Derecho a la vivienda
Alquilar en Barcelona ya no es de jóvenes

Cada vez hay más personas que alquilan en Barcelona, un modelo de relación con la vivienda plagado de precariedad, aumentos de precio y desahucios invisibles.
Feria inmobiliaria The District en Barcelona - 1
@MartinCuneo78
@martincuneo.bsky.social
10 may 2023 12:00

En los últimos cinco años, el mercado de la vivienda en Barcelona ha experimentado un proceso de “polarización social”. No solo ha aumentado el porcentaje de población que vive de alquiler sino que, al contrario de lo manifestado en múltiples declaraciones políticas y artículos en prensa, ya no es reducto transitorio para población joven de clase media, a la espera de que la casa familiar se quede vacía. 

La encuesta realizada por el Instituto de Investigación Urbana de Barcelona (IDRA por sus siglas en catalán) hecha pública el 10 de mayo revela un envejecimiento progresivo de la población inquilina y una escasa movilidad hacia otras modalidades, en especial hacia el régimen de propiedad. El informe Generación inquilina, basado en más de mil entrevistas, refleja una “gran brecha” donde casi la mitad de la población en la capital catalana vive de alquiler, muchas veces en condiciones de inestabilidad, desahucios invisibles, precariedad vital y escasas perspectivas de mejorar su situación.

El informe de IDRA refleja una “gran brecha” donde casi la mitad de la población en la capital catalana vive en condiciones de inestabilidad, desahucios invisibles, precariedad vital y escasas perspectivas de mejorar su situación

Este estudio, señala Jaime Palomera, codirector de IDRA y uno de los fundadores del Sindicat de Llogaters de Catalunya, no solo es una radiografía de las condiciones de vida de la población inquilina en Barcelona sino que alerta sobre unas dinámicas que ya se están dando en otras ciudades españolas. “Lo cierto es que Barcelona marca tendencia, es un referente de las dinámicas del mercado del alquiler y el sector inmobiliario suele experimentar con ella. Lo estamos viendo con el alquiler de temporada, que está extendiéndose a gran velocidad, y pronto veremos cómo en Madrid aparecen edificios enteros dedicados a residencias de estudiantes o a nómadas digitales”, explica.

La primera evidencia de esta “gran brecha” es que el alquiler gana posiciones frente a otros regímenes habitacionales y ya representa en Barcelona el 42% del total de viviendas. La segunda, que ya no se trata en exclusiva de población joven. De hecho, el informe confirma un cambio de tendencia: la mayoría de la población que vive de alquiler ya tiene más de 35 años. Según destacan desde IDRA, hay tanta gente entre 35 y 40 años viviendo de alquiler como gente de 40 a 45. Se trata, define Palomera, de “dos generaciones inquilinas que no tienen perspectiva de dejar de vivir de alquiler”. 

Y si tienen pocas perspectivas de cambio es, entre otras razones, porque no van a heredar una vivienda. Siete de cada diez personas no prevé heredar nada parecido a un piso, mientras que el 20,5% cree que podrá aspirar a heredar, como mucho, una habitación. El 8,4% restante espera contar con más de dos habitaciones cuando fallezcan sus allegados.

Pero esto no es todo. De ese 28,9% de la población barcelonesa que prevé heredar una vivienda, solo uno de cada diez lo hará en exclusiva, sin tener que compartir el piso con otros herederos o herederas. El 83,7% de las personas que creen que heredarán un piso tendrán que compartirlo con al menos otra persona coheredera.

Cuatro de cada diez personas que viven de alquiler confiesan que fueron forzadas a dejar su vivienda por el aumento de los precios dentro de la modalidad de desahucios invisibles

Estas dos generaciones de inquilinos, cuenta Palomera, representan una población que está envejeciendo y queda encadenada en contratos cortos sucesivos: el 70% de las personas entrevistadas no ha conseguido vivir más de cinco años en el mismo piso, una “locura” producida por la libertad de los propietarios para expulsar a los inquilinos sin causas justificadas, algo que obliga la normativa de otros países vecinos.

Esta licencia para especular con la vivienda —que la Ley de Vivienda no ha corregido—, se traduce en el crecimiento de los llamados “desahucios invisibles”, aquellos que se producen sin orden judicial pero motivados por la incapacidad del inquilino de seguir pagando unos precios que en la ciudad han subido más del 50% en los últimos años. Cuatro de cada diez personas entrevistadas confiesa que fue forzada a dejar su vivienda por este tipo de desalojos.  

Sin embargo, incluso en los “cambios voluntarios” de domicilio puede haber desahucios invisibles, matiza Palomera. Es habitual, explica este investigador, que la gente que vive de alquiler “naturalice formas de expulsión” o que normalice que no puede vivir donde le gustaría por el aumento de los precios y que se vea obligado a mudarse a zonas donde el alquiler es más barato.

Otra de las bases de esta gran brecha es la continua expulsión y degradación de las condiciones de vida de los hogares que alquilan. Prueba de ello es que siete de cada diez cambios de domicilio realizados por las personas entrevistadas se realizaron a barrios de igual o menor renta. 

Entre los factores que explican esta realidad de expulsión de la población inquilina a barrios de menor renta destaca el aumento del precio generalizado en la ciudad. Unos incrementos que se ven  acentuados en aquellas viviendas gestionadas por agencias inmobiliarias. En los pisos donde el propietario tiene un trato directo con el inquilinos, el precio del alquiler aumentó un 31% en los últimos cinco años. Mientras, en los casos en los que el trato es exclusivo con la agencia, sin ningún tipo de contacto con el propietario, el incremento del precio llegó al 46,6%.

El aumento de precio también varía si el casero es un gran tenedor o un pequeño propietario. En los bloques de propiedad vertical, con un solo gran tenedor, los precios aumentaron casi el 50%, 15 puntos más que en los edificios de propiedad horizontal, donde generalmente hay muchos pequeños propietarios.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Madrid
Derecho a la vivienda Consumo abre expediente a Alquiler Seguro por prácticas abusivas contra los inquilinos
La decisión del Ministerio de Pablo Bustinduy, según el Sindicato de Inquilinas, “abre la puerta a la devolución de millones de euros a las inquilinas que reclamen sus derechos”.
Tribuna
Tribuna La naturaleza no volverá hasta que bajemos los alquileres
Los mismos que nos echan de nuestras casas son los que inundan los pueblos de macrogranjas y minas a cielo abierto. Para lograr el derecho a la naturaleza hay que poner la vivienda a salvo.
Madrid
Comunidad de Madrid Una inquilina denuncia a uno de los fundadores de Hazte Oír por allanamiento y presunto robo
La Asamblea de Vivienda de Villalba acompaña a una inquilina en su demanda contra Luis Losada, fundador de la organización ultracatólica, y quien ha acudido a declarar en el juzgado de Collado Villalba, esta mañana.
Lugo
Lugo As traballadoras de Sargadelos esixen a reapertura da fábrica e rexeitan a “irresponsabilidade” do dono
Os sindicatos apuntan a que a reacción do propietario é “inxustificada” pola multa de Inspección e apuntan a que usa ao persoal para chegar a un acordo coa Xunta de Galiza.
Crisis económica
Economía mundial Por algo más que por dinero: las razones de Trump para una sacudida sin precedentes a la economía mundial
Un estudio estima que la familia promedio perderá 300 dólares al mes con motivo de la oleada arancelaria desatada por el Gobierno de Trump. China anuncia que resistirá hasta el final.
Laboral
Laboral Los cambios en el mercado laboral se reflejan en la siniestralidad en el trabajo
Pese a la bajada de contratos temporales, la rotación aumenta en los fijos discontinuos, donde aumentan los accidentes. Las mujeres tienen un 31% más de siniestros in itinere debido a los contratos a tiempo parcial y dedicarse a los cuidados.
Cine
Cine Los cantos de Cecilia Barriga, apuntes de una filmografía disidente
La filmografía de Cecilia Barriga atesora un material fundamental para el conocimiento de algunos de los momentos políticos más relevantes en los movimientos de izquierdas de las últimas décadas.

Últimas

Pueblo gitano
Pueblo gitano A propósito del Año del Pueblo Gitano y los 600 años de negación del Otro…
El 8 de abril se celebra, como cada año, el Día Internacional del Pueblo Gitano. Pero no es este 2025 un 8 de abril cómo otro cualquiera, al menos, no en España.
Panamá
Centroamérica Los hombres de Trump vuelven a Panamá para presionar con la toma de control del Canal
La retórica antiChina y el interés por una infraestructura que supone el 6% del tráfico marítimo internacional ha llevado al Gobierno de Estados Unidos a tensar la relación con Panamá y sugerir una posible operación militar.
Opinión
Opinión Genealogía del antigitanismo: la buena fe y la mala sangre
Si queremos honrar los 600 años de presencia del pueblo gitano en España, debemos mirar con seriedad la historia de la marginación y la violencia institucionalizada.
Menores tutelados
Precariedad laboral Exigen que el servicio sea público en la protección de los menores tutelados
Tanto en las medidas judiciales como de protección, auxiliares, educadores y trabajadores sociales piden más recursos para el bienestar de niños y niñas y la seguridad de las empleadas.
Más noticias
Ocupación israelí
Ocupación Israelí Nuevos ataques elevan a 1.391 palestinos asesinados por Israel desde el fin del alto el fuego
Un nuevo periodista palestino es asesinado en Gaza en un conflicto que acumula más muertes de reporteros que la II Guerra Mundial, la Guerra de Vietnam y la Guerra de Corea juntos.
Comunidad de Madrid
Huelga universitaria Estudiantes y profesorado de la Complutense inician movilizaciones hacia la huelga general con un encierro
La Plataforma UCM por la Pública ha convocado la tarde de este lunes una asamblea previa al encierro en la Facultad de Matemáticas, como parte de las actividades preparatorias de la huelga del 28 de abril.
Madrid
Derecho a la vivienda Ocupan una sede de Blackstone para pedir una solución para Virginia, obligada a vivir entre goteras
La Agencia de Vivienda Social de la Comunidad de Madrid y Blackstone “se pasan la pelota” y se niegan a dar soluciones al caso de una vecina de Tetuán con graves problemas de salud que lleva siete años viviendo en un piso público en ruinas.
Segovia
Mujeres rurales Maribel y sus amigas o cómo sobrevivir sin servicios públicos
Maribel lleva trabajando en el campo desde que era pequeña pero no ha podido cotizar nunca. Junto a sus amigas resiste en un medio rural que envejece sin sanidad, educación o transporte.
Libertades civiles
Represión La cifra de ejecuciones por pena de muerte en el mundo superó las 1.500 en 2024
Amnistía Internacional denuncia que es la cifra más alta desde 2015 y que hay Estados que están utilizando la pena de muerte como arma contra manifestantes y grupos étnicos.

Recomendadas

Filosofía
Pensamiento Carolina Meloni: “Nunca será cómodo ser una filósofa”
‘La instancia subversiva’, su último libro, analiza las bases patriarcales de la tradición filosófica nacida en la Grecia clásica y muestra lo femenino como germen de un nuevo modo de pensamiento.
Pueblo gitano
Día del Pueblo Gitano La Última Roma: resistencia y legado del Pueblo Gitano entre las ruinas de la era soviética
En Soroca, Moldavia, resiste la comunidad gitana más numerosa del país. Entre construcciones fastuosas y cúpulas doradas, la identidad romaní lucha por su supervivencia.
Francia
Francia Tras su inhabilitación, Le Pen no logra movilizar con su estrategia victimista
La mayoría de los franceses se dicen satisfechos de la condena de la líder ultraderechista y la manifestación en su apoyo solo reúne a unas 7.000 personas en París.
Infancia
Marta Martínez Muñoz y Santi Morales “Problematizar el adultocentrismo no es igual a desatendernos de los cuidados”
La creencia de que las personas adultas son superiores solo por ser más grandes. La creencia. Eso es el adultocentrismo. Chicos, chicas y chiques lo definen en el estudio de Marta Martínez Muñoz y Santi Morales, sociólogos niñistas.