Derecho a la vivienda
¿Puede el alquiler costarnos la salud?

La autora, trabajadora del sector sanitario, atestigua desde su centro de trabajo las consecuencias de la crisis habitacional y el impacto que tiene en la salud el vivir en barrios deprimidos y asegura golpea con más fuerza a las familias con rentas más bajas.
Tribulete 7 - 19
Cientos de personas ocuparon la calle de Tribulete en apoyo a las vecinas de Lavpiés. Elisa González

Sindicalista de Trabajadoras en Red La Paz

11 oct 2024 06:00

Tras una pandemia global, todavía hay personas que viven bajo el mantra de “a mí no me pasará”. Se aferran a promesas políticas vacías y a uno de los mayores logros del capitalismo: el individualismo.
Este individualismo es el “divide y vencerás” en el que el poder se aferra con fuerza. Poder que lleva décadas estrangulando la sanidad, la educación, la vivienda y todo aquello que no genere beneficios. ¿Por qué seguimos aceptando que nuestras necesidades básicas deban ser rentables para unos pocos, mientras los trabajadores y los más vulnerables pagamos el precio? Exigir una gestión eficiente de los recursos no es lo mismo que permitir que se lucren a nuestra costa.

Uno de esos recursos limitados es el acceso a una vivienda digna. Y no podemos olvidarlo: la vivienda es una cuestión de salud pública.

Como trabajadora del sector sanitario, veo a diario las consecuencias de la crisis habitacional. El impacto en la salud de vivir en barrios deprimidos es brutal, y golpea con más fuerza a las familias con rentas más bajas. Estudios de las universidades de Essex y Adelaida muestran cómo los alquileres abusivos aceleran el envejecimiento y dañan la salud, un impacto comparable al doble de los efectos de la obesidad y a la mitad de los efectos de fumar.

Alquiler
Huelga de alquileres Huelga de alquileres: “Es muy triste que teniendo dos trabajos mi familia me tenga que ayudar económicamente”
Cuatro mujeres que se plantan ante las subidas de su casero, Nestar-Azora, antes Lazora, relatan sus historias de abusos inmobiliarios e ilegalidades por parte de este fondo buitre, desde que se mudaron a su actual edificio.

Ante este panorama, ¿qué nos queda? Organizarse colectivamente, como lo hace el Sindicato de Inquilinas o Trabajadores en Red de La Paz. Construir redes de apoyo que planten cara a estos abusos y luchen por conquistas que no llegarán de decisiones políticas a corto plazo. Cambiar la sensación de impotencia es el motor de estas redes emergentes, ya que las respuestas tradicionales no han sido suficientes.

Y me pregunto: ¿cuándo veremos una huelga general en la sanidad? Será cuando aprendamos a unirnos y solidarizarnos más allá de nuestras categorías, porque las huelgas no se convocan, se organizan. 
Estamos cansados de sobrevivir, ahogados, precarizados y sin poder conciliar. La única salida es sumar fuerzas, plantar cara y pasar a la acción.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Madrid
Centros sociales Suspendido y sin fecha, el desalojo del Centro Social La Animosa
Previsto para este lunes 26 de mayo, retrasado después de un primer intento del 7 de mayo, el centro social recibió a última hora del viernes pasado una notificación del juzgado anunciando la suspensión.
Madrid
Madrid Más de 200.000 personas salen a la calle contra el “abandono deliberado” de la sanidad pública madrileña
Madrid se enfrenta a la política sanitaria de Ayuso en una gran manifestación compuesta de cuatro columnas reclamando mejoras en Atención Primaria, en las urgencias extra hospitalarias, en los equipos de salud mental y exigiendo más pediatras.
Madrid
Madrid Los bomberos forestales esperan una solución tras 17 años de espera por un nuevo convenio
Denuncian salarios congelados de 1250 euros, la temporalidad y que no están protegidos ante el riesgo de agentes cancerígenos propios de los incendios.
La vida y ya
La vida y ya La primera vez
Nos confirmaron lo que ya intuíamos pero no supimos hacer. Lo única regla importante es romper el silencio.
Argentina
Argentina Argentina, un año y medio después de Milei
Este investigador profundiza en las claves de la victoria de Milei, las principales medidas de Gobierno, el sustancial apoyo que tiene y sus perspectivas a medio plazo.
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda KKR y el negocio del ladrillo: de vender pisos en territorios ocupados a gestionar las viviendas de la Sareb
Desde 2022, el fondo proisraelí KKR es el encargado junto a Blackstone de gestionar la cartera residencial del banco malo. En verano vencen sus contratos y los fondos presionan para seguir sacando rédito del patrimonio público.

Últimas

Materias primas
Consumo España entra en déficit ecológico este 23 de mayo
El país ya ha consumido, a fecha de este viernes, todos los recursos naturales por año que le corresponderían en un reparto justo que permitiera al planeta regenerarse.
Opinión
Opinión Y ahora les duele Gaza: Europa ante el genocidio
Europa no ha dejado de vender armas a Israel, ni de recibir su tecnología militar; sin embargo, ahora no sabe cómo salvar al país de sus propios impulsos autodestructivos.
Madrid
Madrid Más de 200.000 personas salen a la calle contra el “abandono deliberado” de la sanidad pública madrileña
Madrid se enfrenta a la política sanitaria de Ayuso en una gran manifestación compuesta de cuatro columnas reclamando mejoras en Atención Primaria, en las urgencias extra hospitalarias, en los equipos de salud mental y exigiendo más pediatras.
Albania
Albania Albania: más de 30 años de democracia corrompida
El Partido Socialista de Edi Rama se mantiene en el poder gracias a un sistema de redes clientelistas y una desilusión que ha hecho que más de la mitad de la población se haya resignado.
Más noticias
Opinión
Opinión Sentido y senilidad
La senilidad que he estado viendo en la industria cinematográfica no se limita a la edad de ciertos directores. Es algo mayor que eso, se ha convertido en una manera de pensar, en un fenómeno cultural.
Comunidad de Madrid
Pseudomedios Ayuso y Almeida han inyectado más de 400.000 euros a ‘Periodista Digital’ en cuatro años
El medio de Alfonso Rojo que emplea al agitador Bertrand Ndongo ha recibido más dinero que medios con mucho más alcance como ElDiario.es mientras El Salto sigue siendo totalmente discriminado por el Partido Popular.
Opinión
Opinión La hidra de la lucha por la vivienda
Un sector del movimiento de vivienda pone el foco en los grandes propietarios y los fondos de inversión para entender la actual crisis de vivienda. Otro, a la clase media propietaria. Cada enfoque lleva a estrategias distintas.
Navarra
Opinión Diez años de corralito progre en Navarra
VV.AA.
En las elecciones municipales y forales del 24 de mayo de 2015 se propagó la confianza en un futuro en el que la hegemonía conservadora del corralito foral diera paso a algo muy diferente y mejor.
LGTBIAQ+
Sentencia El TSXG reconoce que el asesinato de Samuel Luiz fue un crimen de odio
El tribunal ha ratificado las penas de entre 20 y 24 años para los tres acusados y ha absuelto al joven condenado a diez años de cárcel como cómplice del asesinato.

Recomendadas

Pensamiento
Paulo Tavares “La imaginación es el primer acto político”
El arquitecto e investigador brasileño Paulo Tavares cuestiona las ideas fundacionales del pensamiento, el diseño y la ciudad occidentales en el marco de la crisis ecosocial.
Culturas
Bob Pop “Mis poemas son unas croquetas sabrosas y no congeladas”
Escritor y vedete intelectual, acaba de publicar ‘De cuerpo presente’, un poemario donde responde 27 años y un diagnóstico de esclerosis múltiple después a sus miedos ante la enfermedad en la juventud.
México
México Desenterrar el dolor: los desaparecidos de Jalisco
El colectivo Guerreros Buscadores de Jalisco, el mismo que descubrió el campo de exterminio de Teuchitlán, halla un punto de venta de droga activo del Cártel Jalisco Nueva Generación con varios cuerpos enterrados.