Violencia machista
Ni “estás loca” ni “son invenciones tuyas”: la luz de gas y cómo identificar si alguien la ejerce sobre ti

Esta forma de violencia invisible y sutil, también conocida como taladro de la psique, provoca que la víctima llegue a dudar de su propia memoria y cuestione su cordura constantemente. Según los datos del pasado año procedentes de la Encuesta Europea de Violencia de Género, el 27,8% de las mujeres en España ha sufrido violencia psicológica en el ámbito de la pareja
26 nov 2023 06:00

El 25 de noviembre de hace 20 años comenzaba un nuevo proyecto de la comunicadora y activista feminista Pamela Palenciano bajo el nombre de No solo duelen los golpes. Inicialmente concebido como una muestra fotográfica, la cual fue evolucionando conceptualmente hasta convertirse en el monólogo feminista de referencia en España, No solo duelen los golpes removió las conciencias de miles de jóvenes y adultos al poner sobre la mesa una cuestión hasta entonces poco visibilizada: La violencia de género psicológica y las múltiples formas que ésta tiene de expresarse en la pareja. De hecho, sabemos gracias a la Encuesta Europea de Violencia de Género, que 4.646.050 mujeres de 16 a 74 años son o han sido víctimas de violencia psicológica en España en algún momento en su vida. La prevalencia de esta violencia parece descender con el aumento de la edad de las mujeres -el 38,4% de las mujeres entre 18 y 29 años y el 19,0% de las mujeres entre 65 y 74 años han sufrido este tipo de violencia-, aunque esto no implica necesariamente que las mujeres mayores hayan sufrido menos violencia que las jóvenes ya que hay que tener en cuenta que la percepción de la violencia disminuye con la edad así como la capacidad para identificar la violencia sufrida por la falta de información y sobre todo por la educación recibida, etc.

A partir de la biografía de la autora, quien cuenta que sufrió maltrato durante 6 años de su vida, Pamela provocó, función tras función, que cientos de mujeres se sintieran profundamente identificadas con la persona que se desplazaba por el escenario relatando, con humor y sobriedad, la violencia que su ex pareja ejerció diariamente sobre ella hasta dejarla “muerta en vida”. Muchas de ellas, al verse reflejadas en el personaje, consiguieron alcanzar la fuerza suficiente para salir por fin de relaciones abusivas e incluso denunciar cuando se dieron cuenta de que, posiblemente, “no estaban locas” ni “eran unas exageradas”. Hoy, 20 años después de su nacimiento, el poder transformador del monólogo sigue siendo tan brutal que no ha dejado de representarse por toda la geografía de nuestro país.

Feminismos
Pamela Palenciano “El discurso antifeminista y la división del movimiento han dejado el hueco perfecto para que la querella contra mí prospere”
Pamela Palenciano hace de Antonio, el maltratador que la intentó matar cuando era una adolescente. Pero también hace de Pamela, la joven que sufrió violencia física y psicológica. Hoy, tras 18 años educando con su monólogo a adolescentes de todo el país, se enfrenta a una querella por una interpretación de hace dos años.
Este tipo de maltrato, lejos de producirse de forma aislada, sigue siendo tremendamente desconocido

Una de las formas de violencia que Pamela destaca de manera recurrente en su obra es aquello que se conoce comúnmente como luz de gas, también llamado gaslighting o taladro de la psique. Este tipo de maltrato, que siempre va entretejido con muchas otras formas de violencia que se desarrollan paralelamente por parte del maltratador, lejos de producirse de forma aislada, sigue siendo tremendamente desconocido: Esto es así ya que la mayoría de las mujeres que lo experimentan simplemente lo asumen como una dinámica normal en la relación y son incapaces de identificarlo como violencia. La comunicadora feminista Beatriz Villanueva explicaba en un artículo publicado en Pikara Magazine que “el llamado gaslighting o luz de gas es un mecanismo de violencia psicológica con el que el abusador altera la percepción de la realidad de la víctima, haciéndole dudar de su memoria, su percepción o su cordura”. El término se extrae de una película de 1944 denominada Gaslight, basada en la obra de teatro de Patrick Hamilton, donde uno de los protagonistas, el marido, se propone convencer a su esposa de que ella está recordando cosas incorrectamente, que está imaginando cosas. Ella empieza a oír por las noches unos extraños ruidos que la aterrorizan, eso y la presión de su marido la atormentan hasta hacerla creer que se está volviendo loca. Se trata de un tipo de maltrato demasiado frecuente e invisible cuyo propósito es mantener un control y un poder activo sobre la otra persona y afecta directamente a la identidad y autoestima de quien lo sufre.

“La persona que ejerce luz de gas consigue confundir a su víctima a través de las mentiras, de enjuiciarla mediante ataques constantes a su criterio, de culparla y colocar en ella la exclusiva responsabilidad sobre todo lo que ocurre a su alrededor”

Montserrat Cabello, psicóloga clínica especializada en violencia de género, hace énfasis en el componente de fuerte manipulación que caracteriza a este tipo concreto de violencia. Reconocer este rasgo es clave, por un lado para distinguir al taladro de la psique de otras formas de maltrato emocional como puede ser el silencio asesino o el refuerzo intermitente y, por otro, para entender por qué la víctima acaba desarrollando una relación extremadamente dependiente hacia su maltratador: “La persona que ejerce luz de gas consigue confundir a su víctima a través de las mentiras, de enjuiciarla mediante ataques constantes a su criterio, de culparla y colocar en ella la exclusiva responsabilidad sobre todo lo que ocurre a su alrededor”, arranca la psicóloga. ¿Qué consecuencias va a tener todo este desgaste emocional y psicológico en la persona que lo sufre? Algunas de las sensaciones más habituales son la confusión, una sensación de duda ante todo incluyendo ante ella misma, desorientación y un cuestionamiento e inseguridad permanentes.

Precisamente por este motivo esta violencia de género psicológica recibe el nombre de “taladro de la psique”, puesto que ya que el maltratador va “taladrando” lentamente y poco a poco a la persona mentalmente hasta que se pierde a sí misma. Las secuelas pueden manifestarse incluso de forma física a causa de la somatización de todas esas sensaciones de malestar emocional: Shea Emma Fett en 10 Things I’ve Learned About Gaslighting As An Abuse Tactic, donde aborda en detalle el mecanismo del taladro de la psique, alude a la ansiedad, el cansancio y la falta de energía vital como aquellas consecuencias físicas más generalizadas en este contexto de maltrato. No es raro, por tanto, que la persona se sienta desilusionada, triste o temerosa debido al impacto emocional de la manipulación. Fett hasta llega a hacer referencia a la presencia de posible pérdida de la memoria a medio plazo, “es normal perder la memoria cuando te están haciendo luz de gas, que no seas capaz de recordar lo que ha ocurrido en discusiones relativamente recientes, de hecho, esa es una de las señales que debes buscar para identificar que estás recibiendo violencia”.

A su vez, mientras ellas se van haciendo cada día más pequeñitas, dependientes e inseguras, los agresores crecen exponencialmente con toda esta espiral de violencia que le va nutriendo por dentro: Cada día ostenta un mayor poder y control sobre la otra persona a medida que va generándole aislamiento, tanto de sí misma como de su entorno. Esta necesidad de dominación responde casi siempre a la personalidad narcisista que suele caracterizar a los hombres que ejercen taladro de la psique: “El gaslighter se tiene únicamente a él en el centro de su vida, sus gustos, aficiones, sus problemas, sus neuras, sus miedos son lo primero y siempre asumen el papel de víctimas dentro de la relación, por lo que es habitual que ella acabe disculpándose por contar sus propios problemas o simplemente expresar como se siente”, argumenta Beatriz Villanueva en su artículo.

“Se trata de algo tan sutil que identificarlo al principio resulta verdaderamente complicado porque se desarrolla de manera muy lenta y progresiva”

La violencia invisible

Hay que entender, explica Cabello, que “se trata de algo tan sutil que identificarlo al principio resulta verdaderamente complicado porque se desarrolla de manera muy lenta y progresiva”. Además, normalmente la violencia tanto física como psicológica nunca ocurre como único trato en la relación. Si así fuera, todas las mujeres rechazarían a su pareja a la primera de cambio porque por lo general huimos de lo que nos agrede. Sin embargo, cuando existe luz de gas tanto los cuidados y el romanticismo como las formas de manipulación son fuerzas que operan al mismo tiempo de manera irregular, es decir, se combinan momentos idílicos propios de una comedia romántica de Hollywood con otros de desprecio absoluto. Esto conduce inevitablemente a la inestabilidad de la víctima, que ya entiende el maltrato como parte inherente a la relación y en lugar de problematizar lo que está ocurriendo, tiende a esperar a que llegue el momento en que recibirá cariño después de la tormenta. Todo ello se suma a que, como advertía Beatriz Villanueva “ el maltratador te sitúa en un pedestal, incluso puede endiosarte en un primer momento para hacerte sentir la más especial, pero en la realidad tú no existes, solo importa él”.

Pamela Palenciano tardó casi el doble del tiempo que duró la relación con su ex maltratador en poder sanar las heridas emocionales que éste le provocó hasta conseguir transmitirlas a través del teatro. Hasta ese momento, vivió un auténtico infierno: “Taladró mi mente hasta sentirme yo una mierda por el simple hecho de existir, jodió mi identidad ya que mi relación con él ocurrió durante mi adolescencia y llegué a asumir que mis gustos no tenían valor alguno y que el amor implica necesariamente violencia”. De repente, añade, cuando ya ha pasado un tiempo marcado por sucesivas bromas, silencios y comentarios despreciativos, “ya no tienes ningún mecanismo de defensa para reaccionar y te quedas como ‘¿Y yo quién soy?”. De ahí el peligro de esta violencia, que sucede muy paulatinamente, en un contexto de enamoramiento y dependencia progresiva. “Cuando el vínculo dura más tiempo, la violencia se perpetúa más en el tiempo y la anulación es brutal”, sostiene la comunicadora. En este sentido, Cabello también hace hincapié en la intensidad de las relaciones donde una de las personas que componen la pareja ejerce luz de gas, “se vive una intensidad muy grande así como un aislamiento por parte de la víctima, entonces poco a poco va aumentando el nivel de violencia hasta que la persona queda muy dañada y es dificilísimo que salga de la relación”, mantiene.

“Todas, por haber crecido y habernos socializado y educado en una sociedad patriarcal, tenemos números para vernos envueltas en dinámicas de maltrato”

Psicóloga y comunicadora coinciden en lo siguiente: Ninguna mujer se salva de ser potencialmente víctima de luz de gas. “Todas, por haber crecido y habernos socializado y educado en una sociedad patriarcal, tenemos números para vernos envueltas en dinámicas de maltrato”, señala Montse. Las relaciones heterosexuales -si bien las homosexuales y bisexuales acaban reproduciendo muchas veces los mismos mecanismos de violencia que las parejas hetero- se insertan en un contexto de desigualdad estructural entre hombres y mujeres. En este panorama sociocultural marcado por los mandatos de género, los varones son educados desde la agresividad y en muchos casos la violencia misma mientras que a las mujeres se les inculca el valor de la obediencia y la sumisión. Todo ello, añadido a un aparato cultural conformado por productos literarios, cinematográficos e incluso artísticos que refuerzan y perpetúan el falso mito del amor romántico, da lugar al cóctel perfecto para que persistan las cifras aterradoras. Shea Emma Fett ya establecía que “ el gaslighting se está produciendo cultural e interpersonalmente a una escala sin precedentes, y éste es el resultado de un marco social en el que fingimos que todo el mundo es igual mientras intentamos simultáneamente preservar la desigualdad”. Por eso, concluye Montse, “ da igual el perfil de la mujer, si es feminista, hiper inteligente o incluso una mujer rica, todas tenemos papeletas para vivirlo”.

En un sistema diseñado para que las mujeres pongamos al amor y a la pareja en el centro de nuestras vidas para poder completarnos y en el que se nos enseña a preservar ante todo el bienestar de los demás, a cuidar y no causar molestias, es casi imposible no normalizar la violencia. Pamela responsabiliza al movimiento feminista por su falta de implicación a la hora de exigir un cambio real por parte de los hombres, a quienes nunca se le ha demandado directamente una renuncia real de sus privilegios de género: “Desde el feminismo nos hemos centrado en empoderar a las chicas, parece que no podíamos meternos en cosas de los hombres en relación a los cambios que tenían que llevar a cabo para hacerse cargo de su posición de poder en el patriarcado y de alguna forma esperábamos que hubiera en paralelo un movimiento de masculinidades subversivas e igualitarias y no lo ha habido, hay muchos menos hombres realmente deconstruidos de lo que creemos:”, explica con resignación.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Pensamiento
Lola Olufemi “No me atraen las utopías lejanas, estoy más interesada en el ahora”
La escritora e investigadora británica Lola Olufemi trabaja desde la certeza de que el presente no es una jaula, desde la confianza en que viviremos cosas diferentes aunque no se sepa exactamente de qué tipo van a ser.
Oriente Medio
Oriente Medio ‘Aliadas’, un libro para imaginar otra Shatila y recordar Palestina
Hablamos del libro, el deporte, la vida en Shatila y el genocidio en Gaza con la autora, Txell Feixas, junto a Majdi y Razan, padre e hija que protagonizan esta historia de rebeldía y amor por la vida en el campo de personas refugiadas del Líbano.
Economía social y solidaria
Cooperativismo Economías tejidas por mujeres: feminismo y cooperativismo en Madrid, una genealogía por contar
La Economía Social y Solidaria feminista no ofrece fórmulas mágicas, pero sí un horizonte: uno donde lo productivo y lo reproductivo, lo económico y lo afectivo, dejen de estar enfrentados.
Investigación
Investigación Varios refuxiados denuncian á ONG Rescate Internacional por explotación laboral e agresión sexual
A Garda Civil investiga o centro de Mondariz-Balneario tras varias denuncias por parte de voluntarios migrantes que aseguran traballar sen contrato a cambio de 50 euros semanais. A ONG xestiona 1.700 prazas do programa estatal de acollida.
Comunidad de Madrid
Luis A. Ruiz Casero “Durante la transición la cárcel de Carabanchel albergó a más presos que en algunos años del franquismo”
De los presos franquistas que construyeron el penal, pasando por los que fueron fusilados, hasta los revolucionarios que pusieron patas arriba el centro penitenciario con iniciativas como la COPEL, Luis A. Ruiz Casero ofrece en 'Carabanchel. La estrella de la muerte del franquismo', un documentado homenaje a las luchas de las personas internas.
Industria armamentística
Genocidio Las relaciones armamentísticas de España e Israel han sido “más lucrativas que nunca” desde octubre de 2023
Un informe del Centre Delàs señala diferencias significativas en las armas que España dice que ha vendido a Israel y las que Israel registra. Las empresas israelíes han firmado 46 contratos con las administraciones por más de mil millones.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
Opinión
Opinión ¡A la mierda Europa!
Hay otra Europa que es víctima de la Europa neoliberal y belicista que apuesta por la industria de las armas a costa de los derechos sociales, es una Europa que se muere de vergüenza cada vez que ve imágenes de Gaza o Cisjordania.
Laboral
Laboral Los sindicatos convocan huelga en Mediapro durante las últimas jornadas de la liga de fútbol
El final de la liga de fútbol podría no verse en televisión si la empresa HBS, nueva adjudicataria de la producción de La Liga, no garantiza la subrogación del personal. Los sindicatos han convocado huelga del 13 al 27 de mayo en el grupo Mediapro.
Palestina
Ocupación Isarelí Primera movilización unitaria contra el genocidio en Palestina y por el fin del comercio de armas con Israel
Este sábado 10 de mayo se espera en Madrid una asistencia multitudinaria de personas venidas desde cientos de municipios de todo el Estado español para concentrar la protesta de los ataques indiscriminados del Israel contra la población palestina.
Más noticias
Tribuna
Tribuna Para acabar de una vez con las nucleares: sobre el último intento de prolongar la vida de las centrales
Los voceros de la nuclear han encontrado la oportunidad ideal para difundir sus bulos con el apagón del 28 de abril. Quieren generar polémica para mantener operativa una infraestructura innecesaria, peligrosa y que genera residuos incontrolables.
Análisis
Análisis ¿Existe una identidad europea?
El 9 de mayo se celebra el “día de Europa”, que conmemora la paz y la unidad en el continente y que coincide con la declaración presentada en 1950 por Robert Schuman que sentó las bases de la cooperación europea. Pero, ¿qué es Europa realmente?
Estados Unidos
Libertad de expresión Canadá recomienda al profesorado LGTBQ+ o crítico con Trump no viajar a Estados Unidos
Una circular de la Asociación Canadiense de Profesores Universitarios (CAUT) recomienda “encarecidamente” que el personal académico viaje a los EEUU “solo si es esencial y necesario”.
El Salto Radio
El Salto Radio Malismo
Hacerse el “malote” aporta beneficios: entrevista con Mauro Entrialgo, autor de Malismo, un ensayo sobre los mecanismos de ostentación del mal
Madrid
Madrid El grito de ‘Altri Non!’ llega al Congreso de los Diputados
La Plataforma Ulloa Viva y organizaciones ecologistas exigen directamente al Gobierno español que rechace subvencionar el proyecto de la macrofábrica de celulosa y que respete la voluntad del pueblo gallego.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Pensamiento
Lola Olufemi “No me atraen las utopías lejanas, estoy más interesada en el ahora”
La escritora e investigadora británica Lola Olufemi trabaja desde la certeza de que el presente no es una jaula, desde la confianza en que viviremos cosas diferentes aunque no se sepa exactamente de qué tipo van a ser.
Catalunya
Acción directa Las Sublevaciones de la Tierra francesas llegan a Catalunya: “Necesitamos una forma nueva de luchar”
Una acampada de tres días y una acción simbólica han sido el pistoletazo de salida de Revoltes de la Terra. La organización ha sido capaz de unir a ecologistas de campo, de ciudad y campesinado en una dinámica de lucha “nueva”.