Derecho a la vivienda
Vivienda, pobreza y burocracia

La burocracia y las leyes se ceban con quienes más necesitan una vivienda digna y no pueden pagarla.

Desahucio María José y Fernando en Málaga
Más de 200 personas congregadas para evitar el desahucio de María José y Fernando. José L. Álvarez
9 ene 2018 11:30

El objetivo de Stop Desahucios al nacer era hacer frente a las estafas hipotecarias, pero desde 2015 empezaron a llegar casos —hasta entonces en manos de los servicios sociales— de personas en riesgo de exclusión o en proceso de marginalización que tenían viviendas en alquiler social que pertenecían a la Junta. Cuando en mayo de 2012 se produjo el pacto de Gobierno autonómico entre PSOE e IU, las competencias de vivienda recayeron en el segundo. En ese momento había muchas viviendas de protección oficial vacías así que, desde la Consejería de Vivienda, IU optó por destinar muchas de ellas al alquiler social.

Con esa práctica se creó una dinámica de desigualdad. En el bloque Casería de Aguirre 36, en el barrio de Almanjáyar, en Granada, convivían familias que pagaban entre 300 y 400 euros por un piso de protección oficial y otras familias que desembolsaban cerca de 50 euros en régimen de alquiler social, una diferencia muy grande entre pisos similares.

La protección oficial era para quienes podían pagar una vivienda y que, al mismo tiempo, no podían acceder a los precios del mercado inmobiliario. Pero, al agudizarse la crisis, quienes pagaban 400 euros por su vivienda dejaron de poder permitírselo. Si bien al principio partían de situaciones distintas, después de años de crisis casi todos estaban en la misma situación. De esta forma, muchos solicitaron entrar también en un régimen de alquiler social, un cambio que no se llegó a producir.

En Casería de Aguirre se produjo un pacto implícito: no pagar hasta que se renovaran los contratos a su favor. Y fue entonces cuando empezaron a llegar las notificaciones de desahucio. En ese momento, muchas de estas personas acudieron a Stop Desahu­cios pensando que se podría estar produciendo algún tipo de fraude: de repente, a algunas familias que tenían alquiler social las estaban pasando ahora a protección oficial. La Junta estaba haciendo el camino a la inversa para igualarlos al alza.

En Casería de Aguirre se produjo un pacto implícito: no pagar hasta que se renueven los contratos a su favor

En este bloque de Granada con 138 viviendas de protección oficial y alquiler social todos tienen el mismo problema. Las primeras personas que se vieron en situación de desahucio fueron las de protección oficial que no podían hacer frente a los pagos, pero luego también hubo problemas con las que tenían alquiler social. Estas últimas no llegaban a ver el dinero de las subvenciones porque, al ser ingresado, automáticamente se lo retiraban como pago por el alquiler. Sin embargo, se les acusaba de no pagar el alquiler social, justificando así el de­sahucio, pese a que el pago ya no dependía de ellas y Hacienda confirmaba que el dinero de las subvenciones entraba y al momento se retiraba.

trabas y papeleo. Desde Stop De­sahucios denuncian que las familias con más dificultades para acceder a una vivienda son las que deben enfrentarse a mayores trabas burocráticas. Estas familias deben ir de institución en institución para recabar papeles y, si caducan, tienen que empezar desde el principio.

Es el caso de Nati, vecina de Casería de Aguirre, a la que intentaron desahuciar de su casa el 21 de junio. Se encontró con su desahucio suspendido, pero el caso no está archivado ni regularizada su situación. El alquiler estaba a nombre de su pareja, pero estuvo viviendo allí todo el tiempo y figura en los papeles de la Agencia de Vivienda y Rehabilitación de Andalucía (AVRA) por participar en los trabajos de pintura del edificio dentro de un programa que permitía conmutar el pago del alquiler por trabajos comunitarios. Sin embargo, AVRA asegura que Nati no figura formalmente en el contrato y no reconoce que haya vivido en la vivienda durante el tiempo previo, sino desde que su expareja cambió de domicilio.

Todas las familias de este bloque tienen problemas, pero muchos no actúan hasta que les llega la notificación de desahucio. Stop Desahucios organizó una asamblea en el patio trasero del bloque. Allí comprobaron las dificultades para generar solidaridad entre los vecinos. Según explican, a quienes tienen alquiler social con dos años por delante y una situación tan precaria no se les puede decir que renuncien a algunos años de alquiler social para ponerse a luchar con los demás.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Opinión
Opinión El rentismo es racismo
La posición de las personas migrantes y racializadas en el conflicto del alquiler nos coloca como sujetos esenciales e imprescindibles en la lucha por la vivienda.
Opinión socias
Opinión socias Viviendas de pasión
Nuestra economía se reanima a golpe de burbuja y especulación inmobiliaria, pero pronto se recalienta y se desinfla.
Bilbao
Padrón Social Erroldaren Korrika recorre Bilbao para exigir padrón para todas
La iniciativa forma parte de una campaña sostenida que reclama un padrón para todas las personas residentes
Galicia
Galicia A Xunta aprobou a celulosa de Altri argumentando que a súa cheminea de 75 metros sería “icónica”
O Informe de Patrimonio Cultural, favorable á multinacional, emitiuse con base en dúas encargas externas, contratadas e pagadas pola empresa ao ex presidente e ao actual tesoureiro de Icomos-España.
Alemania
Alemania Friedrich Merz es elegido canciller alemán por la gran coalición tras una jornada de suspense
El nuevo canciller alemán supera una votación extraordinaria tras un sonoro fracaso en su primer intento. Los conservadores gobernarán con el partido socialdemócrata.
Israel
Israel Netanyahu acelera los planes de ocupación total de una Gaza diezmada por el hambre
El ejército israelí quiere movilizar a 30.000 reservistas para una nueva expansión de la ofensiva sobre Gaza. Las organizaciones dependientes de la ONU alertan de la hambruna y las enfermedades en un enclave en el que escasea el agua potable.

Últimas

Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Madres organizadas contra los arrancamientos piden una reunión con Infancia
Pamela L.C. ve a su bebé dos horas a la semana después de que se lo retiraran dos días después de su nacimiento. Ella y otras madres han decidido organizarse para pedir medidas que frenen los arrancamientos.
Madrid
Madrid Sareb amenaza con desahuciar el centro social La Animosa, en Hortaleza
Los colectivos que participan del centro social okupado, y que han dado vida a este espacio durante los últimos cuatro años, convocan a defender su permanencia aunque se ha retrasado la fecha de desalojo hasta el 26 de mayo.
Opinión
Opinión España ya roza el 2,5% en gasto militar
Según el autor, investigador del Centre Delàs, el gasto militar real del Estado español será de 40.457 millones de euros y representará respecto al PIB el 2,48%. A esto se sumarán las inversiones comprometidas en programas de armamento.
Comunidad de Madrid
Universidad pública El alumnado de la UNED denuncia el “modelo antipedagógico” tras la supresión de tutorías presenciales
El proceso de eliminación de clases se remonta a 2008, aunque ha sido este año, con el nombramiento Claudia Sevilla como directora de centros asociados de Madrid, cuando el gobierno de Ayuso “ha pisado el acelerador”.
Opinión
Opinión El rentismo es racismo
La posición de las personas migrantes y racializadas en el conflicto del alquiler nos coloca como sujetos esenciales e imprescindibles en la lucha por la vivienda.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Alemania
Alemania Ines Schwerdtner: “Los conservadores tienen esta estrategia de normalizar la AfD, pero eso ha salido muy mal”
De profesión periodista, Ines Schwerdtner ha sido una de las responsables del ascenso de Die Linke, un partido que pasó de no aparecer en las encuestas a superar el 8% en las elecciones de febrero.