Derecho a la vivienda
Qué hubiera pasado con otra política de vivienda: España tendría un parque público de 4,7 millones de pisos

La venta de las viviendas protegidas en el mercado y la oportunidad perdida de 162.000 millones de euros dedicados a la compra de vivienda privada dejan a España a la cola de Europa, con apenas 290.000 viviendas protegidas, según un reciente informe de CC OO.
Manifestación Alquiler cartel
Cartel anunciando la manifestación por el precio de los alquileres el próximo 13 de octubre en Madrid. David F. Sabadell
@MartinCuneo78
@martincuneo.bsky.social
10 oct 2024 06:00

Un nuevo informe del Gabinete Económico de Comisiones Obreras certifica la herencia de cuatro “décadas fallidas” en cuestión de vivienda. Décadas de políticas “paliativas” en las que hubo un “predominio absoluto del mercado y del sector inmobiliario”, cuyas iniciativas “no han mejorado la accesibilidad de la vivienda en España ni el esfuerzo económico de las familias”. Si la historia hubiera sido otra, España se ubicaría hoy a la cabeza de los Estados europeos con mayor patrimonio público y no a la cola, como ocurre en la actualidad.

Uno de los principales fallos de esta política habitacional es haber permitido la descalificación y el paso al mercado privado de la vivienda pública que el Estado había ido impulsando. Si esos pisos se hubieran quedado en el parque público y la inversión pública en vivienda hubiera sido eficaz y correctamente enfocada, ahora las administraciones dispondrían de 4,7 millones de viviendas, indica el informe. El parque público español actual apenas supera las 290.000 unidades. Con las políticas acertadas, España se hubiera podido posicionar en el cuarto lugar entre los países de la UE con mayor parque público, con un 18% de viviendas de titularidad pública, detrás de Países Bajos, Austria y Dinamarca. Actualmente, España está en el cuarto lugar, pero empezando por debajo, solo por encima de Grecia, Chipre, Letonia y Estonia.

Uno de los principales fallos de esta política de vivienda es haber permitido la descalificación y el paso al mercado privado de 2,7 millones de pisos públicos que había ido impulsando en las pasadas cuatro décadas

A los 2,7 millones de pisos públicos a precios asequibles que se han “privatizado” se le suma la oportunidad perdida de dedicar los recursos invertidos a la generación de nueva vivienda pública. 

La prioridad nunca ha sido la creación de un gran parque público, sentencia el informe y acompaña esta afirmación con datos: entre 1982 y 2023, el Gobierno central invirtió 200.000 millones de euros en desgravaciones fiscales en el IRPF, un dinero que había bastado para construir otros dos millones de pisos protegidos. Solo la deducción fiscal por inversión en vivienda —es decir, dar dinero público para comprar viviendas privadas— se llevó 162.000 millones de euros en estos 40 años, detalla el informe, titulado Cuatro décadas fallidas de política de vivienda. Estos gastos han tenido un “claro sesgo regresivo”, señalan, ya que han beneficiado en mayor medida a los contribuyentes con mayor capacidad de renta.

“Se ha gastado mucho en vivienda, pero se ha invertido poco: el resultado es que después de tanto esfuerzo, carecemos del instrumento (parque público de vivienda) para garantizar el derecho a la vivienda”, explican los autores. 

El análisis de estas décadas de política de vivienda realizada por el Gabinete Económico de CC OO sirve también para poner en su lugar el santo grial de la derecha, la socialdemocracica y el lobby inmobiliario: la colaboración público privada. Para este sindicato, esta fórmula ha sido un ejemplo de asociación “parasitaria”. Según este análisis, la política de construcción de vivienda protegida ha sido siempre “un colchón de seguridad para la actividad inmobiliaria”: cuando las condiciones o el contexto económico hacían imposible el negocio con la vivienda libre, “se reactivaba la construcción de vivienda protegida como forma de garantizar la actividad y un beneficio razonable del sector”. Al final, la recalificación y la venta de estas viviendas protegidas permitió a los propietarios “participar del negocio inmobiliario y obtener amplias plusvalías con la vivienda protegida”. 

Entre 1982 y 2023, el Gobierno central invirtió 200.000 millones de euros en desgravaciones fiscales en el IRPF, un dinero que había bastado para construir dos millones de pisos protegidos

La construcción de vivienda protegida, definen, “no ha sido un fin (garantizar un acceso asequible a la vivienda) sino un medio (sostener al sector inmobiliario-constructor en las etapas difíciles)”.

La ausencia de un parque público ha arrebatado al Estado un mecanismo de intervención directa en el mercado inmobiliario, que pueda servir de “contrapeso a los propietarios privados” para abaratar el acceso a la vivienda de precio liebre tanto de compra como de alquiler.

A la hora de las soluciones, además de insistir en fórmulas que garanticen que las viviendas públicas sigan siendo públicas y no pasen al mercado privado, el estudio de CC OO apunta a las viviendas de uso turístico y a la vivienda vacía, unas 3,8 millones, según el Censo de Población y Viviendas de 2021. 

El total de viviendas deshabitadas ya supera al de viviendas en alquiler y supone el 14,4% del total del parque inmobiliario en España, una cifra que no para de crecer: en los últimos diez años, el número de viviendas vacías ha aumentado en 400.000 unidades. Según defienden los autores, “hay viviendas vacías suficientes para satisfacer la necesidad de vivienda habitual”. Y no, no es solo la vivienda del pueblo. Según CC OO, el 55% de la vivienda vacía se ubica en municipios de más de 10.000 habitantes, donde reside el 80% de la población. “Las viviendas vacías constituyen un activo indispensable a movilizar para garantizar el derecho a la vivienda de la población y facilitar la conformación de nuevos hogares”, dicen. 

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Barcelona
Derecho a la vivienda Primera conquista del 5A: acuerdo para regular los alquileres de temporada en Catalunya
El Govern junto con ERC, las CUP y Comuns pactan una ley que regulará los alquileres de temporada y por habitaciones, y creará un cuerpo de inspectores de vivienda, medidas pioneras en España.
Madrid
Derecho a la vivienda Ocupan una sede de Blackstone para pedir una solución para Virginia, obligada a vivir entre goteras
La Agencia de Vivienda Social de la Comunidad de Madrid y Blackstone “se pasan la pelota” y se niegan a dar soluciones al caso de una vecina de Tetuán con graves problemas de salud que lleva siete años viviendo en un piso público en ruinas.
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.

Últimas

Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.
Partidos políticos
CIS de abril La ultraderecha recorta votos al PP arrastrada por el efecto Trump
El barómetro de abril vuelve a situar al PSOE como fuerza más votada. La izquierda española sigue su contienda por todo lo bajo.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.

Recomendadas

Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y deja de emitir nuevas entregas tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.