Derecho a la vivienda
Andalucía vuelve a salir a las calles por el derecho a la vivienda en el 5A

Andalucía se suma a las manifestaciones estatales con más de 40.000 personas este 5 de abril por el derecho a la vivienda.
Manifestación por la vivienda en Sevilla el 5 de abril
Manifestación por la vivienda en Sevilla el 5 de abril. Rafa del Barrio

Más de 40.000 personas en cinco de las ocho provincias andaluzas han salido a las calles este sábado 5 de abril en el momento que el precio del alquiler alcanza sus máximos históricos en la Comunidad Autónoma. El Barómetro del Centro de Estudios Andaluces muestra cómo la vivienda es una de las principales preocupaciones. Estamos ante una crisis de vivienda en Andalucía con una fuerte respuesta ciudadana. El 29 de junio se puso en el centro la masificación turística y sus consecuencias; el 9 de noviembre el cómo se priorizan los beneficios a la vida. Este 5 de abril las vecinas organizadas vuelven a las calles en más de 40 localidades bajo el mismo lema: “Acabemos con el negocio de la vivienda”.

En Málaga, las cerca de 30.000 personas, según los convocantes, han recorrido la ciudad desde la Plaza de la Merced hasta el Parque de Huelin para ir “desde el centro hacia los barrios”. Desde el movimiento Málaga para vivir, afirman que “son las inquilinas, las precarias, los vecinos y las vecinas desde sus barriadas, las que pueden recuperar el vecindario, el centro y la ciudad”.

Enrique, vecino del Perchel, denuncia que “Málaga no se puede vender y se está vendiendo”. El barrio del Perchel es un ejemplo de “desplazamiento de vecinas y destrucción del territorio”. Bajo cánticos como “Málaga no se vende, Málaga se defiende” o “¿Qué pasa? Que no tenemos casa”, Débora, vecina de la barriada Girón, explica que “lo único que me genera pensar en irme de casa es ansiedad” así como la relación de la vivienda con la precariedad laboral que le lleva a pensar que “nunca voy a ser capaz de emanciparme”.

Por ello, en Málaga la manifestación se ha organizado desde los Comités de Barrio (Huelin, La Luz, El Palo). Beatriz Linares, portavoz de Málaga para vivir, explica cómo estos comités tienen una función esencial de “crear barrio” para defender que “la vivienda no sea un negocio”. Sara, vecina de Lagunillas, cuenta cómo “la vivienda es la lucha por la vida” sobre todo cuando “el capitalismo se expresa expulsando a las vecinas” pero también “no teniendo un hogar”. Además, Sara explica cómo Lagunilla es “un barrio conocido por sus prácticas de resistencia y eso está en peligro cuando casi 9 de cada 10 viviendas en el barrio son pisos turísticos”.

“Bajas los alquileres, prohibir apartamentos turísticos, poner la vivienda al servicio de la gente, combatir la especulación y el rentismo, y  todo lo que tenga que ver con el problema de la vivienda y del modelo de ciudad que también está relacionado con la precariedad laboral y explotación del territorio” son algunas de las reivindicaciones que afirma Bea desde Málaga.

Diego Crespo, del Grupo de vivienda de la Resistencia de Almería, también afirma que “se tiene que garantizar el acceso a la vivienda” así como “la movilización de las viviendas vacías de los bancos y grandes tenedores”.

En Granada se exige una regulación inmediata de los alquileres, freno al turismo masivo, hacer uso de viviendas vacías, ya que en la ciudad se contabilizan más de 12.000; así como el fin tanto de los desahucios sin alternativa habitacional, como del sinhogarismo o de la criminalización de las personas que luchan por el derecho a la vivienda.

Por ello, más de 4.000 personas han atravesado las principales vías granadinas en una marcha que ha partido desde Triunfo en defensa de la vivienda, “de un derecho básico que nos quieren arrebatar”. El movimiento de vivienda de Granada, conformado por Albayzín Habitable, La Calle Mata, Realejo Habitable, Sindicato de Vivienda de Granada, Stop Desahucios Granada 15M-Centro y Stop Desahucios Granada 15M-Zaidín, han convocado la movilización en la capital nazarí alegando que “en Granada, como en todo el país, cada vez más personas se enfrentan a alquileres abusivos, a la especulación y a la amenaza de perder su casa”. Una vivienda que en esta ciudad, denuncian, “se ha convertido en un lujo mientras los barrios pierden vecinos expulsados por la turistificación" mientras que la Junta de Andalucía y el Ayuntamiento de la ciudad, instituciones responsables,“siguen sin ofrecer soluciones reales e impulsando desahucios contra familias vulnerables”.

Un camino de fondo

Bea, de Málaga para vivir, explica cómo desde las movilizaciones del 29J a ahora “se le ha puesto nombre a la causa del problema: el rentismo, la especulación y un modelo de ciudad que no da más de sí”.

En un sábado marcado por la manifestación por la sanidad pública en Sevilla que ha llegado a convocar a 100.000 personas entre las dos movilizaciones en la capital andaluza, Nerea de Tena, de Sevilla para vivir y Haciendo Barrio de Macarena, cuenta cómo el 9 de noviembre “fue un auténtico éxito porque aglutinó a más de 60 entidades vecinales, sociales, ecologistas, grupos de consumo y sacó a miles de personas a la calle”. Por ello, han tomado espacio de red horizontal para que sirva de herramienta para defender “el derecho a la vivienda y a la ciudad”.

El 9 de noviembre denunciaron la proliferación de pisos turísticos y se aprobó una normativa municipal que limitaba al 10% las viviendas turísticas en los barrios. Sin embargo, Nerea denuncia que sobrepasado ese límite, se siguen dando licencias de vivienda turística en Sevilla, sobre todo en el centro de la ciudad. A pesar de ello, “el movimiento se ha ido consolidando y ganando arraigo organizativo” porque “son cada vez más las vecinas que se suman a la lucha”. Nerea recalca que “es importante la defensa del derecho a la vivienda y también a la ciudad, en un sentido más amplio”. También se ha estado trabajando en la coordinación y confluencia con las entidades que trabajan en torno a la vivienda, con los nuevos sindicatos de  inquilinas que han surgido en Sevilla o las antiguas Plataformas de Afectadas por la Hipoteca (PAH).

La PAH de Jaén se movilizará a Granada para reivindicar la necesidad de “aumentar el parque público de vivienda y la regulación de alquileres en barrios como el Polígono del Valle” porque “ya está bien de especulación”, como denuncia Isabel Mateos, portavoz de la PAH de Jaén. En Huelva, las asociaciones vecinales siguen enfrentándose a la expansión urbanística en barrios como Isla Chica.

Antonio Gallardo, de Cádiz Resiste, nos cuenta cómo se ha fundado el Sindicato de Inquilinas en Cádiz “haciendo encuentros en bastantes plazoletas como en Loreto, el palillero o Las viudas” para “apoyar a las vecinas, ayudar a poner denuncias, revisar contratos y buscar soluciones a los problemas de vivienda”. Distintos colectivos y plataformas —vecinales, sociales, ecologistas…— se han unido para salir este sábado a las calles.

El Consejo General del Poder Judicial muestra que en Andalucía se ejecutaron 1.894 desahucios en 2024. En respuesta, Ana María Carnero, de la Plataforma Stop Desahucios Córdoba declara “que tenemos que seguir reivindicando porque nos quedan muchas batallas que ganar” y por ello se han sumado a la convocatoria de Málaga para denunciar “un marco legislativo que lo que posibilita es la especulación frente al derecho a la vivienda”. “Hay barrios donde la vivienda es precaria y hace falta vivienda pública y hay barrios que están castigados con la vivienda turísticas” explica Ana María, afirmando que “hay distintas causas que nos tocan a todas”.

Julia Ferrer, de la Asociación por un Realejo habitable (Granada), señala que en el barrio, la pérdida de vivienda de uso habitacional por vivienda de uso turístico ha supuesto una reducción de población que pone en peligro al Centro de Salud y ya ha eliminado líneas educativas en el CEIP José Hurtado, “la gente se tiene que desplazar de una vivienda en la que ha vivido mucho tiempo por la especulación con la vivienda, porque alguien quiere lucrarse con la actividad del turismo y ganar mucho más. Y eso afecta a nuestro día a día”. Denuncia que en el barrio se está dando la conversión de edificios enteros en bloques de apartamentos turísticos contra los que no hay ninguna regulación que los limite.

Jose Juán Martínez ,de Stop Desahucios Granada, apunta a que las instituciones y la sociedad tiene que decidir “si ponemos en el centro las necesidades básicas o apostamos como hasta ahora por el negocio, la especulación y el rentismo”. Denuncia cómo en el barrio del Zaidín el Ayuntamiento está expulsando a familias vulnerables sin darle una alternativa habitacional para rehabilitar esos edificios y ofrecerlos a entidades que las gestionen para uso de personas sin hogar, “generando una dinámica muy perversa que enfrenta las necesidades del último contra el penúltimo, del que tiene una situación de extrema necesidad contra el que tiene una situación de enorme necesidad, lo cual no es ninguna solución”.

Paz Martínez, del Albaicín Habitable, nos cuenta que, de un total de 5.000 viviendas contabilizadas en el barrio histórico, “hay más de 1300 viviendas retiradas del alquiler y la venta debido al uso turístico, y es una cifra oficial, sabemos que hay muchas más sin declarar, y la gente no puede ni venir a vivir ni seguir viviendo en un barrio donde no se puede construir porque no hay suelo”. Lamenta la inoperancia institucional tanto de la Junta de Andalucía como del Ayuntamiento y añade que la asociación está preparando alegaciones para limitar las viviendas de uso turístico y la innovación del Ayuntamiento del PGOU y Pepri centro.

Desde Málaga para vivir se denuncia que “este modelo de ciudad explota a los recursos y a las personas para sostenerse y eso es insostenible”. En este sentido, la semana pasada se hizo un cierre cautelar de manera inmediata sin plazos para reclamar del centro social La Nave. “En nuestro espacio albergamos muchos colectivos necesarios para nuestra ciudad”, explica Bea de la Nave, denunciando “que en este modelo de ciudad los centros sociales no son una prioridad”. Tras la cancelación de todos los talleres, actividades y asambleas, sólo les queda esperar.

Nerea defiende que el camino es “seguir organizándonos y seguir denunciando para que se garantice el derecho a la vivienda” y se deje de “entender la vivienda como un bien de especulación”. Y es que “sólamente con la organización de las vecinas y vecinos se puede combatir el problema de la vivienda”, completa Bea desde Málaga, afirmando que “tenemos que celebrar esta lucha que ha surgido: la lucha vecinal”. Por ello, las manifestaciones terminan convocando a las próximas asambleas las próximas semanas.
Manifestación por la vivienda en Málga el 5 de abril.
Manifestación por la vivienda el 5 de abril en Granada - 2
Ampliar
Asistentes a la manifestación por la vivienda en Granada el 5 de abril.
Asistentes a la manifestación por la vivienda en Granada el 5 de abril.
Manifestación por la vivienda en Sevilla el 5 de abril.
Manifestación por la vivienda en Sevilla el 5 de abril.
Manifestación por la vivienda en Sevilla el 5 de abril - 3
Ampliar
Manifestación por la vivienda en Sevilla el 5 de abril.
Manifestación por la vivienda en Sevilla el 5 de abril.
Manifestación por la vivienda el 5 de abril en Almería - 2
Ampliar
Manifestación por la vivienda el 5 de abril en Almería.
Manifestación por la vivienda el 5 de abril en Almería.
Manifestación por la vivienda en Cádiz el 5 de abril
Ampliar
Manifestación por la vivienda en Cádiz el 5 de abril
Manifestación por la vivienda en Cádiz el 5 de abril
Manifestación por la vivienda el 5 de abril en Almería
Ampliar
Manifestación por la vivienda el 5 de abril en Almería.
Manifestación por la vivienda el 5 de abril en Almería.
Cabecera de la manifestación por la vivienda en Granada el 5 de abril
Ampliar
Cabecera de la manifestación por la vivienda en Granada el 5 de abril.
Cabecera de la manifestación por la vivienda en Granada el 5 de abril.
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Derecho a la vivienda
Acoso inmobiliario Vecinas de San Ildefonso, 20 realizan acción directa y la policía amenaza con detenciones
Harta de acoso inmobiliario desde hace meses, la vecindad que sigue habitando este bloque de Lavapiés, ha intentado impedir con una acción los trabajos que la constructora Ardines S.L. viene realizando en el resto de pisos vacíos.
Barcelona
Derecho a la vivienda Primera conquista del 5A: acuerdo para regular los alquileres de temporada en Catalunya
El Govern junto con ERC, las CUP y Comuns pactan una ley que regulará los alquileres de temporada y por habitaciones, y creará un cuerpo de inspectores de vivienda, medidas pioneras en España.
Madrid
Derecho a la vivienda Ocupan una sede de Blackstone para pedir una solución para Virginia, obligada a vivir entre goteras
La Agencia de Vivienda Social de la Comunidad de Madrid y Blackstone “se pasan la pelota” y se niegan a dar soluciones al caso de una vecina de Tetuán con graves problemas de salud que lleva siete años viviendo en un piso público en ruinas.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Electricidad
Apagón Pedro Sánchez: los protocolos de emergencia siguen activos y se abrirá una investigación
El presidente del Gobierno ha comparecido ante los medios de comunicación tras presidir la reunión del Consejo de Ministros para explicar las cuestiones abordadas en relación con la crisis eléctrica.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.

Últimas

A Catapulta
A Catapulta O mapa afectivo conectado a través da poesía
O poeta, escritor e dinamizador Tiago Alves visita A Catapulta e reflexiona sobre as conexións na lusofonía
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Más noticias
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Energía
Península ibérica Apagón masivo en toda España: “entre 6 y 10 horas” para restituir la energía en todo el territorio, según REE
El cero eléctrico de origen desconocido afecta a la España peninsular, Andorra y Portugal desde las 12.38 de este 28 de abril. Parte del Gobierno está reunido en la sede de Red Eléctrica. El Ejecutivo ha convocado el Consejo de Seguridad Nacional.
Opinión
Opinión La luz de lo público durante el gran apagón
El fundido del sistema eléctrico ahonda en las grandes preocupaciones del siglo XXI. También en el diagnóstico fundamental de necesidad de refuerzo de los servicios públicos.
Economía
Inflación El IPC baja al 2,2% en abril y el PIB crece un 0,6% en el primer trimestre
La economía crece una décima menos que el último trimestre de 2024 y la inflación subyacente sube cuatro décimas hasta el 2,4%.
Opinión
Opinión La hostilidad del fin del mundo
Me da por pensar qué tal vez estoy haciendo algo mal, que tal vez tuve que aprovechar las cuatro horas atrapado en un coche para grabar un documental o un reel sobre la necesidad de parar.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña e Ourense mercaron material policial a Israel por medio millón de euros en só catro anos
O alcalde ourensán, Gonzalo P. Jácome, adxudicou un contrato por 70.000 euros días despois do sete de outubro. Abel Caballero asinou outro de máis de 200.000 euros e a alcaldesa da Coruña seguiu a estela cun contrato de 170.000 euros.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.