Violencia machista
Sanfermines, agresiones sexuales y mala prensa

De manera voluntaria o ¿involuntaria? el ansia por aportar exclusivas y detalles morbosos ha generado filtraciones, y ha contribuido al espectáculo sensacionalista y a la revictimización de la mujer agredida.

Prensa juicio Sanfermines
Decenas de medios cubrieron el juicio por la agresión sexual en Sanfermines Ione Arzoz
30 nov 2017 11:37

El juicio sobre la supuesta agresión sexual en Sanfermines de 2017 ha levantado una atención mediática inusitada. Sin duda, han contribuido la brutalidad del caso y la singularidad de las fiestas, junto al rechazo masivo impulsado por las instituciones y el movimiento feminista. El tratamiento ha sido diverso: desde el amarillismo desaforado hasta cierta contención descriptiva.

Sin embargo, casi nadie ha respetado el “Decálogo de buenas prácticas” que el Ayuntamiento de Iruñea impulsó en 2016. No se ha realizado una labor pedagógica sobre la realidad de las agresiones sexistas ni se ha primado la protección de la víctima. De manera voluntaria o ¿involuntaria? el ansia por aportar exclusivas y detalles morbosos ha generado filtraciones, y ha contribuido al espectáculo sensacionalista y a la revictimización de la mujer agredida.

Por otra parte, el Grupo Sanfermines en Igualdad (GSFI), constituido en 2014, ha insistido en varios enfoques igualmente desatendidos. El primero, llamativamente estricto: no utilizar el apelativo de “la manada”, un “honor” que el grupo supuestamente agresor no merece. El GSFI ha señalado que no hay excusa para estos delitos en entornos festivos, que tan agresor es quien comete como quien tolera, que no procede ofrecer datos que identifiquen a la mujer agredida, y que no debe cuestionarse su actitud. Específicamente, ha señalado que la violencia machista es estructural, lo cual provoca que estos hechos sean sistemáticos, por lo que no proceden los tratamientos diferenciados de ningún caso. En esta línea, tanto el Ayuntamiento de Iruñea como el GSFI han renunciado a realizar comparecencias o convocatorias públicas mientras ha durado el juicio. Sin embargo, en Pamplona, los colectivos Andrea, Lunes Lilas y Gafas moradas se han desmarcado de este consenso, por ejemplo, manifestándose delante de la Audiencia Provincial de Navarra.

Mientras se desata el circo de tres pistas en medios y redes sociales, el enfoque a contracorriente abre el debate: ¿Es compatible el derecho a la información con el cuidado a la mujer agredida? ¿Los enfoques informativos institucionales han de ser idénticos a los activistas? ¿Han de elaborarse códigos deontológicos específicos sobre el tema en los medios de comunicación? Dicho de otra manera: ¿es posible otro tratamiento comunicativo sobre las agresiones sexistas?

Lo decisivo pasa desapercibido y los medios despliegan un tratamiento reposado y reflexivo en torno al 25N después de haberse ensañado durante semanas con el caso

La activista india Leesle Udwin, directora del documental “La Hija de India” (sobre una agresión sexual y asesinato en grupo en un autobús de Jyoti Singh), ha declarado recientemente sobre el caso de Sanfermines: “No es raro que se intente culpar a la víctima, es una constante en todo el mundo. La mayoría de las mujeres no denuncia porque sabe que llegar al juicio es casi peor que la violación. Se convierte en una conspiración para acusarlas a ellas”. También señala que campañas como MeToo no son la solución: “Aumentan el desgaste y son pasajeras. No digo que sean una perdida de tiempo porque ayudan individualmente a quienes sufren por esto, pero están sobrevaloradas. Se consideran una solución y no lo son”. Ella creyó que la masiva reacción que conmocionó a India era el comienzo del cambio, pero afirma: “Todo quedó en nada. Hablamos de un problema endémico, está en las mentes y en la cultura. Si de verdad quiere hacerse algo, hay que centrase en la educación”. Habría que ver qué educación resulta eficaz, pero seguramente es uno de los caminos.

No se recuerda algo parecido desde el nauseabundo tratamiento del caso Alcàsser hace 25 años. Creíamos que habíamos aprendido algo tras el asesinato de Nagore Laffage en los Sanfermines de 2008 pero aquí seguimos. La historia se repite y aunque hemos ganado en contestación pública, es a costa de una visibilidad mediática poco rigurosa —a mayor gloria del espectáculo— y, probablemente, contraproducente. Colgar a los supuestos violadores en efigie de un puente no es más que una derivada anecdótica de la onda expansiva del sensacionalismo. Lo decisivo pasa desapercibido y los medios despliegan un tratamiento reposado y reflexivo en torno al 25 de noviembre (Día contra la violencia de género) después de haberse ensañado durante semanas con el caso. Igualmente, apenas han dedicado atención al otro caso de agresión sexual acaecido en Sanfermines de 2017, o ignoran las agresiones cotidianas a las trabajadoras del sexo.

Quién lo iba a decir: los Sanfermines —esas fiestas tan necesitadas de un cambio de modelo—, convertidos en terreno de experimentación comunicativa y combate social. Cada vez más, las políticas comunicativas (auto)críticas y proactivas que ofrezcan medios de comunicación, instituciones y movimientos sociales van a jugar un papel decisivo en la partida contra la violencia machista.

Decálogo de buenas prácticas (Ayuntamiento de Pamplona)
1. Las agresiones sexistas no son hechos aislados.
2. No atribuir las agresiones a motivos erróneos que inducen a conclusiones equivocadas.
3. Proteger a las víctimas por encima de otros intereses periodísticos o informativos.
4. Las fuentes oficiales se sitúan sobre las “primicias”.
5. Buscar voces expertas que complementen nuestras informaciones.
6. Incluir únicamente testimonios pertinentes.
7. Evitar términos como “pasional” o “cuestión de celos”.
8. Prestar atención a las imágenes que ilustran la información así como a los pies de foto.
9. Respetar la presunción de inocencia e informar del castigo impuesto.
10. Difundir las iniciativas institucionales así como las acciones de respuesta frente a las agresiones.

 

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Congreso de los Diputados
Congreso Esto es lo que hay y lo que queda fuera en el segundo Pacto de Estado contra la violencia de género
De las 462 medidas, ninguna menciona el concepto de “feminicidio” ni aborda la violencia obstétrica, como hace notar ERC. EH Bildu señala un sesgo punitivista con las trabajadoras sexuales.
Violencia machista
Congreso Violencia económica, digital o vicaria en el nuevo Pacto de Estado contra la Violencia de Género
La Subcomisión para la renovación y actualización del pacto acuerda elevar a la Comisión de Evaluación y Seguimiento el texto con más de 400 medidas contra diferentes formas de violencia machista.
Justicia
Juicio a Rubiales Así ha sido la declaración de Rubiales en la Audiencia Nacional
Rubiales mantiene que tuvo consentimiento explícito, niega las consecuencias de los hechos sobre Jenni Hermoso y obvia las presiones que describieron los testigos.
Xunta de Galicia
Sanidade A Xunta de Feijóo, condenada por negar as visitas a unha muller falecida de cancro por ter covid-19
A xuíza di que a situación requiriu medidas de prevención “flexibilizadoras”. Faleceu a principios de 2022 no Hospital Álvaro Cunqueiro durante os últimos meses de administración do xefe do PP con Julio García Comesaña como conselleiro.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.

Últimas

Historia
Descifrando a historia Así foi a rebelión antifiscal galega de 1790 contra a burocracia española
A monarquía española quixo implantar a Contribución Única, algo que provocou fortes protestas. A máis coñecida foi o motín da Ulloa, chamado así porque se produciu nas zonas desta comarca. Foi a maior revolta antifiscal do Antigo Réxime en Galiza.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Sindicatos piden el cese de la dirección del Hospital 12 de Octubre tras las obras de remodelación
Los problemas con las nuevas instalaciones han cristalizado en una unión sindical que ha reclamado formalmente el fin de la cúpula de dirección tras ser “ignorados” de manera “sistemática”.
Madrid
Acusaciones de violencia sexual Monedero, bajo investigación de la Universidad Complutense por la denuncia de acoso sexual de una alumna
La confidencialidad del expediente no permite saber cuándo se presentó la denuncia ante la Unidad de Igualdad o cuánto se demorará la resolución. La Complutense afirma que la Inspección de Servicios está tramitando la acusación.
Más noticias
Justicia
Justicia Rubiales, condenado por agresión sexual y absuelto del delito de coacciones
18 meses de multa con cuota de 20 euros al día por un delito de agresión sexual. Es la condena al expresidente de la RFEF Luis Rubiales por los hechos ocurrido en la ceremonia de entrega e medallas del pasado mundial celebrado en agosto en Sidney.
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.
Fascismo
Memoria antifascista Allí donde hay humo, hay fuego
A unos días de las elecciones alemanas, donde la ultraderecha acude fortalecida, un repaso sobre el proceso de desnazificación posterior a la Segunda Guerra Mundial y sus medias verdades.
Xunta de Galicia
Vivenda O ‘teléfono antiokupas’ da Xunta recibiu só tres chamadas por ocupacións en 2024
O servizo foi renovado este ano cun orzamento de 61.000 euros, coa colaboración do Consello da Avogacía Galega e 135 avogados para atender as consultas. O pasado ano atenderon 109 consultas, a maioría sobre desafiuzamentos.

Recomendadas

Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.
América Latina
Extrema derecha Los soldados de Donald Trump en América Latina
Mientras algunos presidentes latinoamericanos, con mayor o menor ímpetu, intentan ponerle freno, otros tantos se arrodillan y le rinden pleitesía sin recibir nada a cambio. ¿Quiénes son los súbditos latinoamericanos de Trump?