Derecho a la vivienda
El Gobierno anuncia el fin de la Golden Visa, la alfombra roja del turismo residencial

La compra de vivienda por parte de población extranjera bate un nuevo récord en España, la mayor parte en manos de ciudadanos europeos de alto nivel adquisitivo, que no se verían afectados por la retirada del visado residencial.
Fitur 2023 PP PSOE - 24
Pedro Sánchez en una presentación en la feria de turismo Fitur en 2024. David F. Sabadell
@MartinCuneo78
@martincuneo.bsky.social
8 abr 2024 13:51

Desde 2013, los ciudadanos extranjeros que compran viviendas de más de medio millón de euros tienen la residencia asegurada gracias a la llamada Golden Visa. Este martes, el Consejo de Ministros Gobierno tiene previsto anunciar el fin de esta prerrogativa que promocionaba el turismo residencial y tiraba de los precios. 

Así lo anunció el presidente Pedro Sánchez en un acto en Dos Hermanas, en donde afirmó que el Gobierno estudiará un informe del Ministerio de Vivienda para modificar el visado de residencia para los inversores en vivienda, una medida aprobada por el Ejecutivo de Mariano Rajoy para reactivar el mercado inmobiliario tras el estallido de la burbuja. “Vamos a tomar las medidas necesarias para garantizar que la vivienda sea un derecho y no un mero negocio especulativo”, dijo el presidente.

El anuncio llega unos días después de que un informe de los registradores de la propiedad de España confirmara el papel de los inversores extranjeros, especialmente relevante en el litoral mediterráneo, en las Baleares y en el archipiélago canario, en el aumento del precio de la vivienda. Nunca desde que existen registros, los compradores extranjeros habían adquirido tantas viviendas en España. En 2023, se alcanzaba el récord del 15%, en total unos 87.400 compras, según el anuario de los registradores de la propiedad.

Las compras de más de 500.000 euros se han concentrado en el litoral marítimo, especialmente en Illes Balears (31,74%), en la Comunidad de Madrid (19,56%), en Andalucía (15%) y Catalunya (12,6%)

En estas transacciones, los ciudadanos de los países más ricos de Europa, minoritarios en población en España, ocupan las primeras posiciones, mientras que los colectivos nacionales mayoritarios ocupan posiciones marginales en la compra de vivienda. 

Los países más prósperos de Europa (Reino Unido, Alemania, Francia, Bélgica, Italia, Países Bajos, Suecia e Irlanda) representan apenas un 15% de la población extranjera en España, pero han comprado el 43% de las viviendas adquiridas por extranjeros en 2023. Como contraposición, el primer grupo extranjero en el país, el marroquí, supone otro 15% de la población extranjera pero apenas se ha quedado con un 5,39% de los pisos adquiridos por población foránea. A excepción del Reino Unido, la derogación de la Golden Visa no afectará a las compras de estos ciudadanos europeos, ya que solo se aplica para ciudadanos no comunitarios. 

Cuatro de cada diez viviendas en Alicante

El peso de las compras de viviendas por extranjeros es desigual. En algunas comunidades autónomas, como Illes Balears ha llegado a suponer en 2023 el 31,5% del total de compraventas. En el País Valencià y Canarias, tres de cada diez operaciones las realiza un extranjero, mientras que en Murcia el 23% de las compras las ha realizado una persona sin nacionalidad española. La situación es todavía más llamativa en algunas provincias que sufren la presión turística y especulativa. En Alicante, el 44% de las compras de vivienda fueron realizadas por extranjeros; en Santa Cruz de Tenerife, el 35%; en Málaga, el 33,7% y en Illes Balears, el 31,5%. Las cifras contrastan con el reducido papel que tenían los extranjeros en la compra de vivienda en los años del estallido de la burbuja inmobiliaria: en 2009, apenas el 4,24% de las operaciones de compraventa fue realizada por población foránea.

Las diferencias de clase también se ven en el número de metros de las viviendas que puede adquirir cada nacionalidad. Los pisos con más de 100 metros cuadrados han sido en 2023 patrimonio casi exclusivo de estadounidenses, neerlandeses y británicos, mientras que los ciudadanos marroquíes, rumanos, búlgaros o polacos han optado por pisos más pequeños y en comunidades autónomas en donde el precio de la vivienda es más bajo.

Solo la mitad de los inversores que gasta más de 500.000 euros puede beneficiarse de la Golden Visa, ya que el resto son residentes comunitarios, según el informe de los registradores de la propiedad

Otras diferencias se dan en la inversión realizada. Casi el 10% de las compras realizadas por extranjeros fueron superiores a 500.000 euros, una cifra sensible ya que marca el límite que permite a los compradores no comunitarios hacerse con un permiso de residencia. Desde el Brexit y la salida del Reino Unido del espacio común europeo en 2021, la llamada Golden Visa ha favorecido especialmente a los habitantes de las islas británicas, que son la nacionalidad que más pisos ha comprado en España. Los habitantes del Reino Unido ocupan el primer lugar entre los compradores extranjeros en Andalucía, Murcia y País Valencià. Otros ciudadanos extranjeros que se han beneficiado de la Golden Visa hasta ahora son los de Estados Unidos, China o Rusia. 

Según el informe de los registradores de la propiedad, solo la mitad de los inversores que gasta más de 500.000 euros puede beneficiarse de la Golden Visa, ya que el resto son residentes comunitarios.

Estas compras de más de 500.000 euros se han concentrado en el litoral marítimo, especialmente en Illes Balears (31,74%), en la Comunidad de Madrid (19,56%), en Andalucía (15%) y Catalunya (12,6%). Tras la pandemia, las compras superiores al medio millón de euros treparon tres puntos. 

El carácter elitista de buena parte de las compras de vivienda de extranjeros se evidencia en el monto medio que suelen pagar las distintas nacionalidades, muy por encima de la media estatal, según Idealista. Mientras que la media estatal es de 1.574 euros/m2, la media del metro cuadrado adquirido por extranjeros se situó en 2.095 euros. La diferencia es más marcada en el caso de los compradores suecos, que han pagado 3.036 €/m2, Dinamarca (2.930 €/m2), EE UU (2.921 €/m2), Suiza (2.812 €/m2), Alemania (2.724 €/m2) y Noruega (2.584 €/m2). En contraposición, los precios pagados por los marroquíes (689 €/m2), por rumanos (1.086 €/m2) o por ecuatorianos (1.335 €/m2) están marcadamente por debajo de la media estatal, según este portal inmobiliario.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Barcelona
Derecho a la vivienda Primera conquista del 5A: acuerdo para regular los alquileres de temporada en Catalunya
El Govern junto con ERC, las CUP y Comuns pactan una ley que regulará los alquileres de temporada y por habitaciones, y creará un cuerpo de inspectores de vivienda, medidas pioneras en España.
Madrid
Derecho a la vivienda Ocupan una sede de Blackstone para pedir una solución para Virginia, obligada a vivir entre goteras
La Agencia de Vivienda Social de la Comunidad de Madrid y Blackstone “se pasan la pelota” y se niegan a dar soluciones al caso de una vecina de Tetuán con graves problemas de salud que lleva siete años viviendo en un piso público en ruinas.
senenoa
8/4/2024 15:37

Muy bien. Ahora a por la anulación de la "golden visa" financiera. Que ningún rico pueda comprse la nacionalidad. Si quieren obtenerla que hagan lo mismo que los pobres.

1
0
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.

Últimas

Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.
Partidos políticos
CIS de abril La ultraderecha recorta votos al PP arrastrada por el efecto Trump
El barómetro de abril vuelve a situar al PSOE como fuerza más votada. La izquierda española sigue su contienda por todo lo bajo.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.

Recomendadas

Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y deja de emitir nuevas entregas tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.