Violencia machista
Leer una violación

Una reflexión sobre la opresión y la relación entre dominantes y personas oprimidas con motivo de la violación a una chica en la Codosera

Concentración de protesta de Mujeres en Rebeldía, Logroño
Concetración de protesta de mujeres Rioja Violeta
14 ago 2019 11:58

Han violado recientemente a una chica, al parecer de un modo especialmente brutal, a poca distancia de donde vivo. Nos hemos concentrado -bastantes personas y un buen grupo de chicas jóvenes- a raíz de una convocatoria hecha por colectivos de mujeres. Durante todo el acto he estado dándole vueltas a las posibles lecturas del hecho, más allá del dolor, de la rabia, del asco y de la empatía con la víctima.

Si todo el conflicto de género se redujera a las manifestaciones repetitivas, terriblemente repetitivas, de violencia física (maltratos físicos, violaciones y asesinatos), si esa fuera nuestra única lectura, estaríamos limitando el papel de este conflicto en el conjunto del sistema a un lugar secundario. Algo execrable, espantoso… pero periférico. Sería así incluso si todo se limitara a las trabas legales de todo tipo para la autonomía y la igualdad de las mujeres (o de quienes no se ajustan a la norma heteropatriarcal).

Apenas abrimos los ojos aprendemos que no todas las personas que nos rodean son iguales, que existe una jerarquía básica en nuestro inmediato grupo familiar. Que hay quien manda y quien manda menos y obedece, que hay quien tiene más “derechos”
Y, sin embargo, el conflicto de género debería ocupar el lugar central para quienes deseamos otra manera de vivir y otro modo de ser, individual y colectivamente. Esta centralidad deriva, en mi lectura, de que es la raíz original de la división entre personas (privilegiadas y dominantes/discriminadas y subordinadas) y, por tanto, el principal impedimento para desear y construir esa posible comunidad igualitaria, libre y sorórica/fraterna. No se trata sólo de un análisis histórico: cómo el patriarcado y su indisociable violencia constituye el sustrato de todas las divisiones, del acaparamiento de los privilegios, la riqueza y el poder.

Se trata, sobre todo, del lugar central que ocupa en nuestra construcción personal y colectiva. Apenas abrimos los ojos aprendemos que no todas las personas que nos rodean son iguales, que existe una jerarquía básica en nuestro inmediato grupo familiar. Que hay quien manda y quien manda menos y obedece, que hay quien tiene más “derechos”. Nos impregnamos tan temprana e intensamente del heteropatriarcalismo circundante que la aceptación de la jerarquía pasa a ser un elemento esencial de nuestra cultura y de nuestra personalidad. El machismo no es un añadido, una excrecencia fácil de limpiar por muy pegajosa que sea. Ni siquiera es una segunda piel que podamos arrancarnos dolorosamente. Está más adentro… y requiere una lucha tenaz y una vigilancia constante.

En la medida en que este duro e imprescindible trabajo no avance seguiremos reproduciendo el sistema y su ideología, en sus diversas variantes, más o menos fuertes o suaves. Nadie está libre de esta tarea, aunque la urgencia, la profundidad y la necesidad sean mayores para los hombres heterosexuales. El conflicto de género no resuelto es una de las raíces fundamentales de nuestras múltiples y frecuentemente invisibles complicidades con el sistema.

Arquivado en: Violencia machista
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Violencia machista
Violencia institucional Un observatorio registra en un año más de un centenar de casos de violencia institucional contra las mujeres
El Observatorio de Violencias Institucionales Machistas, creado hace un año, recoge 117 casos de violencia institucional contra las mujeres, la mitad de ellos cometidos por el sistema judicial.
Violencia machista
Violencia machista Estadística del INE sobre violencia de género: disminuye un 5% en 2024 tras aumento histórico del 12% en 2023
En 2024 se registraron 34.684 mujeres víctimas de violencia de género correspondientes a los asuntos en los que se habían dictado medidas cautelares u órdenes de protección.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
#38275
14/8/2019 12:38

Necesaria e interesante reflexión

6
0
Investigación
Investigación Varios refuxiados denuncian á ONG Rescate Internacional por explotación laboral e agresión sexual
A Garda Civil investiga o centro de Mondariz-Balneario tras varias denuncias por parte de voluntarios migrantes que aseguran traballar sen contrato a cambio de 50 euros semanais. A ONG xestiona 1.700 prazas do programa estatal de acollida.
Galicia
Galicia A Xunta aprobou a celulosa de Altri argumentando que a súa cheminea de 75 metros sería “icónica”
O Informe de Patrimonio Cultural, favorable á multinacional, emitiuse con base en dúas encargas externas, contratadas e pagadas pola empresa ao ex presidente e ao actual tesoureiro de Icomos-España.
Laboral
Laboral Los trabajadores de Bridgestone tendrán que decidir sobre la última oferta de la empresa
Reducen en 103 despidos el ERE de la multinacional, fomentan las prejubilaciones y se comprometen a asegurar la producción en las dos plantas afectadas en Cantabria y Bizkaia.
Pensamiento
Pensamiento Michael Hardt: “La respuesta a Trump no debe ser volver a la normalidad”
Pensador estadounidense y colaborador de Antonio Negri en algunas de sus mejores páginas, el filósofo Michael Hardt ha seguido dedicando su trabajo a la idea y a las prácticas del común.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
Energía
Límites planetarios Reducir el consumo energético, el debate olvidado (e incómodo) del gran apagón
España proyecta un 43% de aumento de consumo eléctrico en los próximos cinco años. Especialistas opinan que la electrificación de la demanda, clave para abandonar los combustibles fósiles, tiene que ir acompañada de la suficiencia energética.
Sanidad pública
Sanidad Pública España necesita 100.000 enfermeras para alcanzar la media europea
Casi un 40% de enfermeras manifiesta que dejará la profesión en los próximos 10 años. Son datos del Ministerio de Sanidad y las profesionales exponen las razones: falta de conciliación y contratos precarios.
València
Lawfare La Audiencia de València dicta que la causa contra Mónica Oltra llegue a juicio
Aunque la Fiscalía y el juez instructor descartaron que existiera indicios de delito contra la ex consellera y el resto de acusados, la Audiencia ratifica la celebración del juicio.
Estados Unidos
Guerra comercial Estados Unidos y China acuerdan una rebaja en los aranceles durante 90 días
Tras una reunión en Suiza, los dos países anuncian que reducirán los impuestos a las importaciones a partir del 14 de mayo.
Educación
Eduación La educación vasca no irá a la huelga tras llegar a un acuerdo tildado de “histórico”
Los sindicatos desconvocan los paros para esta semana al haber alcanzado mejoras en las condiciones laborales del profesorado y una mejor financiación para los centros públicos.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Estados Unidos
Roberto Montoya “Nos dicen que hay que armarse contra Putin cuando el mayor peligro para el mundo es Trump”
Más Donald Trump que nunca, el multimillonario ha regresado para terminar lo que no pudo hacer en su primer mandato. El periodista Roberto Montoya bucea en el personaje y su contexto en el libro ‘Trump 2.0’ (Akal, 2025).
Cine
Cine Colectivo y sin autor: breve historia de otro cine
La película ‘Una isla y una noche’, autoproducida y autodistribuida por el colectivo francés Piratas de Lentillères, es la puerta de entrada para recordar otros modos de hacer cine, alejados de la firma de autor y los grandes estrenos.