Derecho a la vivienda
Andalucía: líderes en desahucios

En los últimos meses han vuelto a repuntar los problemas de vivienda en Andalucía. Y lo más preocupante es que amenazan a personas con alta vulnerabilidad social

PAH Málaga
Integrantes de la PAH Málaga durante una movilización este año. Larissa Saud


24 nov 2017 15:33

El día 13 de octubre, la delegación granadina de la Asociación Pro Derechos Humanos de Andalucía emitía un comunicado de prensa en apoyo de la denuncia presentada contra la Agencia de la Vivienda y Rehabilitación de Andalucía (AVRA) por violación de derechos fundamentales, dada su negativa a proporcionar una vivienda digna y segura a una mujer víctima de violencia machista y a su hijo discapacitado, que además se encuentra amenazado por ser homosexual.

Una vez más, denuncias como esta evidencian que los problemas en torno a la vivienda siguen estando muy presentes, afectando a amplios sectores de la sociedad andaluza.

La Junta de Andalucía sigue sin abordar una de las cuestiones que más preocupa a la ciudadanía. Esta, sin embargo, ha seguido organizándose en torno a colectivos y plataformas como la PAH, Stop Desahucios y el Movimiento Andaluz por el Derecho a la Vivienda, que se han dedicado a parar desahucios, ocupar inmuebles vacíos y denunciar a bancos y fondos buitres.

En 2016, se produjeron 27 desahucios por día en Andalucía, según el Consejo General del Poder Judicial

Los datos hablan por sí solos. En el segundo trimestre de 2017 se registraron 16.859 lanzamientos o desahucios en España, según el Consejo General del Poder Judicial. 2.947 tuvieron lugar en Andalucía, que durante ese periodo de abril a junio fue el territorio con mayor número de ejecuciones hipotecarias iniciadas: 1.864, el 24,2% del total. Estos números se complementan, además, con los aportados recientemente por la Red Europea de Lucha contra la Pobreza y la Exclusión Social en el Estado español, en su último informe de 2017.

El capítulo referente a Andalucía, se señala que el 41,7% de la población andaluza está en riesgo de pobreza y/o exclusión social, 13,8% más que la media estatal. De manera general, para todos los ítems incluidos en el informe, las tasas de privación de la comunidad autónoma son más altas que las registradas para el resto de España. Los relativos a la vivienda son, de hecho, muy sintomáticos.

Precariedad

El 11,9% de las personas que viven en Andalucía no puede mantener su hogar a una temperatura adecuada por no poder enfrentar un pago de suministros excesivamente elevado. De igual modo, hasta el 52,8% de las familias andaluzas no tiene capacidad para afrontar gastos imprevistos, mientras que el 12,5% de ellas ha tenido que afrontar retrasos en el pago de los gastos de su vivienda en el último año.

Algunas zonas de Andalucía se encuentran en una situación de emergencia habitacional que no para de crecer. Son muchas las familias que tienen problemas para acceder a una vivienda digna, un derecho que, según el Artículo 47 de la Constitución Española, tienen todas las personas en nuestro país.

A principios de año, de hecho, saltaba la noticia de que en la ciudad de Cádiz existían casi 7.000 personas registradas como demandantes de una vivienda, un dato que llevó al Defensor del Pueblo Andaluz, Jesús Maeztu, a pronunciarse sobre el tema en marzo. En una rueda de prensa junto al alcalde gaditano, José María González ‘Kichi’, Maeztu señaló la necesidad de coordinar respuestas conjuntas y crear una hoja de ruta “que sea capaz de acabar con este grave problema de la vivienda y de la infravivienda”. Una de las medidas avanzadas era la creación y reunión de una Mesa Tripartita de Vivienda con participación de la Junta de Andalucía. 

Resulta paradójico, no obstante, que medio año después la Oficina del Defensor del Pueblo Andaluz tenga que estar exigiendo a la Consejería de Fomento y Vivienda que, con la máxima urgencia, resuelva la convocatoria de ayudas al alquiler de 2016, de la que están pendientes 13.798 familias. El retraso en el pago de estas ayudas no ha contribuido, desde luego, a mejorar la situación de precariedad que se extiende por toda Andalucía.

Maeztu reclamó el pasado octubre nuevamente “un plan de choque hasta que se ultime la tramitación que culmine el pago efectivas de estas ayudas”. Esta reclamación, por cierto, lleva siendo espoleada por la Asociación Pro-Derechos Humanos de Andalucía (APDHA) desde hace meses. La indiferencia del Gobierno andaluz ante el problema de la vivienda es notable. Es por ello que no extraña que el número de desahucios aumentara en Andalucía durante el segundo trimestre de este año respecto al mismo período del ejercicio anterior. De nuevo es un dato que aporta la Sección de Estadística del Consejo General del Poder Judicial, en el informe Efectos de la crisis económica en los órganos judiciales, publicado en octubre.

Málaga

En la provincia de Málaga los desahucios aumentaron un 0,5% en comparación con el segundo trimestre de 2016. En los seis primeros meses del año se han ejecutado 1.710 lanzamientos. Si nos retrotraemos al inicio (oficial) de la crisis, la cifra es aterradora: más de 30.000 personas han perdido su vivienda en la provincia. Casi un tercio de todos los desahucios llevados a cabo en Andalucía durante los últimos diez años a causa de impagos han tenido lugar en Málaga.

La PAH Málaga es precisamente uno de los colectivos más activos de la plataforma dentro de Andalucía. Casi medio centenar de personas se reúne todos los viernes por la tarde en la Casa Invisible. Allí es donde El Salto se ha reunido con ellas. Cuentan desde su asamblea que cada semana se acerca alguna persona nueva. Desde la PAH Málaga piensan, de hecho, que esto es justamente la prueba más clara de que el problema de la vivienda sigue de rabiosa actualidad. En el último año han identificado un nuevo problema: la dificultad de encontrar pisos en alquiler, ya que se están destinando “al uso turístico”.

Desde la PAH señalan a la Junta y a los Ayuntamientos, aunque dicen que el “principal problema” son los bancos

Aprovechamos la ocasión para hablar con algunas de las familias que más recientemente han empezado a formar parte del colectivo. Nos cuentan que, tras el lanzamiento efectivo de su hipoteca, no han tenido más remedio de desobedecer la orden del juez y permanecer en su casa. Dos compañeras que se agregan a la conversación hablan con claridad: “No hay alternativas, ni la Junta de Andalucía ni el Ayuntamiento de Málaga dan soluciones. Hace falta un fondo de vivienda sociales”. Todos los miembros de la PAH Málaga, en cualquier caso, tienen claro dónde apuntar los ataques. “Son los bancos el principal problema. Cuentan con un parque de vivienda enorme. Si han sido rescatados con el dinero de todas las personas, las administraciones deberían obligar a los bancos a que pongan la enorme cantidad de casas y pisos en alquiler social”. Antes de irnos, nos advierten: “El problema va a ir a peor, el Código de Buenas Prácticas para la reestructuración de las deudas hipotecarias con garantías que impulsó el ministro De Guindos en la anterior legislatura acaba en dos años, y eso después de haber conseguido una prórroga, hasta mayo de 2019. Entonces veremos cómo los buitres inmobiliarios se van a lanzar sobre nosotras. Solo somos carroña”.

Estado de emergencia

Hace ya varios años desde que en 2013 el Movimiento Andaluz por el Derecho a la Vivienda pidió a la Junta de Andalucía la declaración del “Estado de Emergencia habitacional en Andalucía”. Con ello se buscaba que las administraciones públicas dieran de una vez por todas una respuesta efectiva a la extrema situación en la que vive una no pequeña parte de la población andaluza.

La respuesta a este reclamo que dio la Junta de Andalucía, gobernada entonces por PSOE e IU, fue aprobar la Ley de la Función Social de la Vivienda, que incluyó como principal novedad la expropiación temporal del uso de la vivienda a bancos en casos en los que hubiera riesgo de exclusión social, ampliada también a avalistas, los cuales hasta entonces no habían tenido cobertura alguna. Sin embargo, dicha ley fue recurrida por el PP ante el Tribunal Constitucional, que no tardó en declarar nulas las disposiciones que recogían la citada medida. A partir de este momento, la Junta de Andalucía, nuevamente cortijo exclusivo del PSOE con el apoyo puntual de Ciudadanos, ha vuelto a situarse en la absoluta pasividad.

En este estado de las cosas, el único modelo habitacional para los que no tienen recursos es la ocupación de vivienda. Gracias a realojos como los que se han venido sucediendo en todo el territorio andaluz desde el 15M se ha podido poner cara al problema de la vivienda en Andalucía. Todos recordamos la ocupación en 2012 de 32 viviendas de un edificio abandonado por la promotora que lo construyó en el céntrico barrio de La Macarena, en Sevilla. Era la Corrala Utopía, un símbolo de la lucha por la vivienda en todo el Estado español. Cinco años después ha dejado de existir, a causa de su de­salojo en abril 2014, pero las mujeres y familias que ocuparon esas viviendas vacías han estado respondiendo ante la justicia por ello hasta hace poco. Por suerte, los juzgados no han considerado condenatoria su actuación. La única sentencia dictada precisamente en este sentido fue revocada por la Audiencia Provincial de Sevilla la pasada primavera.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Barcelona
Derecho a la vivienda Primera conquista del 5A: acuerdo para regular los alquileres de temporada en Catalunya
El Govern junto con ERC, las CUP y Comuns pactan una ley que regulará los alquileres de temporada y por habitaciones, y creará un cuerpo de inspectores de vivienda, medidas pioneras en España.
Madrid
Derecho a la vivienda Ocupan una sede de Blackstone para pedir una solución para Virginia, obligada a vivir entre goteras
La Agencia de Vivienda Social de la Comunidad de Madrid y Blackstone “se pasan la pelota” y se niegan a dar soluciones al caso de una vecina de Tetuán con graves problemas de salud que lleva siete años viviendo en un piso público en ruinas.
Medio ambiente
Medio ambiente Que papel xoga Abanca no proxecto da celulosa de Altri en Galiza?
A sociedade público-privada Impulsa Galica, que cimentou os primeiros plans da multinacional papeleira e Greenalia está participada fundamentalmente pola Xunta e polo banco que xurdiu da desastrosa fusión das caixas de aforro galegas.
Medio ambiente
Crise climática Sarria, cun dos peores índices de calidade do aire de Galiza, á espera dunha nova planta contaminante
Sarria convive dende hai décadas coa contaminación provocada pola cementeira do Oural. Agora, Votorantim Cimientos proxecta a instalación dunha nova planta para a produción de combustible a partir da coincineración de residuos.
Reino Unido
Reino Unido La decisión del Supremo de Reino Unido da alas a la transfobia en un contexto antiderechos trans
Los términos “mujer” y “sexo” en la Ley de Igualdad se refieren únicamente a la mujer biológica y al sexo biológico, pese a que esta especificación no aparezca de forma literal en el texto.
Religión
Religión Muere el papa Francisco, el primer pontífice latinoamericano
Jorge Mario Bergoglio ha muerto este lunes 21 de abril en su residencia en la Casa de Santa Marta, en Roma, según ha informado el Vaticano. Tenía 88 años.
Culturas
Cultura Tiphaine Rivière y la necesidad de entender a Bourdieu
La francesa Tiphaine Rivière se enfrenta en ‘La distinción’ (Garbuix, 2025) a la obra de Bourdieu para entender el diálogo entre los diferentes estratos sociales.
Ocupación israelí
Ocupación Israelí Tel Aviv encubre en un informe “lleno de mentiras” el asesinato de 15 trabajadores humanitarios
Una investigación interna admite la masacre realizada el pasado 23 de marzo, pero oculta información, es contradictoria y llena de falsedades, según denuncia la Media Luna Roja y la organización israelí Breaking The Silence.

Últimas

Más noticias
El Salto Radio
El Salto Radio Balas de Goma
Carles Guillot y Ester Quintana perdieron un ojo tras recibir el disparo de una bala de goma disparada por un policía. En su carrera por identificar a los responsables, ambas encontraron el empuje necesario en sus compañeras y familiares.
Opinión
Opinión Poliamor de derechas, poliamor de izquierdas
La no-monogamia no puede ser simplemente una etiqueta identitaria o una preferencia personal, sino una práctica material que cuestiona la propiedad privada, la privatización de los cuidados y la reproducción de los roles de género
La vida y ya
La vida y ya Días de vacaciones
No somos conscientes de que la lluvia depende, en un porcentaje altísimo, de ellas. Sin plantas hay menos lluvia. Sin lluvia las semillas no germinan. Así funciona.
València
València “‘El vol de Guillem’ ha supuesto la liberación de todos estos años de lucha”
Ricard Tàpera, autor del cuento, y Betlem Agulló, hermana de Guillem Agulló, que ha puesto voz a la historia, nos explican cómo ha sido el proceso de creación de esta obra coral, ilustrada por Helga Ambak.
Crisis climática
Crisis climática La UE se entrega al ardor guerrero mientras descuida la crisis social y la emergencia climática
Varios países de la UE ya están recortando drásticamente en servicios públicos y estado del bienestar para poder costear el aumento del presupuesto militar.

Recomendadas

Líbano
Líbano Cinco décadas sin paz ni justicia en Líbano
El país mediterráneo conmemora el 50 aniversario desde el inicio de la guerra civil, un conflicto cuyos crímenes no se han juzgado y cuyos desaparecidos no se han encontrado
Economía social y solidaria
Tecnología Inteligencia Artificial y economía solidaria: ¿posibles aliadas?
¿Cómo debe relacionarse la economía solidaria con una tecnología que vulnera derechos humanos y ambientales constantemente? Cooperativas e investigadoras tecnológicas animan al movimiento a perderle el miedo y a utilizarla de manera crítica.
Multinacionales
Multinacionales Maersk y las rutas de complicidad con el genocidio israelí en Gaza
Crece la presión internacional contra la naviera danesa que está aprovisionando a Israel de armas para cometer el genocidio de Gaza en contra de las medidas cautelares tomadas por la Corte Internacional de Justicia.
Historia
Historia Cuando la solidaridad antifascista reunió a musulmanes, judíos y cristianos en la España republicana
Marc Almodóvar y Andreu Rosés rescatan a los combatientes árabes de la Brigadas Internacionales en el libro ‘Moros contra Franco. El antifascismo y la Guerra Civil española en el mundo árabe’.