Violencia machista
Sanfermines, agresiones sexuales y mala prensa

De manera voluntaria o ¿involuntaria? el ansia por aportar exclusivas y detalles morbosos ha generado filtraciones, y ha contribuido al espectáculo sensacionalista y a la revictimización de la mujer agredida.

Prensa juicio Sanfermines
Decenas de medios cubrieron el juicio por la agresión sexual en Sanfermines Ione Arzoz
30 nov 2017 11:37

El juicio sobre la supuesta agresión sexual en Sanfermines de 2017 ha levantado una atención mediática inusitada. Sin duda, han contribuido la brutalidad del caso y la singularidad de las fiestas, junto al rechazo masivo impulsado por las instituciones y el movimiento feminista. El tratamiento ha sido diverso: desde el amarillismo desaforado hasta cierta contención descriptiva.

Sin embargo, casi nadie ha respetado el “Decálogo de buenas prácticas” que el Ayuntamiento de Iruñea impulsó en 2016. No se ha realizado una labor pedagógica sobre la realidad de las agresiones sexistas ni se ha primado la protección de la víctima. De manera voluntaria o ¿involuntaria? el ansia por aportar exclusivas y detalles morbosos ha generado filtraciones, y ha contribuido al espectáculo sensacionalista y a la revictimización de la mujer agredida.

Por otra parte, el Grupo Sanfermines en Igualdad (GSFI), constituido en 2014, ha insistido en varios enfoques igualmente desatendidos. El primero, llamativamente estricto: no utilizar el apelativo de “la manada”, un “honor” que el grupo supuestamente agresor no merece. El GSFI ha señalado que no hay excusa para estos delitos en entornos festivos, que tan agresor es quien comete como quien tolera, que no procede ofrecer datos que identifiquen a la mujer agredida, y que no debe cuestionarse su actitud. Específicamente, ha señalado que la violencia machista es estructural, lo cual provoca que estos hechos sean sistemáticos, por lo que no proceden los tratamientos diferenciados de ningún caso. En esta línea, tanto el Ayuntamiento de Iruñea como el GSFI han renunciado a realizar comparecencias o convocatorias públicas mientras ha durado el juicio. Sin embargo, en Pamplona, los colectivos Andrea, Lunes Lilas y Gafas moradas se han desmarcado de este consenso, por ejemplo, manifestándose delante de la Audiencia Provincial de Navarra.

Mientras se desata el circo de tres pistas en medios y redes sociales, el enfoque a contracorriente abre el debate: ¿Es compatible el derecho a la información con el cuidado a la mujer agredida? ¿Los enfoques informativos institucionales han de ser idénticos a los activistas? ¿Han de elaborarse códigos deontológicos específicos sobre el tema en los medios de comunicación? Dicho de otra manera: ¿es posible otro tratamiento comunicativo sobre las agresiones sexistas?

Lo decisivo pasa desapercibido y los medios despliegan un tratamiento reposado y reflexivo en torno al 25N después de haberse ensañado durante semanas con el caso

La activista india Leesle Udwin, directora del documental “La Hija de India” (sobre una agresión sexual y asesinato en grupo en un autobús de Jyoti Singh), ha declarado recientemente sobre el caso de Sanfermines: “No es raro que se intente culpar a la víctima, es una constante en todo el mundo. La mayoría de las mujeres no denuncia porque sabe que llegar al juicio es casi peor que la violación. Se convierte en una conspiración para acusarlas a ellas”. También señala que campañas como MeToo no son la solución: “Aumentan el desgaste y son pasajeras. No digo que sean una perdida de tiempo porque ayudan individualmente a quienes sufren por esto, pero están sobrevaloradas. Se consideran una solución y no lo son”. Ella creyó que la masiva reacción que conmocionó a India era el comienzo del cambio, pero afirma: “Todo quedó en nada. Hablamos de un problema endémico, está en las mentes y en la cultura. Si de verdad quiere hacerse algo, hay que centrase en la educación”. Habría que ver qué educación resulta eficaz, pero seguramente es uno de los caminos.

No se recuerda algo parecido desde el nauseabundo tratamiento del caso Alcàsser hace 25 años. Creíamos que habíamos aprendido algo tras el asesinato de Nagore Laffage en los Sanfermines de 2008 pero aquí seguimos. La historia se repite y aunque hemos ganado en contestación pública, es a costa de una visibilidad mediática poco rigurosa —a mayor gloria del espectáculo— y, probablemente, contraproducente. Colgar a los supuestos violadores en efigie de un puente no es más que una derivada anecdótica de la onda expansiva del sensacionalismo. Lo decisivo pasa desapercibido y los medios despliegan un tratamiento reposado y reflexivo en torno al 25 de noviembre (Día contra la violencia de género) después de haberse ensañado durante semanas con el caso. Igualmente, apenas han dedicado atención al otro caso de agresión sexual acaecido en Sanfermines de 2017, o ignoran las agresiones cotidianas a las trabajadoras del sexo.

Quién lo iba a decir: los Sanfermines —esas fiestas tan necesitadas de un cambio de modelo—, convertidos en terreno de experimentación comunicativa y combate social. Cada vez más, las políticas comunicativas (auto)críticas y proactivas que ofrezcan medios de comunicación, instituciones y movimientos sociales van a jugar un papel decisivo en la partida contra la violencia machista.

Decálogo de buenas prácticas (Ayuntamiento de Pamplona)
1. Las agresiones sexistas no son hechos aislados.
2. No atribuir las agresiones a motivos erróneos que inducen a conclusiones equivocadas.
3. Proteger a las víctimas por encima de otros intereses periodísticos o informativos.
4. Las fuentes oficiales se sitúan sobre las “primicias”.
5. Buscar voces expertas que complementen nuestras informaciones.
6. Incluir únicamente testimonios pertinentes.
7. Evitar términos como “pasional” o “cuestión de celos”.
8. Prestar atención a las imágenes que ilustran la información así como a los pies de foto.
9. Respetar la presunción de inocencia e informar del castigo impuesto.
10. Difundir las iniciativas institucionales así como las acciones de respuesta frente a las agresiones.

 

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Granada
Violencia machista Las feministas de Granada se rebelan contra el acoso de la policía local a una víctima de violencia de género
Seis compañeros de un policía local denunciado por maltrato espiaron a la víctima a través del sistema Viogén, uno de los “actos de violencia institucional más graves destapados en los últimos años” según el feminismo granadino.
Comunidad de Madrid
Instituto del Menor La Comunidad de Madrid arranca una hija a una mujer peruana que ha denunciado violencia de género
La madre afectada, Pamela L.C., considera que ha habido un componente racista en el arrancamiento. La mujer no obtuvo ninguna información sobre el paradero de su hija hasta la citación en el Instituto Madrileño del Menor una semana después del parto.
Minería
Minaría Bruxelas cava fondo: litio galego para o novo militarismo europeo
No medio do rearme ordenado pola UE, Galiza entra no ámbito xeopolítico como potencial provedor de litio para a industria de defensa. Un enclave de alto valor ecolóxico en Doade (Ourense) converterase en canteira de baterías militares.
Senegal
Senegal Una ‘Escuela de rehenes’ o cómo Francia usó la educación en África para transformar las mentes
La administración colonial francesa puso en marcha en 1855 un centro educativo que tenía el objetivo de formar a los hijos de los reyes locales mediante el borrado de su cultura.
Camboya
Camboya 50 años del inicio del genocidio en Camboya
El régimen de Pol Pot acabó con la vida de más de dos millones de personas. Solo tres integrantes de los Jemeres Rojos han sido condenados por crímenes contra la humanidad.
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.

Últimas

Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.
Más noticias
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
Partidos políticos
CIS de abril La ultraderecha recorta votos al PP arrastrada por el efecto Trump
El barómetro de abril vuelve a situar al PSOE como fuerza más votada. La izquierda española sigue su contienda por todo lo bajo.

Recomendadas

Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y deja de emitir nuevas entregas tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.