Derecho a la vivienda
Denuncian por “prácticas propias de Desokupa” al Ayuntamiento y Policía Municipal de Pamplona

Los familias ocupantes de un bloque de vivienda en Pamplona/Iruñea denuncian que el Ayuntamiento y la Policía Municipal reproducen el funcionamiento de la empresa de desalojos extrajudiciales Desokupa.
Policía municipal vigila el bloque de viviendas en calle Jarauta este miércoles 15 de noviembre, Pamplona / Konstseilu Sozialista Iruñerria
Policía municipal vigila el bloque de viviendas en calle Jarauta este miércoles 15 de noviembre, Pamplona / Konstseilu Sozialista Iruñerria
15 nov 2023 13:38

El pasado domingo 12 de noviembre, el Consejo Socialista de Pamplona (Konstseilu Sozialista Iruñerria) y el Sindicato Socialista de Vivienda de Euskal Herria (Euskal Herriko Etxebizitza Sindikatu Socialista) dieron a conocer la ocupación de “un nuevo bloque de vivienda socialista” en la calle Jarauta, 19 de Pamplona. A través de un manifiesto, incidían en que varias familias habían entrado al inmueble hace varios días, reivindicando la defensa de las necesidades de la clase trabajadora y “en favor de un acceso universal y gratuito a una vivienda de calidad”. Todas las viviendas del bloque son propiedad de Pamplona Centro Histórico (PCH), empresa municipal encargada de la rehabilitación de inmuebles en el Casco Antiguo de la ciudad.

En este sentido, algo que ha alarmado a las familias y formaciones políticas vinculadas a la intervención del inmueble es la reacción de las autoridades, en este caso del Ayuntamiento de Pamplona y la Policía Municipal que, según este sindicato, reproducen el funcionamiento de la empresa de desalojos extrajudiciales Desokupa. De hecho, en uno de los vídeos grabados en el lugar de los hechos puede escucharse a uno de los agentes decir “Desokupa manda”.

A los pocos minutos del anuncio público, las autoridades policiales se presentaron en el bloque, aunque el plazo para un desalojo express había caducado al encontrarse los moradores dentro del inmueble. Tras un intento de desalojo que se detuvo por la presión vecinal, se instauró un control de entradas y salidas del edificio. 

En uno de los vídeos grabados en bloque ocupado puede escucharse a uno de los policías municipales decir “Desokupa manda”

“El control de acceso es un método propio de las empresas fascistas de desokupación, que el Ayuntamiento de Pamplona ahora hace suyo. Además de la ilegalidad que supone el no dejar entrar y salir a la gente libremente de su casa, vemos cómo este caso llega a puntos inhumanos. No dejan subir comida ni medicamentos a los presentes, y se enfrentan al siguiente chantaje: si sales de tu hogar, no podrás volver a entrar. El control de acceso lleva tres días consecutivos establecido en el bloque, lo cual es a todas luces escandaloso. Tres días de asedio permanente hacia quienes viven en el bloque, para ir vaciando todos los pisos”, indican desde el Sindicato Socialista de Vivienda de Euskal Herria. 

Pancarta cuelga desde los balcones del piso intervenido en calle Jarauta, Pamplona / Konstseilu Sozialista Iruñerria
Pancarta cuelga desde los balcones del piso intervenido en calle Jarauta, Pamplona / Konstseilu Sozialista Iruñerria

La ilegalidad en los desahucios 

De acuerdo con la legislación pertinente y la jurisprudencia del Tribunal Supremo, el derecho a la inviolabilidad del domicilio es un derecho fundamental que, según el artículo 18.2 de la Constitución sólo cede en caso de consentimiento del titular, cuando se trate de un delito flagrante, o cuando medie resolución judicial. Es por ello que el Sindicato Socialista de Vivienda hace incidencia en el carácter ilegal del desalojo y del control in situ, pues en este momento ya se han desocupado tres de las viviendas intervenidas: la policía solo podría haber actuado en el momento en el que se produce la ocupación —en el caso de un delito de usurpación—, no después. Respecto al presunto plazo de las 48 horas enunciado en algunos casos por fuentes policiales, no existe ninguna disposición ni jurisprudencia que lo acredite, tal y como confirman a El Salto fuentes jurídicas.  

“El control de acceso es ilegal porque no se puede impedir a una persona acceder a su morada, sea esta de su propiedad o no. En este caso, los policías actúan como jueces al establecer sin juicio previo, de forma preventiva, que una persona no puede entrar a lo que constituye su vivienda. De hecho, en dos de las cinco viviendas ocupadas, este martes 14 de noviembre, cambiaron las cerraduras. Por tanto, dos desahucios ilegales ya han sido efectivamente ejecutados, porque cambiar la cerradura de viviendas que constituyen morada de unas personas de las cuales tienen conocimiento es ejecutar un desahucio ilegal, aunque las personas no se encuentren ahí en ese momento porque no les dejan entrar,” indican desde el Sindicato. 

“El control de acceso es ilegal porque no se puede impedir a una persona acceder a su morada, sea esta de su propiedad o no. En este caso, los policías actúan como jueces, sin juicio”

Dicho control de acceso ha ocasionado diversos perjuicios a las familias que residen en el inmueble, algunas con menores a su cargo, por la imposibilidad de acceder o salir del mismo, así como hacer llegar alimentos y medicinas dentro de la vivienda. El perfil de los moradores del inmueble es diverso, pero tiene en común la situación de vulnerabilidad: desde mujeres que han sufrido violencia de género, a diferentes personas que no pueden permitirse pagar un alquiler. 

En este sentido, moradores y militantes creen que esta forma de proceder es una muestra de “la legalidad burguesa”: “Las instituciones públicas; aquellas que, en teoría, deben velar por los derechos básicos de las personas, son en este caso las que suspenden de facto los derechos políticos del proletariado. Queremos remarcar la importancia de la organización independiente del proletariado para enfrentarnos a la impunidad de los propietarios, avanzar en derechos políticos y luchar por el derecho a ocupar casas vacías”, indican. 

Concentraciones tras el desalojo de algunas de las viviendas ocupadas en calle Jarauta, Pamplona / Konstseilu Sozialista Iruñerria
Concentraciones tras el desalojo de algunas de las viviendas ocupadas en calle Jarauta, Pamplona / Konstseilu Sozialista Iruñerria

El Salto se ha puesto en contacto en varias ocasiones con el Ayuntamiento de Pamplona para reportar la información relativa al caso, confirmando que son conocedores de los tiempos de publicación de este artículo. No se ha obtenido respuesta a la mayoría de preguntas planteadas. Sin embargo, la institución indica que tres de los pisos ocupados ya han sido desocupados sin que la policía intervenga desalojándolos como tal, aunque sí que ha hablado con los moradores antes de que abandonen los inmuebles. Sin embargo, el Sindicato Socialista de Vivienda indica que esta información es inexacta, ya que las familias han abandonado los pisos por el control de acceso que les impedía acceder a las mismas. 

“Cuando se tuvo conocimiento de la okupación, la Policía Municipal de Pamplona, a través de su Policía Comunitaria, se puso en contacto con las personas de las tres viviendas”, añaden. Por otro lado, indican que se ha ofrecido un piso de acogida a otra de las personas que aún se encuentra dentro del inmueble. 

La situación de la vivienda 

La ocupación del bloque de viviendas de calle Jarauta se sitúa en una reclama que denuncia la imposibilidad del acceso a la vivienda digna en Pamplona, donde los desahucios han aumentado un 57% del segundo al primer trimestre de 2023, según los datos del CGPJ, mientras que en el País Vasco han aumentado un 47% en el mismo período.

De la misma forma que en el resto del Estado español, destaca un crecimiento sostenido del precio del alquiler en la última década: un 50% en Navarra y casi un 35% en Euskadi, dificultando de esta manera el derecho de acceso a la vivienda para varios grupos de población. 

“Los sectores del proletariado ya están siendo efectivamente expulsados también del mercado del alquiler, con el consiguiente auge de desahucios de todo tipo. Y de forma paralela a este proceso se va estableciendo un sistema de vivienda de miseria, es decir, un gran mercado de viviendas para pobres que son progresivamente excluidos tanto de la vivienda en propiedad como del alquiler en el mercado libre. La apuesta por la llamada “vivienda asequible” se sitúa en esta dirección, y parece que es una de las grandes apuestas del ciclo que se abre, también en Iruñea”, indican desde el Sindicato. 

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda La vivienda cooperativa en cesión de uso recibe su primer respaldo en el Congreso
Entre la compra y el alquiler, este modelo encuentra un respaldo institucional en Congreso, con la validación de una PNL que pide al Gobierno cesión de suelos, financiación y cambios.
Derecho a la vivienda
Asturias Asturias iniciará la declaración de 16 zonas tensionadas de vivienda
La Consejería de Vivienda, en manos de IU, anuncia que comenzará “inmediatamente” los trámites para aplicar los topes del alquiler en 16 zonas tensionadas en seis localidades asturianas.
Memoria histórica
Memoria histórica Cultura, exilio e loita das bibliotecarias galegas na Segunda República: a vida de María de los Ángeles Tobío
Durante os primeiros anos trinta, as bibliotecas tornaron en espazos de traballo ideais para un modelo de muller que aspiraba ser independente e que manifestara un claro compromiso político. A Guerra Civil remataría con todas as súas aspiracións.
Xunta de Galicia
Sanidade A Xunta de Feijóo, condenada por negar as visitas a unha muller falecida de cancro por ter covid-19
A xuíza di que a situación requiriu medidas de prevención “flexibilizadoras”. Faleceu a principios de 2022 no Hospital Álvaro Cunqueiro durante os últimos meses de administración do xefe do PP con Julio García Comesaña como conselleiro.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.

Últimas

Historia
Descifrando a historia Así foi a rebelión antifiscal galega de 1790 contra a burocracia española
A monarquía española quixo implantar a Contribución Única, algo que provocou fortes protestas. A máis coñecida foi o motín da Ulloa, chamado así porque se produciu nas zonas desta comarca. Foi a maior revolta antifiscal do Antigo Réxime en Galiza.
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.
Más noticias
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Sindicatos piden el cese de la dirección del Hospital 12 de Octubre tras las obras de remodelación
Los problemas con las nuevas instalaciones han cristalizado en una unión sindical que ha reclamado formalmente el fin de la cúpula de dirección tras ser “ignorados” de manera “sistemática”.
Madrid
Acusaciones de violencia sexual Monedero, bajo investigación de la Universidad Complutense por la denuncia de acoso sexual de una alumna
La confidencialidad del expediente no permite saber cuándo se presentó la denuncia ante la Unidad de Igualdad o cuánto se demorará la resolución. La Complutense afirma que la Inspección de Servicios está tramitando la acusación.

Recomendadas

Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.