Violencia machista
Mutilación Genital Femenina: una violencia machista enquistada

200 millones de mujeres han sido sometidas a ablación en el mundo. Una práctica con graves consecuencias físicas y psicológicas, por la que se calcula que cada año pasan tres millones de niñas

Somalia
Una niña pasea con una cabra en Somalia, donde el 98% de las mujeres entre 15 y 49 años han sido mutiladas genitalmente Álvaro Minguito
6 feb 2020 07:00

El pasado 30 de enero una niña de 12 años llamada Nada Hasan murió en una clínica privada de una pequeña ciudad ubicada a 600 kilómetros al Sur del Cairo. Pocas horas antes, un médico retirado contratado por su familia le había practicado una ablación. La intervención se complicó y el sanitario no pudo salvar a la niña.

Tanto la familia de la niña como el médico se enfrentan ahora a penas de hasta quince años por la muerte de la pequeña, según estipula  la legislación egipcia —que prohíbe la mutilación genital femenina desde 2008— cuando la intervención conlleva el deceso de la víctima. A la mutilación genital en sí le corresponden penas de entre cinco y siete años. Penas muy superiores a las estipuladas antes de 2016, cuando se endureció el marco penal ante la persistencia de la práctica.

Según la Organización Mundial de la Salud la mutilación genital femenina “comprende todos los procedimientos que, de forma intencional y por motivos no médicos, alteran o lesionan los órganos genitales femeninos”. Son varios los tipos de intervención a los que las niñas pueden ser sometidas, y pueden incluir la remoción del del clítoris —denominado a menudo clitoridectomía—, el corte de los labios menores y en ocasiones también de los mayores —conocido como excisión—, o en el estrechamiento de la apertura vaginal, tipo conocido como infibulación.

La mutilación genital femenina constituye una vulneración de los derechos humanos con graves consecuencias físicas y psicológicas y una forma de violencia de género que, según Naciones Unidas habrían sufrido  200 millones de mujeres en todo el mundo y por la que cada año pasan tres millones de niñas.

Procedimientos, rituales y factores sociales y culturales, varían en las distintas poblaciones entre las que se extiende esta práctica, que se encuentran principalmente en las regiones occidental, oriental y nororiental de África, algunos países de Oriente Medio y Asia y en la diáspora procedente de estas áreas geográficas.

La Unión Africana insta a los gobiernos a erradicar la mutilación genital femenina a través de las normativas nacionales amparándose en la Carta Africana de Derechos y Bienestar de la Infancia y el Protocolo de Maputo sobre los derechos de las mujeres. A un año de que Sierra Leona prohibiera la mutilación genital femenina, solo Chad, Liberia, Malí, Somalia y Sudán no han legislado para erradicarla.

Como en el caso de la familia de la menor fallecida en Egipto, muchas familias continúan sometiendo a las niñas a estas intervenciones a pesar de su prohibición. El fuerte arraigo social de esta práctica, las presiones del entorno, o el temor a que las niñas no sean aceptadas en la comunidad, dificulta su erradicación y requiere de estrategias amplias que involucren a una variedad de actores, desde las instituciones educativas a las religiosas pasando por los medios de comunicación y los líderes comunitarios. 

África y Asia: tendencias contrapuestas

Mientras recientes estudios revelan una importante disminución de la práctica en el continente africano, durante las últimas tres décadas —especialmente en África Oriental— en Medio Oriente y Asia la tendencia sería ascendente.  La inclusión de Indonesia en los informes de Naciones Unidas en 2016 reveló que casi la mitad de las niñas menores de 11 años habían sufrido mutilación genital. A diferencia de lo que sucede en los países africanos, donde la mutilación es una práctica realizada también por comunidades no musulmanas, en el sudeste asiático se interpreta como una obligación religiosa para la población que practica el Islam.

Esa interpretación que asocia la mutilación genital femenina con la identidad religiosa, dificulta la lucha contra la ablación: En Indonesia, si bien ésta fue prohibida en 2006, cuatro años después, líderes religiosos obligaron al estado a recular permitiéndola en caso de ser realizada por personal médico. Así, el país es ejemplo de otra tendencia preocupante: la medicalización de la mutilación genital femenina. Por un lado, que sea personal médico el que realice la intervención da una apariencia de disminución de riesgos y consecuencias en la salud, supuesto que no se correspondería con la realidad según afirman organizaciones y expertos. Por otro lado, allá donde la ablación es ilegal, su ejercicio sube el precio, constituyendo un negocio para algunos profesionales.  

ESTADO ESPAÑOL

Según Unión de Asociaciones Familiares (UNAF), en España viven una 70.000 mujeres y niñas procedentes de países donde se practica la mutilación genital femenina, 18.000 de las cuales estarían en riesgo de sufrirla. El artículo 149 del código penal de 1995 prohíbe explícitamente esta práctica en el país, con penas de seis a 12 años de cárcel  y la inhabilitación para el ejercicio de la patria postestad.  

La primera condena a cárcel por practicar la mutilación en España tuvo lugar en Teruel en 2011 por una ablación realizada en territorio estatal. Dos años después llegaría la primera condena a por una mutilación perpetrada fuera del territorio. 

La aproximación penal ha sido criticada por revictimizar a las niñas separándolas de sus familias. Desde las organizaciones se aboga por estrategias de sensibilización y prevención que incluyen la formación de los profesionales sanitarios, la mediación intercultural, y el trabajo de colectivos y agentes con origen en los países donde se practica la ablación. El foco de la prevención en las poblaciones de riesgo se pone en los viajes y vacaciones que las niñas realizan a los países de sus familias. 

Organizaciones como Médicos del Mundo abogan por trascender el ámbito sanitario donde el Protocolo de Acción Estatal centra sus esfuerzos e incluir al ámbito educativo. Para ello apuntan a una mayor articulación con las comunidades autónomas a las cuales corresponden estas competencias y que cuentan, en muchos casos, con sus propios protocolos. UNAF por su parte insiste en la necesidad de incrementar los recursos y herramientas para atender a las supervivientes de esta forma de violencia de género, reconocida tanto por el Pacto de Estado contra la violencia de género como a las leyes integrales de varias comunidades autónomas.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

LGTBIAQ+
Diversidade O Concello de Vigo retira a Área de Diversidade das subvencións de Igualdade
A asociación LGTBQI+ Nós Mesmas denuncia a eliminación como parte dun intento “continuo e silencioso” de borrar o activismo disidente do mapa.
Gordofobia
Lara Gil “Es más peligroso para la salud una cirugía de reducción de estómago que ser una persona gorda”
Lara Gil (Madrid, 1988) es antropóloga y activista antigordofobia. Ha escrito un libro, 'Manual para romper un cuerpo', en el que cuenta como una cirugía bariátrica ha destrozado su cuerpo. Denuncia que nadie habla sobre las consecuencias de mutilar el estómago cuando está sano.
Francia
Francia La impunidad de las agresiones sexuales en el cine francés llega a su fin tras la condena a Depardieu
Gérard Depardieu ha sido condenado a 18 meses de prisión por agresión sexual a dos mujeres en Francia. La pena marca un antes y un después en el mundo del cine galo, y pone fin a la impunidad y al silencio de las víctimas de agresión sexual.
#47057
6/2/2020 19:53

Violencia machista??
Si precisamente las madres u otra mujer de la familia son las que siempre ejecutan tal mutilación !!!!

5
3
#47035
6/2/2020 14:02

Pero en que quedamos? Las feministas no teniamos que omitir los temas contra el Islam para no evitar parecer islamifobas?

4
2
Yago Álvarez
6/2/2020 14:36

Esto claramente lo ha dicho un hombre ignorante, porque solo un hombre ignorante puede soltar semejante estupidez.

4
7
#47053
6/2/2020 19:22

Totalmente de acuerdo.

0
5
#47085
7/2/2020 10:39

No cariño, no soy un hombre, soy una mujer feminista que busca la igualdad y no la supremacia de una sobre el otro ni la guerra de sexos.
(A ver si esta vez hay más suerte esta vez y no me censuran el comentario )

4
1
#47176
8/2/2020 18:01

De feminista no tienes nada, independientemente de que seas hombre o mujer. Poco importa.
Y desde luego tu nivel de argumentación, mezclando unas cosas con otras.... Eso de la supremacia es un argumento que muchos movimientos de ultraderecha sacan a pasear. Trolls como tú, escribiendo en medios como este. ¿Eres becarios de Vox o de Génova? Al menos si te pagan lo puedo entender.
Pero lee un poco y sube el nivel por favor

1
0
#47177
8/2/2020 18:02

De feminista no tienes nada, independientemente de que seas hombre o mujer. Poco importa.
Y desde luego tu nivel de argumentación, mezclando unas cosas con otras.... Eso de la supremacia es un argumento que muchos movimientos de ultraderecha sacan a pasear. Trolls como tú, escribiendo en medios como este. ¿Eres becarios de Vox o de Génova? Al menos si te pagan lo puedo entender.
Pero lee un poco y sube el nivel por favor

0
0
Materias primas
Consumo España entra en déficit ecológico este 23 de mayo
El país ya ha consumido, a fecha de este viernes, todos los recursos naturales por año que le corresponderían en un reparto justo que permitiera al planeta regenerarse.
Culturas
Bob Pop “Mis poemas son unas croquetas sabrosas y no congeladas”
Escritor y vedete intelectual, acaba de publicar ‘De cuerpo presente’, un poemario donde responde 27 años y un diagnóstico de esclerosis múltiple después a sus miedos ante la enfermedad en la juventud.
Albania
Albania Albania: más de 30 años de democracia corrompida
El Partido Socialista de Edi Rama se mantiene en el poder gracias a un sistema de redes clientelistas y una desilusión que ha hecho que más de la mitad de la población se haya resignado.
Opinión
Opinión La hidra de la lucha por la vivienda
Un sector del movimiento de vivienda pone el foco en los grandes propietarios y los fondos de inversión para entender la actual crisis de vivienda. Otro, a la clase media propietaria. Cada enfoque lleva a estrategias distintas.

Últimas

Comunidad de Madrid
Pseudomedios Ayuso y Almeida han inyectado más de 400.000 euros a ‘Periodista Digital’ en cuatro años
El medio de Alfonso Rojo que emplea al agitador Bertrand Ndongo ha recibido más dinero que medios con mucho más alcance como ElDiario.es mientras El Salto sigue siendo totalmente discriminado por el Partido Popular.
LGTBIAQ+
Sentencia El TSXG reconoce que el asesinato de Samuel Luiz fue un crimen de odio
El tribunal ha ratificado las penas de entre 20 y 24 años para los tres acusados y ha absuelto al joven condenado a diez años de cárcel como cómplice del asesinato.
El Salto Radio
EL SALTO RADIO Natalia García Freire: escritora de una generación volcánica
Sexto capítulo de la serie Aleteo sonoro, en el que volamos a los Andes ecuatorianos para conocer la infancia y las motivaciones literarias de la autora.
València
València El País Valencià se prepara para la huelga general del 29 de mayo contra la gestión de Mazón
Siete meses después de la dana, mientras la justicia apunta al Consell, los sindicatos combativos preparan la huelga general con el respaldo de amplios sectores sociales.
Poesía
Poesía Por qué vive Roque Dalton: 50 años del asesinato del poeta de El Salvador
El poeta Roque Dalton sigue desaparecido desde que aquel día murió “muchacho” con 40 años de edad. Que Roque Dalton murió muchacho lo escribió su amigo Mario Benedetti, también poeta.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Imputados dos altos cargos de Ayuso por los protocolos de exclusión sanitaria en las residencias
Por primera vez, un juzgado llama a declarar como investigados a Carlos Mur y a Francisco Javier Martínez Peromingo, ambos colaboradores de los protocolos por los que se impidió el traslado a hospitales de mayores dependientes.
Educación
Educación La Educación en Madrid sale a la calle para defender lo público
Estudiantes, profesorado y trabajadores de todos los niveles educativos recuperan la manifestación que no pudieron hacer por el apagón del pasado 28 de abril.

Recomendadas

Medio ambiente
Medio ambiente A loita polo monte galego: lumes, eucalipto e ameazas á propiedade común
Galiza concentra un terzo dos incendios forestais rexistrados no Estado. Mentres a Xunta apunta aos montes veciñais, comuneiros e ecoloxistas denuncian unha estratexia política para favorecer a privatización e a expansión da industria madereira.
México
México Desenterrar el dolor: los desaparecidos de Jalisco
El colectivo Guerreros Buscadores de Jalisco, el mismo que descubrió el campo de exterminio de Teuchitlán, halla un punto de venta de droga activo del Cártel Jalisco Nueva Generación con varios cuerpos enterrados.
Gordofobia
Lara Gil “Es más peligroso para la salud una cirugía de reducción de estómago que ser una persona gorda”
Lara Gil (Madrid, 1988) es antropóloga y activista antigordofobia. Ha escrito un libro, 'Manual para romper un cuerpo', en el que cuenta como una cirugía bariátrica ha destrozado su cuerpo. Denuncia que nadie habla sobre las consecuencias de mutilar el estómago cuando está sano.