Violencia machista
Las reivindicaciones contra la eliminación de toda violencia machista, que siguen sin cumplirse, salen a la calle un año más

'Contra todas las Violencias Machistas, Recursos, Educación y Justicia Feminista' ha sido la reivindicación del movimiento feminista 8M madrileño este año en el Día Internacional contra la Violencia de Género.
25N Mani Lavapies 2021 - 3
Una joven sostiene su pancarta alusiva al 25 de noviembre durante el recorrido por las calles de Lavapiés la noche del jueves. David F. Sabadell

En la Comunidad de Madrid las asambleas 8M de barrios y pueblos salieron a las calles este 25 de noviembre, concentrándose en las plazas de sus localidades, y muchas de ellas se convirtieron en paseos nocturnos bajo la tradicional pero no menos significativa consigna la calle y la noche también son nuestras.

En ocho distritos de la ciudad, Latina, San Blas Canillejas, Ciudad Lineal Prosperidad, Lavapiés, Moratalaz, Vallecas y Hortaleza, así como en nuevo pueblos: Móstoles, Soto del real, Loeche, Torrejón de Ardoz, Alcalá de Henares, Getafe, Alcobendas, Tres Cantos y Rivas Vaciamadrid se realizaron concentraciones. Quedan todavía por realizarse los actos de la Asamblea 8M Valdezarsa Dehesa de la Villa este viernes a las 17hs en la Plaza Poetas, el sábado al mediodía la Asamblea 8M Tetúan lo hará en la Plaza de las Paloma, y el domingo 28N la Asambleas de Coslada-San Fernando realizará una manifestación que recorrerá ambos municipios.

Entre todas las asambleas de barrios y pueblos consensuaron un comunicado que se leyó en cada acto de este jueves. El texto recogía primeramente un recuerdo por las 70 mujeres asesinadas en lo que va de 2021 y a las más de 12.000 mujeres “que han denunciado agresiones y/o amenazas de sus parejas o exparejas, a las que no han denunciado, a todas las víctimas de violación y violencia sexual, y a todas las mujeres que aun padecen la amenaza de un sistema patriarcal, capitalista y colonial que quiere reducirnos, silenciarnos e invisibilizarnos”.

Racismo es violencia: “Las fronteras y la ley de extranjería agudizan la dependencia económica y legal de las mujeres migrantes... Les privan de asistencia sanitaria,las confinan en el trabajo sumergido cuando no las confinan directamente en el CIE”

Este año han señalado directamente la necesidad de incidir en una educación feminista que en los últimos años una ola conservadora de ultraderecha ha intentado por todos los medios de evitar y bloquear su divulgación. El comunicado subraya especialmente que “Racismo es violencia” al referirse a las discriminaciones que padecen las mujeres migrantes: “Las fronteras y la ley de extranjería agudizan la dependencia económica y legal de las mujeres migrantes... Les privan de asistencia sanitaria,las confinan en el trabajo sumergido cuando no las confinan directamente en el CIE”.

En su comunicado las feministas del 8M de barrios y pueblos se dirigen también a la Comunidad de Madrid “que se pone de lado para condenar la violencia de género y niega los recursos necesarios para luchar contra las violencias machistas” y señalan que en 2020 el gobierno de Isabel Díaz Ayuso “no ha gastado ni un euro en lo presupuestado contra el ciberacoso, la formación de género en los equipos psicosociales de los juzgados de violencia o para el empleo de mujeres víctimas de la violencia“. Reclaman así, recursos feministas.

Reclaman una justicia feminista: “Frente a una justicia punitivista que solo sabe actuar cuando ya es demasiado tarde, que se centra en el castigo y no en la reparación”

En la última parte del comunicado no dejaron de nombrar el acoso cotidiano que sufre el movimiento feminista por parte de los medios de comunicación, de las formaciones de derecha y extrema derecha así como la criminalización de la lucha feminista. Han recordado que aún existe trato humillantes hacia las mujeres en comisarías y juzgados, y resaltan las sentencias judiciales aberrantes, la dilatación de los procesos que “prolongan nuestra vulnerabilidad ante el sistema. Para ello reclaman una justicia feminista: “Frente a una justicia punitivista que solo sabe actuar cuando ya es demasiado tarde, que se centra en el castigo y no en la reparación”.

La concentración del barrio de Lavapiés, a la que acudió El Salto, fue una de las más numerosas y recorrió algunas calles hasta llegar a la plaza de Arturo Barea. Lo mismo sucedió en Vallecas donde desde hace algunos años se hace un amplio recorrido por las calles de la zona de Puente de Vallecas hasta llegar a la Junta de Distrito de la avenida Albufera.

25N Mani Lavapies 2021 - 1
25N Mani Lavapies 2021 - 5
25N Mani Lavapies 2021 - 7
25N Mani Lavapies 2021 - 8
25N Mani Lavapies 2021 - 9
25N Mani Lavapies 2021 - 10
25N Mani Lavapies 2021 - 11
25N Mani Lavapies 2021 - 6

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Río Arriba
Río Arriba Yayo Herrero: “El holocausto nazi no es una excepcionalidad en la historia de Europa, es un modus operandi”
Nueva entrevista de Río Arriba en formato podcast y vídeo en el que hablamos de ecofeminismo, transiciones ecosociales justas, decrecimiento, colapso, poner la vida en el centro y mucho más.
Opinión
Opinión Algunas claves para hacer un análisis feminista de las masculinidades y el patriarcado
Aunque el repunte patriarcal que estamos viviendo lleva tiempo consolidándose, ahora se le está otorgando la importancia que merece en el debate público, también en Euskal Herria.
En el margen
Cécile C. Eveng “Perdemos amigues y es una pena porque las personas LGTBIQ pueden ayudar a desarrollar África”
La filóloga camerunesa reside actualmente en España y estudia un doctorado en migraciones, cuerpos, negrofobia y vulnerabilidad de personas. Investigar sobre identidades disidentes en su país le ha traído críticas, hasta desde la propia academia.
Medio rural
Medio rural A esperanza da xestión colectiva fronte ao espolio: os comuneiros de Tameiga contra o Celta
Mentres varios proxectos industriais tentan privatizar e destruír os ecosistemas galegos, algúns grupos de veciños e veciñas organizadas fan oposición social construíndo alternativas comunitarias. Ás veces, tamén gañan ao xigante.
Ourense
Ourense Ourense organízase para loitar contra patrullas de extrema dereita nos barrios máis empobrecidos da cidade
A veciñanza e os movementos sociais responden ao discurso do medo promovido por Frente Obrero e sinalan a súa estratexia de criminalizar a pobreza e sementar odio en contextos de exclusión e abandono institucional.
O Salto medra contigo
Crowdfunding O Salto Galiza abre un crowdfunding para empapelar Altri
Queremos investigar os responsables políticos e empresarias do que podería ser o maior atentado ambiental da historia recente de Galiza.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'O Teleclube' alucina no deserto con Óliver Laxe e 'Sirat'
Laxe leva o seu cuarto premio de Cannes, esta vez en competitición, polo seu novo filme que explosiona na gran pantalla.
A Catapulta
A Catapulta O tempo, o espazo e a poesía de Estíbaliz Espinosa
A poeta visita A Catapulta para conversar sobre o seu traballo e a súa traxectoria literaria

Recomendadas

Feminismos
Feminismo Dous anos sen reparación tras sufrir lesbofobia nun Rexistro Civil de Pontevedra cando ían inscribir a seu fillo
Un funcionario negouse a inscribir ao fillo de Antía e a súa parella. Un erro de redacción na lei trans está detrás dos argumentos que o funcionario esgrime para defender a súa actuación.
Culturas
Erika Lust y Sara Torres “El deseo tiene una potencia inagotable para transformar la realidad si lo liberamos de las normas”
Sexo, deseo o ética del placer son algunos de los temas que hilan la escritora Sara Torres y la productora de cine porno Erika Lust en ‘La abundancia del deseo’.
Medio ambiente
Medio ambiente Iberdrola proxecta un parque eólico que pon en risco un dos maiores xacementos fortificados de Galiza
A Xunta vén de declarar a utilidade pública para o parque eólico Castro Valente, a pesar de que a súa construción está suspendida cautelarmente polo Tribunal Superior de Xustiza de Galicia.