Violencia sexual
La violencia sexual en el sector del cine es estructural y forma parte de la dinámica de trabajo

El 63,3% de las mujeres declaran haber sufrido algún tipo de violencia sexual en los espacios relacionados con la industria del cine y del audiovisual, según un informe pionero de la Asociación de Mujeres Cineastas y de Medios Audiovisuales (CIMA).
Jornadas CIMA
Presentación del informe CIMA por Bárbara Tardón y Nerea Barjola, moderadas por la documentalista Almudena Carracedo y presentadas por la Ministra de Igualdad Ana Redondo García. Dani Gago

El sector del cine y el audiovisual adolece de una naturalización de las violencias sexuales, que están integradas como parte del entorno laboral, lo que hace más difícil identificarlas porque se perciben como inevitables. Para la experta en violencia sexual Nerea Barjola, es una de las principales conclusiones del informe ‘Después de silencio, investigación sobre el impacto de los abusos y las violencias sexuales contra las mujeres en el sector del cine y el audiovisual’, de la Asociación de Mujeres Cineastas y de Medios Audiovisuales (CIMA), presentado este jueves.

Barjola, coautora del informe junto a la también experta en violencia sexual Bárbara Tardón, ha destacado también que las mujeres jóvenes sufren doble vulnerabilización en un contexto donde se da una dificultad para definir el consentimiento. Además, estas violencias tienen un impacto “brutal” en la vida profesional, hasta el punto de que muchas abandonan la industria o, si no lo hacen, modifican sus conductas.

Las mujeres jóvenes sufren doble vulnerabilización en un contexto donde se da una dificultad para definir el consentimiento

Para Tardón, la aportación del informe no solo da una dimensión masiva de las violencias sexuales en el sector (la cifra para titular bien podría ser que el 63,3% de las mujeres del cine y del audiovisual han sufrido violencia sexual en el sector) sino que aporta una serie de recomendaciones de diferentes organismos: el Ministerio de Cultura, de Igualdad y de Trabajo, así como a las comunidades autónomas, las academias de Cine y las empresas que se dedican al sector con recomendaciones específicas para abordar la violencia sexual en el sector.

Entre las recomendaciones está la necesidad inicial de definir un marco conceptual claro sobre las violencias sexuales en el sector, incluyendo todas sus expresiones (miradas, comentarios, tocamientos no consentidos, insinuaciones, jerarquías y abuso de poder, etc.).

Otras recomendaciones son implementar programas de formación, campañas para las dinámicas de poder que facilitan las violencias sexuales, protocolos de prevención, actuación y sanción en todas las fases de producción audiovisual, guías específicas para blindar el acceso al cuerpo de las actrices en las negociaciones sobre el vestuario y los cambios del mismo, normalización de la figura de coordinación de intimidad en las escenas de contenido sexual, entre otras.

Las cifras

El 63,3% de las mujeres entre 20 y más de 50 años entrevistadas declaran haber sufrido algún tipo de violencia sexual en los espacios relacionados con la industria del cine y del audiovisual y el 92% de las mujeres que han enfrentado violencia sexual no han denunciado la violencia sexual enfrentada. Son algunas de las principales conclusiones del informe Después de silencio, investigación sobre el impacto de los abusos y las violencias sexuales contra las mujeres en el sector del cine y el audiovisual, de la Asociación de Mujeres Cineastas y de Medios Audiovisuales (CIMA), presentado este jueves. 

Las conclusiones cuantitativas se basan en una encuesta en la que participaron más de 300 mujeres de diferentes áreas del sector: interpretación, dirección, arte, maquillaje y peluquería, sonido, guion, producción y posproducción. 

Las principales formas de violencia sexual enfrentadas por las mujeres profesionales en la industria del cine y del audiovisual son el acoso verbal, que han sufrido el 81,4% de ellas, el acoso físico, que ha soportado un 49,5% de las mujeres, y el acoso digital, por el que ha pasado un 22,3% de ellas. 

Un 92% no han denunciado la violencia sexual enfrentada. Sólo el 6,9% la ha denunciado ante un cuerpo de seguridad del Estado, Policía autonómica, juzgado u otra institución

Pese a los altos porcentajes de violencia sufrida, un 92% no han denunciado la violencia sexual enfrentada. Sólo el 6,9% la ha denunciado ante un cuerpo de seguridad del Estado, Policía autonómica, juzgado u otra institución, solo el 4,3% de las mujeres trasladaron lo sucedido a una institución o asociación especializada, solo el 13,6% se lo pudieron contar a una persona responsable. 

La inseguridad, el temor a represalias o la creencia de que no serviría son las razones esgrimidas para no denunciar. Cuando sí denunciaron, la opinión sobre la atención atendida es mala en un 30,8% de los casos y muy mala en un 46,2%. Buena parte de la ausencia de denuncia se explica por el desconocimiento: casi el 64% de las mujeres desconoce la existencia de protocolos para prevenir y abordar la violencia sexual en el lugar de trabajo.

Otro dato significativo es que el 76,3% de las mujeres encuestadas consideran que las personas en posiciones de poder en la industria del cine y el audiovisual abusan de manera “frecuente” o “muy frecuente” de su autoridad para poder ejercer alguna forma de violencia sexual o que un 64,4% de las mujeres en todos los rangos de edad (que se eleva al 80 % en mujeres de entre 20 y 29 años) considera que las denuncias no son tomadas en serio.

Investigación cualitativa

El estudio incluye una parte cualitativa, basada en entrevistas en profundidad y con expertas, que lleva a concluir que “el ejercicio de las violencias sexuales está normalizado e integrado de manera estructural en las dinámicas del sector del cine y el audiovisual”. Además, Las violencias sexuales se ejercen en todos los espacios y fases de la actividad profesional y las sufren todas las profesionales en un contexto de impunidad “sostenida por el silencio institucional y de las empresas”.

La ausencia de mecanismos eficaces de denuncia o sanción, el hecho de que quienes ejercen la violencia pueden ser profesionales de alto prestigio, y las consecuencias negativas que sufren en sus trayectorias profesionales las que denuncian son algunos de los factores que “contribuyen a perpetuar un sistema en el que se cuestiona a la víctima o superviviente y de manera directa e indirecta se protege al agresor”. 

Además, las violencias sexuales afectan el bienestar emocional y físico de las mujeres y, también, condicionan profundamente sus trayectorias profesionales, llegando algunas a abandonar el sector. 

El estudio también concluye que las mujeres jóvenes profesionales del sector muestran una autopercepción y mayor conciencia sobre la identificación de las violencias sexuales enfrentadas, con una mayor capacidad de revelación y denuncia, sin que esto se traduzca en una garantía de protección.

Además, la investigación constata un vacío de instrumentos efectivos en la industria del cine y del audiovisual, como son los obligatorios protocolos de prevención y actuación adaptados a los recientes marcos legislativos contra las violencias sexuales, a pesar de que la Ley de garantía de la libertad sexual establece que son obligados para instituciones públicas y empresas. Cuando sí existen, se convierten en mecanismo burocráticos ineficaces.

La escuela como origen de la violencia

El informe también permite observar cómo las escuelas de interpretación demarcan lo que después se van a encontrar en la vida laboral, ha explicado Barjola. “Al naturalizar la violencia sexual dentro de la escuela, esta se identifica como algo artístico y se van generando situaciones que dificultan establecer límites”.

El informe también permite observar cómo las escuelas de interpretación demarcan lo que después se van a encontrar en la vida laboral

Se produce así una dificultad para definir el consentimiento, que ha dicho la experta “debería ser revocable en todo momento”. “Hay que entender que todo trabajo con el cuerpo implica una interpretación política”.

Sobre las escuelas, Tardón ha recordado que el hecho de que no haya relación laboral entre profesorado y alumnado no exime de responsabilidad y que, como empresas, están obligadas a detectar estas violencias y ofrecer cauces para denunciarla.

Arquivado en: Violencia sexual
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Granada
Violencia Sexual Tres mujeres más denuncian agresiones sexuales del director de la escuela de teatro La Seducción en Granada
Las exestudiantes describen tocamientos y besos no consentidos durante su estancia en la escuela por parte del director, una denuncia que se suma a la interpuesta por otras seis exalumnas contra el docente, de la que informó El Salto Andalucía.
Investigación
Investigación Varios refuxiados denuncian á ONG Rescate Internacional por explotación laboral e agresión sexual
A Garda Civil investiga o centro de Mondariz-Balneario tras varias denuncias por parte de voluntarios migrantes que aseguran traballar sen contrato a cambio de 50 euros semanais. A ONG xestiona 1.700 prazas do programa estatal de acollida.
Galicia
Galicia A Xunta aprobou a celulosa de Altri argumentando que a súa cheminea de 75 metros sería “icónica”
O Informe de Patrimonio Cultural, favorable á multinacional, emitiuse con base en dúas encargas externas, contratadas e pagadas pola empresa ao ex presidente e ao actual tesoureiro de Icomos-España.
Educación
Educación Protocolos éticos en espacios educativos: ¿qué dicen sobre el abuso de poder?
La asociación de referencia para las escuelas gestalt acaba de aprobar un protocolo para detectar y abordar del abuso de poder. Otros ámbitos educativos cuentan con documentos éticos sobre este asunto.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
Madrid
Movimiento estudiantil Vuelve la acampada universitaria por Palestina y contra el asedio de Gaza por parte del Estado de Israel
Los estudiantes vuelven a acampar en el campus de la Universidad Complutense en protesta y contra el genocidio palestino que “ha continuado y se ha intensificado”. Acusan de “inacción” al Gobierno español y exigen detener el rearme europeo.
LGTBIAQ+
Informe Estado del Odio Las agresiones físicas y verbales a personas LGTBI+ se han duplicado en el último año
El informe Estado del Odio: Estado LGTBI+ 2025 revela que el 20,3 % de las personas LGTBI+ encuestadas ha sufrido acoso. La discriminación en ámbitos como el empleo, el acceso a servicios o la vivienda, alcanza al 25,25 % del colectivo.
Más noticias
Personas sin hogar
Personas sin hogar “No todos somos conflictivos”: la otra cara de los sintecho en Barajas
Las personas que “viven” en el aeropuerto de Barajas, como en tantos otros, son el reflejo de un problema de fondo: el aumento constante del sinhogarismo ante el encarecimiento del acceso a la vivienda.
Eléctricas
Eléctricas Aagesen descarta el ciberataque y sitúa la desconexión que llevó al apagón en Granada, Badajoz y Sevilla
La vicepresidenta tercera y ministra para la Transición Ecológica explica en el Congreso que siguen investigando, pero avanza que no fue un problema de cobertura ni de reserva. El Ejecutivo no ha detallado qué tipo de energía fue la que falló.
València
València La instrucción de la dana determina que Pradas y Argüeso cometieron una “grosera negligencia”
La magistrada Ruiz Tobarra resalta en un auto la inoperancia de la ex consellera y el ex secretario de emergencias, y califica como “absurdas” sus explicaciones sobre el retraso del sms.
Opinión
Opinión Por qué es vital que el mundo (y Europa) se desarme
Mientras buena parte de los políticos mundiales nos hablan de las amenazas que suponen los Otros, la conclusión en el campo de la ciencia climática es que los problemas del siglo XXI son consecuencia del modo de vida desmesurado del mundo occidental.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Uruguay
Muere Mújica Muere José Mujica: el descanso del guerrero
La muerte de Pepe Mujica hará aumentar sin duda la leyenda que rodeó durante tantos años al viejo guerrillero tupamaro convertido en presidente de Uruguay, pero no todos serán elogios.
Pensamiento
Michael Hardt “La respuesta a Trump no debe ser volver a la normalidad”
Pensador estadounidense y colaborador de Antonio Negri en algunas de sus mejores páginas, el filósofo Michael Hardt ha seguido dedicando su trabajo a la idea y a las prácticas del común.