Derecho a la vivienda
El despertar de conciencias de la expropiación de viviendas a las inmobiliarias en Berlín

El referéndum para expropiar a grandes inmobiliarias en Berlín espera una respuesta del nuevo gobierno de coalición municipal, mientras en la calle continúan los problemas habitacionales y las ganas de seguir reclamando derechos.
Berlín - 5 Blu
Antiguo mural del artista callejero Blu en el barrio de Kreuzberg, Berlín. Álvaro Minguito
1 nov 2021 06:00

El pasado septiembre, un 56,4% de los berlineses y berlinesas votaron a favor de proponer al gobierno local desarrollar una ley de expropiaciones de viviendas a grandes inmobiliarias que posean más de 3.000 viviendas. La medida, que afectaría a unos 240.000 pisos, fue iniciada por un grupo de activistas llamado Deutsche Wohnen & Co enteignen. (Expropiar a Deutsche Wohnen y cia., en español). Uno de los portavoces, Kalle Kunkel, explica a El Salto que después del referéndum es antes del referéndum y no piensan bajar la guardia: “Estamos preparándonos para seguir manteniendo la presión y movilizar a todas las fuerzas que han hecho posible la victoria en las urnas”.

La pelota está ahora del lado del nuevo Senado berlinés, que es quien tiene que desarrollar la ley que han pedido los berlineses en las urnas. “Esperamos que una coalición que quiera tener una legitimidad democrática aplique el deseo democrático de los berlineses, que han votado en mayoría por la expropiación”. Los activistas quieren “permanecer muy alerta porque ya hemos recorrido un largo camino” al tiempo que tratarán de presionar a los nuevos diputados “y por supuesto con la protesta en las calles”.

Derecho a la vivienda
Victoria del 'sí' en el referéndum Más de un millón de ciudadanos en Berlín votan a favor de expropiar a las grandes inmobiliarias
El resultado del referéndum llevado a cabo este domingo es claro; su aplicación, no tanto. El nuevo gobierno de la capital dominado por los socialdemócratas se echaría atrás, según las previsiones.

Una de las críticas al proyecto es que no crea nuevas viviendas. Kunkel responde: “Tenemos varios problemas en Berlín que tienen lugar al mismo tiempo: necesitamos más suelo, pero este referéndum está orientado a que en las viviendas que ya hay, se evite una explosión de los precios del alquiler y que los y las berlineses sean expulsados de su ciudad”. En ese sentido, la medida sí supondría una solución, asegura, ya que “de este modo las viviendas pasan a manos públicas y se puede limitar el alquiler y establecer criterios para trabajar con dichas viviendas.” Lo que tienen claro es que “mientras las casas que deberían estar protegidas estén en manos de estas grandes empresas, éstas seguirán subiendo los precios”.

En Berlín uno de los principales problemas para los arrendatarios son los nuevos contratos. “Cuando alquilas una casa de nuevo pueden subir el alquiler de forma masiva y de ese modo aumenta la presión para deshacerse de los antiguos clientes con actualizaciones con las que se puede subir el precio y otras formas de expulsar a los arrendatarios actuales”. Unas prácticas que rallan en la ilegalidad y que, en ocasiones, incluso son ilegales y han llegado a inspirar novelas como “Kreuzberg Blues”, del escritor de novelas policíacas Wolfgang Schorlau.

Otra de las cuestiones más debatidas es cómo afectarían las expropiaciones a las decenas de cooperativas de arrendatarios de la capital. “Algunos directivos de estas cooperativas llevaron a cabo una campaña, asegurando que no se las podría diferenciar de las grandes inmobiliarias, pero lo cierto es que es falso simplemente”, explica Kunkel. En la concesión de terrenos, de hecho, se les da prioridad por tratarse de organizaciones sin ánimo de lucro directo. “Pero también en el ámbito legal pagan impuestos reducidos por el hecho de ser cooperativas y no empresas”, asegura.

“Este movimiento ya no es berlinés sino que se ha convertido en un despertar de conciencias global, porque gente de todo el mundo empieza a preguntarse cómo poder organizar el mercado inmobiliario de forma que no este orientado tan solo a los beneficios”.

Preocupa a muchos berlineses que, llegados al punto de que el gobierno de Berlín se decida a implementar la voluntad popular, el Tribunal Constitucional ponga obstáculos. “Especular sobre eso en este momento es muy difícil, porque la posibilidad de que vaya al Constitucional es alta, pero es importante lo que diga dicho tribunal en concreto: si es por dificultades, por ejemplo, con la leyes europeas, por las indemnizaciones o por otro motivo”, explica el portavoz de Deutsche Wohnen & Co enteignen. “Habrá que ver qué respuestas se da, pero lo importante es que este movimiento ya no es berlinés sino que se ha convertido en un despertar de conciencias global, porque gente de todo el mundo empieza a preguntarse cómo poder organizar el mercado inmobiliario de forma que no este orientado tan solo a los beneficios”.

Expropiación y negociaciones para formar el gobierno

El gobierno de Berlín decidirá qué ocurre con el resultado del referéndum, pero el mismo está siendo a su vez uno de los principales temas en liza en las negociaciones para formar el nuevo gobierno de la capital. Se llevó a cabo junto con las elecciones al parlamento regional así como al Bundestag alemán, y los resultados exigen la formación de un gobierno de coalición.

Las elecciones las ganó el partido socialdemócrata SPD con un 36% de los votos, seguido del partido verde Die Grüne con el 32% y los cristianodemócratas de la CDU con un 30%. En cuarto puesto quedaba la izquierda de Die Linke con el 24%, los ultranacionalistas de AfD con el 13% y los liberales del FDP con el 12%. En este momento, los partidos que ya formaban una coalición progresista en el pasado, SPD, Grüne y Linke, se plantean repetir en el mando.

La candidata socialdemócrata ya aseguró que la idea no le gusta, aunque respetaría lo decidido, y los verdes también son, cuanto menos, escépticos de la expropiación cambie algo sustancial en el mercado inmobiliario

Hasta ahora, los tres partidos tienen opiniones diferentes de qué hacer con el deseo popular y lo que ha trascendido de las negociaciones es que querrían constituir un grupo de expertos que valore cuál sería la mejor opción, o la practicable dentro de la economía de mercado alemana. La candidata socialdemócrata ya aseguró que la idea no le gusta, aunque respetaría lo decidido, y los verdes también son, cuanto menos, escépticos de que la realización de la expropiación cambie algo sustancial en el mercado inmobiliario de la capital.

En Die Linke hay voces críticas con la idea de dicha comisión de expertos. Los más radicales hasta ahora fueron las juventudes de Die Linke en la capital alemana, Linksjugend, que decidieron esta semana pedir a su partido en una resolución con 37 votos a favor y 25 en contra que abandone las negociaciones para formar el gobierno en la capital “y posicionarse de forma clara en los medios en contra de una alianza con el SPD y los Grüne”, así como que no acepten a la candidata del SPD, Franziska Giffey, que pertenece al ala conservadora del partido, como nueva alcaldesa. Uno de los  motivos es el referéndum. Aseguran que el documento en base al cual se está negociando la coalición “traspasa todas nuestras líneas rojas”, en especial “las tácticas dilatorias de SPD y Grüne en relación al resultado del referéndum del 26 de septiembre con el fin de no implementarlo”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Alemania
Alemania Friedrich Merz es elegido canciller alemán por la gran coalición tras una jornada de suspense
El nuevo canciller alemán supera una votación extraordinaria tras un sonoro fracaso en su primer intento. Los conservadores gobernarán con el partido socialdemócrata.
Alemania
Alemania Ines Schwerdtner: “Los conservadores tienen esta estrategia de normalizar la AfD, pero eso ha salido muy mal”
De profesión periodista, Ines Schwerdtner ha sido una de las responsables del ascenso de Die Linke, un partido que pasó de no aparecer en las encuestas a superar el 8% en las elecciones de febrero.
Unión Europea
Unión Europea ReArm Europe tropieza en los parlamentos de Países Bajos y Alemania
La CDU de Merz ha maniobrado para aprobar el plan ReArm Europe antes de la constitución de las nuevas cortes, a sabiendas de que la negativa de La Izquierda y de AFD supondría un varapalo importante para el proyecto de la Comisión Europea.
Investigación
Investigación Varios refuxiados denuncian á ONG Rescate Internacional por explotación laboral e agresión sexual
A Garda Civil investiga o centro de Mondariz-Balneario tras varias denuncias por parte de voluntarios migrantes que aseguran traballar sen contrato a cambio de 50 euros semanais. A ONG xestiona 1.700 prazas do programa estatal de acollida.
Comunidad de Madrid
Luis A. Ruiz Casero “Durante la transición la cárcel de Carabanchel albergó a más presos que en algunos años del franquismo”
De los presos franquistas que construyeron el penal, pasando por los que fueron fusilados, hasta los revolucionarios que pusieron patas arriba el centro penitenciario con iniciativas como la COPEL, Luis A. Ruiz Casero ofrece en 'Carabanchel. La estrella de la muerte del franquismo', un documentado homenaje a las luchas de las personas internas.
Industria armamentística
Genocidio Las relaciones armamentísticas de España e Israel han sido “más lucrativas que nunca” desde octubre de 2023
Un informe del Centre Delàs señala diferencias significativas en las armas que España dice que ha vendido a Israel y las que Israel registra. Las empresas israelíes han firmado 46 contratos con las administraciones por más de mil millones.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
Opinión
Opinión ¡A la mierda Europa!
Hay otra Europa que es víctima de la Europa neoliberal y belicista que apuesta por la industria de las armas a costa de los derechos sociales, es una Europa que se muere de vergüenza cada vez que ve imágenes de Gaza o Cisjordania.
Laboral
Laboral Al borde de la huelga en la educación pública vasca
Los cuatro sindicatos convocantes denuncian que el Departamento de Educación vasco no se han sentado a dialogar hasta este viernes pocos días antes de los paros
Laboral
Laboral Los sindicatos convocan huelga en Mediapro durante las últimas jornadas de la liga de fútbol
El final de la liga de fútbol podría no verse en televisión si la empresa HBS, nueva adjudicataria de la producción de La Liga, no garantiza la subrogación del personal. Los sindicatos han convocado huelga del 13 al 27 de mayo en el grupo Mediapro.
Palestina
Ocupación Isarelí Primera movilización unitaria contra el genocidio en Palestina y por el fin del comercio de armas con Israel
Este sábado 10 de mayo se espera en Madrid una asistencia multitudinaria de personas venidas desde cientos de municipios de todo el Estado español para concentrar la protesta de los ataques indiscriminados del Israel contra la población palestina.
Tribuna
Tribuna Para acabar de una vez con las nucleares: sobre el último intento de prolongar la vida de las centrales
Los voceros de la nuclear han encontrado la oportunidad ideal para difundir sus bulos con el apagón del 28 de abril. Quieren generar polémica para mantener operativa una infraestructura innecesaria, peligrosa y que genera residuos incontrolables.
Análisis
Análisis ¿Existe una identidad europea?
El 9 de mayo se celebra el “día de Europa”, que conmemora la paz y la unidad en el continente y que coincide con la declaración presentada en 1950 por Robert Schuman que sentó las bases de la cooperación europea. Pero, ¿qué es Europa realmente?
Estados Unidos
Libertad de expresión Canadá recomienda al profesorado LGTBQ+ o crítico con Trump no viajar a Estados Unidos
Una circular de la Asociación Canadiense de Profesores Universitarios (CAUT) recomienda “encarecidamente” que el personal académico viaje a los EEUU “solo si es esencial y necesario”.
El Salto Radio
El Salto Radio Malismo
Hacerse el “malote” aporta beneficios: entrevista con Mauro Entrialgo, autor de Malismo, un ensayo sobre los mecanismos de ostentación del mal

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Pensamiento
Lola Olufemi “No me atraen las utopías lejanas, estoy más interesada en el ahora”
La escritora e investigadora británica Lola Olufemi trabaja desde la certeza de que el presente no es una jaula, desde la confianza en que viviremos cosas diferentes aunque no se sepa exactamente de qué tipo van a ser.
Catalunya
Acción directa Las Sublevaciones de la Tierra francesas llegan a Catalunya: “Necesitamos una forma nueva de luchar”
Una acampada de tres días y una acción simbólica han sido el pistoletazo de salida de Revoltes de la Terra. La organización ha sido capaz de unir a ecologistas de campo, de ciudad y campesinado en una dinámica de lucha “nueva”.