Tres Mossos de Esquadra son investigados por la muerte bajo custodia policial del joven colombiano Brian Rios
Casi tres años después de su muerte, la investigación del caso apunta hacia negligencia médica y responsabilidad tanto de policía local como de Mossos de Esquadra
Derechos reproductivos
Derechos reproductivos Una mujer muere cada dos minutos por complicaciones durante el embarazo o el parto
Un informe calcula una disminución de las muertes maternas en un 40% entre 2000 y 2023, pero alerta de que el ritmo de mejora se ha ralentizado significativamente desde 2016 a consecuencia de los recortes en cooperación.
El Salto Radio
EL SALTO RADIO San Ildefonso, 20: un bloque en lucha en el barrio de Lavapiés
Vecinas y vecinos resisten el acoso inmobiliario en medio del ruido de demoliciones, cortes de agua y luz.
Israel
Industria Armamentística La naviera Maersk vuelve a marcar el puerto de Algeciras como clave del transporte de armamento a Israel
El pasado 5 de abril inició su recorrido desde EEUU el buque Maersk Detroit cargado con armamento que llegará en mayo a Israel. Entre las paradas se encuentra Tánger donde la mercancía pasará al buque Nexoe Maersk, que parte desde Algeciras.
Análisis
Análisis Elon Musk y el gobierno del 0,0001%
La trayectoria empresarial y personal de Elon Musk –además de, por supuesto, su fortuna– lo inclinaban a ocupar el papel que ha acabado ejerciendo en la administración de Donald Trump.
Teatro
Teatro ‘1936’: unha ferida aberta sobre o escenario
A nova produción dirixida por Andrés Lima converte a Guerra Civil en materia escénica, abrindo un espazo de reflexión crítica sobre as súas pegadas no presente.

Recomendadas

Migración
Migracións Recortes, despedimentos e desamparo: a crise nos centros de acollida xestionados por Rescate Internacional
Usuarios, voluntarios e traballadores vinculados a Rescate Internacional denuncian condicións indignas, redución de custos e falta de atención básica nos dispositivos xestionados pola ONG, que se financia con fondos públicos.
Francia
Francia Tras su inhabilitación, Le Pen no logra movilizar con su estrategia victimista
La mayoría de los franceses se dicen satisfechos de la condena de la líder ultraderechista y la manifestación en su apoyo solo reúne a unas 7.000 personas en París.
Infancia
Marta Martínez Muñoz y Santi Morales “Problematizar el adultocentrismo no es igual a desatendernos de los cuidados”
La creencia de que las personas adultas son superiores solo por ser más grandes. La creencia. Eso es el adultocentrismo. Chicos, chicas y chiques lo definen en el estudio de Marta Martínez Muñoz y Santi Morales, sociólogos niñistas.
Música
Música Dut, una furia exquisita
El disco ‘Askatu korapiloa’ de Dut cumple 25 años. Exploramos un álbum que sigue impresionando.