Derecho a la vivienda
Qué hubiera pasado con otra política de vivienda: España tendría un parque público de 4,7 millones de pisos

La venta de las viviendas protegidas en el mercado y la oportunidad perdida de 162.000 millones de euros dedicados a la compra de vivienda privada dejan a España a la cola de Europa, con apenas 290.000 viviendas protegidas, según un reciente informe de CC OO.
Manifestación Alquiler cartel
Cartel anunciando la manifestación por el precio de los alquileres el próximo 13 de octubre en Madrid. David F. Sabadell
@MartinCuneo78
@martincuneo.bsky.social
10 oct 2024 06:00

Un nuevo informe del Gabinete Económico de Comisiones Obreras certifica la herencia de cuatro “décadas fallidas” en cuestión de vivienda. Décadas de políticas “paliativas” en las que hubo un “predominio absoluto del mercado y del sector inmobiliario”, cuyas iniciativas “no han mejorado la accesibilidad de la vivienda en España ni el esfuerzo económico de las familias”. Si la historia hubiera sido otra, España se ubicaría hoy a la cabeza de los Estados europeos con mayor patrimonio público y no a la cola, como ocurre en la actualidad.

Uno de los principales fallos de esta política habitacional es haber permitido la descalificación y el paso al mercado privado de la vivienda pública que el Estado había ido impulsando. Si esos pisos se hubieran quedado en el parque público y la inversión pública en vivienda hubiera sido eficaz y correctamente enfocada, ahora las administraciones dispondrían de 4,7 millones de viviendas, indica el informe. El parque público español actual apenas supera las 290.000 unidades. Con las políticas acertadas, España se hubiera podido posicionar en el cuarto lugar entre los países de la UE con mayor parque público, con un 18% de viviendas de titularidad pública, detrás de Países Bajos, Austria y Dinamarca. Actualmente, España está en el cuarto lugar, pero empezando por debajo, solo por encima de Grecia, Chipre, Letonia y Estonia.

Uno de los principales fallos de esta política de vivienda es haber permitido la descalificación y el paso al mercado privado de 2,7 millones de pisos públicos que había ido impulsando en las pasadas cuatro décadas

A los 2,7 millones de pisos públicos a precios asequibles que se han “privatizado” se le suma la oportunidad perdida de dedicar los recursos invertidos a la generación de nueva vivienda pública. 

La prioridad nunca ha sido la creación de un gran parque público, sentencia el informe y acompaña esta afirmación con datos: entre 1982 y 2023, el Gobierno central invirtió 200.000 millones de euros en desgravaciones fiscales en el IRPF, un dinero que había bastado para construir otros dos millones de pisos protegidos. Solo la deducción fiscal por inversión en vivienda —es decir, dar dinero público para comprar viviendas privadas— se llevó 162.000 millones de euros en estos 40 años, detalla el informe, titulado Cuatro décadas fallidas de política de vivienda. Estos gastos han tenido un “claro sesgo regresivo”, señalan, ya que han beneficiado en mayor medida a los contribuyentes con mayor capacidad de renta.

“Se ha gastado mucho en vivienda, pero se ha invertido poco: el resultado es que después de tanto esfuerzo, carecemos del instrumento (parque público de vivienda) para garantizar el derecho a la vivienda”, explican los autores. 

El análisis de estas décadas de política de vivienda realizada por el Gabinete Económico de CC OO sirve también para poner en su lugar el santo grial de la derecha, la socialdemocracica y el lobby inmobiliario: la colaboración público privada. Para este sindicato, esta fórmula ha sido un ejemplo de asociación “parasitaria”. Según este análisis, la política de construcción de vivienda protegida ha sido siempre “un colchón de seguridad para la actividad inmobiliaria”: cuando las condiciones o el contexto económico hacían imposible el negocio con la vivienda libre, “se reactivaba la construcción de vivienda protegida como forma de garantizar la actividad y un beneficio razonable del sector”. Al final, la recalificación y la venta de estas viviendas protegidas permitió a los propietarios “participar del negocio inmobiliario y obtener amplias plusvalías con la vivienda protegida”. 

Entre 1982 y 2023, el Gobierno central invirtió 200.000 millones de euros en desgravaciones fiscales en el IRPF, un dinero que había bastado para construir dos millones de pisos protegidos

La construcción de vivienda protegida, definen, “no ha sido un fin (garantizar un acceso asequible a la vivienda) sino un medio (sostener al sector inmobiliario-constructor en las etapas difíciles)”.

La ausencia de un parque público ha arrebatado al Estado un mecanismo de intervención directa en el mercado inmobiliario, que pueda servir de “contrapeso a los propietarios privados” para abaratar el acceso a la vivienda de precio liebre tanto de compra como de alquiler.

A la hora de las soluciones, además de insistir en fórmulas que garanticen que las viviendas públicas sigan siendo públicas y no pasen al mercado privado, el estudio de CC OO apunta a las viviendas de uso turístico y a la vivienda vacía, unas 3,8 millones, según el Censo de Población y Viviendas de 2021. 

El total de viviendas deshabitadas ya supera al de viviendas en alquiler y supone el 14,4% del total del parque inmobiliario en España, una cifra que no para de crecer: en los últimos diez años, el número de viviendas vacías ha aumentado en 400.000 unidades. Según defienden los autores, “hay viviendas vacías suficientes para satisfacer la necesidad de vivienda habitual”. Y no, no es solo la vivienda del pueblo. Según CC OO, el 55% de la vivienda vacía se ubica en municipios de más de 10.000 habitantes, donde reside el 80% de la población. “Las viviendas vacías constituyen un activo indispensable a movilizar para garantizar el derecho a la vivienda de la población y facilitar la conformación de nuevos hogares”, dicen. 

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Represión
València Activistas valencianos por el derecho a la vivienda enfrentan penas de cárcel y miles de euros en sanciones
El movimiento de lucha vecinal contra la turistificación y la especulación inmobiliaria de Caixers, así como en el proyecto de vivienda conocido como La Peseta, denuncian el hostigamiento represivo.
Opinión
Opinión El rentismo es racismo
La posición de las personas migrantes y racializadas en el conflicto del alquiler nos coloca como sujetos esenciales e imprescindibles en la lucha por la vivienda.
Opinión socias
Opinión socias Viviendas de pasión
Nuestra economía se reanima a golpe de burbuja y especulación inmobiliaria, pero pronto se recalienta y se desinfla.
Galicia
Galicia A Xunta aprobou a celulosa de Altri argumentando que a súa cheminea de 75 metros sería “icónica”
O Informe de Patrimonio Cultural, favorable á multinacional, emitiuse con base en dúas encargas externas, contratadas e pagadas pola empresa ao ex presidente e ao actual tesoureiro de Icomos-España.
Industria armamentística
Genocidio Las relaciones armamentísticas de España e Israel han sido “más lucrativas que nunca” desde octubre de 2023
Un informe del Centre Delàs señala diferencias significativas en las armas que España dice que ha vendido a Israel y las que Israel registra. Las empresas israelíes han firmado 46 contratos con las administraciones por más de mil millones.
Estados Unidos
Libertad de expresión Canadá recomienda al profesorado LGTBQ+ o crítico con Trump no viajar a Estados Unidos
Una circular de la Asociación Canadiense de Profesores Universitarios (CAUT) recomienda “encarecidamente” que el personal académico viaje a los EEUU “solo si es esencial y necesario”.
República Dominicana
República Dominicana El Gobierno de Abinader desafía a la ONU expulsando mujeres embarazadas y recién paridas desde los hospitales
La campaña contra las migrantes haitianas del Gobierno de República Dominicana ha llegado a las maternidades. Decenas de mujeres embarazadas o con sus bebés en brazos han sufrido esta política.
Catalunya
Acción directa Las Sublevaciones de la Tierra francesas llegan a Catalunya: “Necesitamos una forma nueva de luchar”
Una acampada de tres días y una acción simbólica han sido el pistoletazo de salida de Revoltes de la Terra. La organización ha sido capaz de unir a ecologistas de campo, de ciudad y campesinado en una dinámica de lucha “nueva”.
Violencia machista
Violencia machista Estadística del INE sobre violencia de género: disminuye un 5% en 2024 tras aumento histórico del 12% en 2023
En 2024 se registraron 34.684 mujeres víctimas de violencia de género correspondientes a los asuntos en los que se habían dictado medidas cautelares u órdenes de protección.

Últimas

Represión
València Activistas valencianos por el derecho a la vivienda enfrentan penas de cárcel y miles de euros en sanciones
El movimiento de lucha vecinal contra la turistificación y la especulación inmobiliaria de Caixers, así como en el proyecto de vivienda conocido como La Peseta, denuncian el hostigamiento represivo.
Más noticias
Madrid
Derecho a la vivienda Izquierda parlamentaria y organizaciones sociales reclaman medidas para acabar con el racismo inmobiliario
Una proposición no de ley ha sido registrada en el Congreso para solicitar al Gobierno que actúe contra las prácticas discriminatorias contra personas migrantes a la hora de acceder a una vivienda.
Música
Música E150, a mil por hora en este matadero
Vuelve, por cuatro noches, la zapatilla hardcore del mítico grupo catalán.
Reducción de jornada
Trabajo El Gobierno aprueba el proyecto de ley para reducir la jornada laboral a 37,5 horas
La norma pasará al Congreso donde no cuenta con los apoyos necesarios de todos los socios de Gobierno, por lo que la Ministra de Trabajo ha apelado a la responsabilidad del Partido Popular para que esta nueva jornada laboral salga adelante.
Ley de Extranjería
El Salto Radio El laberinto de la ley de extranjería y la ILP Regularización Ya
La abogada antirracista Florencia Brizuela y la escritora Vivi Alfonsín cuestionan la existencia de la Ley de Extranjería y analizamos en qué punto está la ILP que regularizaría a 500.000 personas.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Alemania
Alemania Ines Schwerdtner: “Los conservadores tienen esta estrategia de normalizar la AfD, pero eso ha salido muy mal”
De profesión periodista, Ines Schwerdtner ha sido una de las responsables del ascenso de Die Linke, un partido que pasó de no aparecer en las encuestas a superar el 8% en las elecciones de febrero.