Derecho a la vivienda
Alquilar en Barcelona ya no es de jóvenes

Cada vez hay más personas que alquilan en Barcelona, un modelo de relación con la vivienda plagado de precariedad, aumentos de precio y desahucios invisibles.
Feria inmobiliaria The District en Barcelona - 1
@MartinCuneo78
@martincuneo.bsky.social
10 may 2023 12:00

En los últimos cinco años, el mercado de la vivienda en Barcelona ha experimentado un proceso de “polarización social”. No solo ha aumentado el porcentaje de población que vive de alquiler sino que, al contrario de lo manifestado en múltiples declaraciones políticas y artículos en prensa, ya no es reducto transitorio para población joven de clase media, a la espera de que la casa familiar se quede vacía. 

La encuesta realizada por el Instituto de Investigación Urbana de Barcelona (IDRA por sus siglas en catalán) hecha pública el 10 de mayo revela un envejecimiento progresivo de la población inquilina y una escasa movilidad hacia otras modalidades, en especial hacia el régimen de propiedad. El informe Generación inquilina, basado en más de mil entrevistas, refleja una “gran brecha” donde casi la mitad de la población en la capital catalana vive de alquiler, muchas veces en condiciones de inestabilidad, desahucios invisibles, precariedad vital y escasas perspectivas de mejorar su situación.

El informe de IDRA refleja una “gran brecha” donde casi la mitad de la población en la capital catalana vive en condiciones de inestabilidad, desahucios invisibles, precariedad vital y escasas perspectivas de mejorar su situación

Este estudio, señala Jaime Palomera, codirector de IDRA y uno de los fundadores del Sindicat de Llogaters de Catalunya, no solo es una radiografía de las condiciones de vida de la población inquilina en Barcelona sino que alerta sobre unas dinámicas que ya se están dando en otras ciudades españolas. “Lo cierto es que Barcelona marca tendencia, es un referente de las dinámicas del mercado del alquiler y el sector inmobiliario suele experimentar con ella. Lo estamos viendo con el alquiler de temporada, que está extendiéndose a gran velocidad, y pronto veremos cómo en Madrid aparecen edificios enteros dedicados a residencias de estudiantes o a nómadas digitales”, explica.

La primera evidencia de esta “gran brecha” es que el alquiler gana posiciones frente a otros regímenes habitacionales y ya representa en Barcelona el 42% del total de viviendas. La segunda, que ya no se trata en exclusiva de población joven. De hecho, el informe confirma un cambio de tendencia: la mayoría de la población que vive de alquiler ya tiene más de 35 años. Según destacan desde IDRA, hay tanta gente entre 35 y 40 años viviendo de alquiler como gente de 40 a 45. Se trata, define Palomera, de “dos generaciones inquilinas que no tienen perspectiva de dejar de vivir de alquiler”. 

Y si tienen pocas perspectivas de cambio es, entre otras razones, porque no van a heredar una vivienda. Siete de cada diez personas no prevé heredar nada parecido a un piso, mientras que el 20,5% cree que podrá aspirar a heredar, como mucho, una habitación. El 8,4% restante espera contar con más de dos habitaciones cuando fallezcan sus allegados.

Pero esto no es todo. De ese 28,9% de la población barcelonesa que prevé heredar una vivienda, solo uno de cada diez lo hará en exclusiva, sin tener que compartir el piso con otros herederos o herederas. El 83,7% de las personas que creen que heredarán un piso tendrán que compartirlo con al menos otra persona coheredera.

Cuatro de cada diez personas que viven de alquiler confiesan que fueron forzadas a dejar su vivienda por el aumento de los precios dentro de la modalidad de desahucios invisibles

Estas dos generaciones de inquilinos, cuenta Palomera, representan una población que está envejeciendo y queda encadenada en contratos cortos sucesivos: el 70% de las personas entrevistadas no ha conseguido vivir más de cinco años en el mismo piso, una “locura” producida por la libertad de los propietarios para expulsar a los inquilinos sin causas justificadas, algo que obliga la normativa de otros países vecinos.

Esta licencia para especular con la vivienda —que la Ley de Vivienda no ha corregido—, se traduce en el crecimiento de los llamados “desahucios invisibles”, aquellos que se producen sin orden judicial pero motivados por la incapacidad del inquilino de seguir pagando unos precios que en la ciudad han subido más del 50% en los últimos años. Cuatro de cada diez personas entrevistadas confiesa que fue forzada a dejar su vivienda por este tipo de desalojos.  

Sin embargo, incluso en los “cambios voluntarios” de domicilio puede haber desahucios invisibles, matiza Palomera. Es habitual, explica este investigador, que la gente que vive de alquiler “naturalice formas de expulsión” o que normalice que no puede vivir donde le gustaría por el aumento de los precios y que se vea obligado a mudarse a zonas donde el alquiler es más barato.

Otra de las bases de esta gran brecha es la continua expulsión y degradación de las condiciones de vida de los hogares que alquilan. Prueba de ello es que siete de cada diez cambios de domicilio realizados por las personas entrevistadas se realizaron a barrios de igual o menor renta. 

Entre los factores que explican esta realidad de expulsión de la población inquilina a barrios de menor renta destaca el aumento del precio generalizado en la ciudad. Unos incrementos que se ven  acentuados en aquellas viviendas gestionadas por agencias inmobiliarias. En los pisos donde el propietario tiene un trato directo con el inquilinos, el precio del alquiler aumentó un 31% en los últimos cinco años. Mientras, en los casos en los que el trato es exclusivo con la agencia, sin ningún tipo de contacto con el propietario, el incremento del precio llegó al 46,6%.

El aumento de precio también varía si el casero es un gran tenedor o un pequeño propietario. En los bloques de propiedad vertical, con un solo gran tenedor, los precios aumentaron casi el 50%, 15 puntos más que en los edificios de propiedad horizontal, donde generalmente hay muchos pequeños propietarios.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Madrid
Derecho a la vivienda Consumo abre expediente a Alquiler Seguro por prácticas abusivas contra los inquilinos
La decisión del Ministerio de Pablo Bustinduy, según el Sindicato de Inquilinas, “abre la puerta a la devolución de millones de euros a las inquilinas que reclamen sus derechos”.
Tribuna
Tribuna La naturaleza no volverá hasta que bajemos los alquileres
Los mismos que nos echan de nuestras casas son los que inundan los pueblos de macrogranjas y minas a cielo abierto. Para lograr el derecho a la naturaleza hay que poner la vivienda a salvo.
Madrid
Comunidad de Madrid Una inquilina denuncia a uno de los fundadores de Hazte Oír por allanamiento y presunto robo
La Asamblea de Vivienda de Villalba acompaña a una inquilina en su demanda contra Luis Losada, fundador de la organización ultracatólica, y quien ha acudido a declarar en el juzgado de Collado Villalba, esta mañana.
Galicia
Galicia A Xunta aprobou a celulosa de Altri argumentando que a súa cheminea de 75 metros sería “icónica”
O Informe de Patrimonio Cultural, favorable á multinacional, emitiuse con base en dúas encargas externas, contratadas e pagadas pola empresa ao ex presidente e ao actual tesoureiro de Icomos-España.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Electricidad
Apagón Pedro Sánchez: los protocolos de emergencia siguen activos y se abrirá una investigación
El presidente del Gobierno ha comparecido ante los medios de comunicación tras presidir la reunión del Consejo de Ministros para explicar las cuestiones abordadas en relación con la crisis eléctrica.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
A Catapulta
A Catapulta O mapa afectivo conectado a través da poesía
O poeta, escritor e dinamizador Tiago Alves visita A Catapulta e reflexiona sobre as conexións na lusofonía
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
Más noticias
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña e Ourense mercaron material policial a Israel por medio millón de euros en só catro anos
O alcalde ourensán, Gonzalo P. Jácome, adxudicou un contrato por 70.000 euros días despois do sete de outubro. Abel Caballero asinou outro de máis de 200.000 euros e a alcaldesa da Coruña seguiu a estela cun contrato de 170.000 euros.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.