Derecho a la vivienda
Nueva condena a España por vulneración del derecho a la vivienda

Es la quinta que el Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales de Naciones Unidas dictamina contra el Estado español. En este caso, por el desahucio en 2018 de una familia con dos pequeños con discapacidad a la que se echó de su casa pese al riesgo de exclusión social que existía.
Rueda de Prensa Vivienda 10-03-21
Rueda de prensa en el Congreso Pablo 'Pampa' Sainz

El Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales de Naciones Unidas ha dado la razón a una familia desahuciada en abril de 2018 y considera que sacarlos de su casa constituyó “una violación a su derecho a la vivienda adecuada”. Por consiguiente, el organismo internacional sentencia que el Estado “tiene la obligación de proporcionar a los autores (de la demanda) y sus hijos una reparación efectiva”.

Esta es la quinta condena a España desde 2015 por vulneración del derecho a la vivienda. De las dos primeras, una un caso de hipoteca y otra de alquiler de la vivienda, una de las personas damnificadas permanece en su casa y la otra obtuvo una vivienda de parte del Ayuntamiento de Madrid dos años después de ser desahuciada.

“En las otras tres condenas, una de una familia numerosa, otra de febrero de 2020 y la que presentamos hoy, las personas están sin reparación aun”, lamenta el abogado Javier Rubio, del grupo de Monitoreo de la Sociedad Civil para el cumplimiento de los dictámenes del Comité DESC. Hasta el momento, todas se han producido sobre casos ocurridos en la Comunidad de Madrid. “En la Comunidad de Madrid no se lucha contra la pobreza, hay una guerra contra los pobres. Un verdadero salvaje oeste en materia de vivienda”, asegura Rubio.

La Plataforma de Afectados por la Vivienda Pública y Social (PAVPS) y de la Coordinadora de Vivienda de Madrid dieron a conocer el miércoles, 10 de marzo, la nueva resolución del Comité de Naciones Unidas, en respuesta a una comunicación presentada el 12 de mayo de 2018, días después de que el matrimonio demandante fuera desahuciado de su hogar.

Pobreza
Desahuciadas del albergue para personas sin hogar
El centro de acogida para personas sin hogar Pinar de San José, que tiene capacidad para 150 personas, debe quedar vacío este miércoles para la campaña del frío.

El 11 de abril de 2018, Hakima El Goumari y Ahmed Tidli fueron desahuciados con sus cuatro hijos pese a existir un informe de los Servicios Sociales del Ayuntamiento de Madrid que recomendaba “paralizar el lanzamiento debido a la situación de riesgo de exclusión social de la familia y la discapacidad de un 45% y 10% de su segundo hijo y tercera hija, respectivamente”.

Allí empezó un periplo por diferentes recursos temporales del Ayuntamiento, hasta terminar alquilando por sus propios medios un precario apartamento en el sector 6 de la Cañada Real Galiana, donde desde el 2 de septiembre de 2020 sufren el corte de suministro eléctrico que afecta a los sectores 5 y 6 del asentamiento.

“No sé si nos damos cuenta de la dureza de este caso. Después del desahucio esta familia es enviada a albergues insalubres, inmundos, del Ayuntamiento de Madrid”, denuncia Javier Rubio

“No sé si nos damos cuenta de la dureza de este caso. Después del desahucio esta familia es enviada a albergues insalubres, inmundos, del Ayuntamiento de Madrid. Van peregrinando del Hostal Wellcome al Pinar de San José, donde se les intenta expulsar y gracias a los movimientos sociales se detienen esos desahucios de los albergues temporales y la familia puede permanecer, porque podría haber terminado en la calle pese a que Hakima había perdido su embarazo estando allí”, denunció Rubio en rueda de prensa. “No tengo palabras para señalar la vergüenza que me produce vivir en un país donde se permite que la gente pobre sufra y sea castigada por ser pobre”, acotó.

Ahmed Tidli se mostró “feliz” por la resolución del Comité y pidió que se atienda a las recomendaciones, sobre todo a la que establece que el Estado español debe proporcionarles una “reparación efectiva”. “Lo estamos pasando mal, con el temporal Filomena casi se mueren mis hijos de un año y medio por el frío, creí que se morían”, explicó.

El Comité, en su sentencia, centra la reparación en particular en tres puntos: el primero, que si la familia de Hakima y Ahmed no cuentan con una vivienda adecuada, se debe “volver a evaluar su estado de necesidad y su prioridad en la lista de espera considerando la antigüedad de su solicitud de vivienda a la Comunidad de Madrid desde la fecha en la que la solicitó, con el objeto de entregarles vivienda pública u otra medida que les permita vivir en una vivienda adecuada”.

Respecto a los otros dos, exige “otorgarles una compensación económica por las violaciones sufridas y reembolsar a los autores los costes legales en que razonablemente hubieran incurrido en la tramitación de esta comunicación”.

También realiza recomendaciones generales, entre otras, la de asegurar un marco normativo que permita objetar ante las autoridades judiciales una orden de desalojo que ponga en riesgo de exclusión social a las víctimas, y adoptar medidas para asegurar que los desalojos se produzcan después de que “el Estado parte haya realizado todos los pasos indispensables, hasta el máximo de sus recursos disponibles”, para que las personas desalojadas tengas una vivienda alternativa.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Opinión
Emergencia habitacional El servicio de urgencias sociales de Bilbao SMUS no responde
VV.AA.
El Ayuntamiento de Bilbao no atiende a una población migrante condenada a vivir en la calle al negársele el derecho al trabajo legal y la vivienda digna.
Derecho a la ciudad
Opinión Celebrando (que nos perdonen) la vida
Las “Tres Mil Viviendas”, ese wild west patrio, son otra vez protagonistas. Tras un tiroteo entre malhechores el sheriff quiere demoler sus guaridas.
Iritzia
Migranteak Pobreek molestatu egiten digute
Zer egin orain kalean lotan daudenekin? Nola aurre egin klase begirada politiko eraldatzaile batetik?
#88674
3/5/2021 15:57

Lo de uno de los infinitos e inútiles comités de la ONU es de chiste. Solo hablan de derechos, pero de deberes nada de nada, porque los derechos de unos cuantos suponen deberes por lo menos para otros tantos.

0
0
#84703
11/3/2021 18:40

Avergüenza vivir en un país donde se dan situaciones como la descrita en este artículo.

Si la nueva Ley de Vivienda no soluciona los desahucios sin alternativa habitacional habrá sido un fracaso y tendrá responsables. Que la calle presione para que los legisladores hagan su trabajo.

1
0
Galicia
Galicia A Xunta aprobou a celulosa de Altri argumentando que a súa cheminea de 75 metros sería “icónica”
O Informe de Patrimonio Cultural, favorable á multinacional, emitiuse con base en dúas encargas externas, contratadas e pagadas pola empresa ao ex presidente e ao actual tesoureiro de Icomos-España.
Estados Unidos
Libertad de expresión Canadá recomienda al profesorado LGTBQ+ o crítico con Trump no viajar a Estados Unidos
Una circular de la Asociación Canadiense de Profesores Universitarios (CAUT) recomienda “encarecidamente” que el personal académico viaje a los EEUU “solo si es esencial y necesario”.
República Dominicana
República Dominicana El Gobierno de Abinader desafía a la ONU expulsando mujeres embarazadas y recién paridas desde los hospitales
La campaña contra las migrantes haitianas del Gobierno de República Dominicana ha llegado a las maternidades. Decenas de mujeres embarazadas o con sus bebés en brazos han sufrido esta política.
Catalunya
Acción directa Las Sublevaciones de la Tierra francesas llegan a Catalunya: “Necesitamos una forma nueva de luchar”
Una acampada de tres días y una acción simbólica han sido el pistoletazo de salida de Revoltes de la Terra. La organización ha sido capaz de unir a ecologistas de campo, de ciudad y campesinado en una dinámica de lucha “nueva”.

Últimas

Música
Música E150, a mil por hora en este matadero
Vuelve, por cuatro noches, la zapatilla hardcore del mítico grupo catalán.
Reducción de jornada
Trabajo El Gobierno aprueba el proyecto de ley para reducir la jornada laboral a 37,5 horas
La norma pasará al Congreso donde no cuenta con los apoyos necesarios de todos los socios de Gobierno, por lo que la Ministra de Trabajo ha apelado a la responsabilidad del Partido Popular para que esta nueva jornada laboral salga adelante.
Ley de Extranjería
El Salto Radio El laberinto de la ley de extranjería y la ILP Regularización Ya
La abogada antirracista Florencia Brizuela y la escritora Vivi Alfonsín cuestionan la existencia de la Ley de Extranjería y analizamos en qué punto está la ILP que regularizaría a 500.000 personas.
Más noticias
Israel
Israel Netanyahu acelera los planes de ocupación total de una Gaza diezmada por el hambre
El ejército israelí quiere movilizar a 30.000 reservistas para una nueva expansión de la ofensiva sobre Gaza. Las organizaciones dependientes de la ONU alertan de la hambruna y las enfermedades en un enclave en el que escasea el agua potable.
LGTBIAQ+
Extrema derecha “Todo por ser un hombre trans”: la pesadilla de un estudiante transgénero que quería estudiar en Berkeley
Este estudiante chocó contra las políticas tránsfobas de Donald Trump. Pese a los repetidos intentos, no pudo llegar a disfrutar de una beca en la prestigiosa Universidad de Berkeley que ya había sido concedida.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Madres organizadas contra los arrancamientos piden una reunión con Infancia
Pamela L.C. ve a su bebé dos horas a la semana después de que se lo retiraran dos días después de su nacimiento. Ella y otras madres han decidido organizarse para pedir medidas que frenen los arrancamientos.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Alemania
Alemania Ines Schwerdtner: “Los conservadores tienen esta estrategia de normalizar la AfD, pero eso ha salido muy mal”
De profesión periodista, Ines Schwerdtner ha sido una de las responsables del ascenso de Die Linke, un partido que pasó de no aparecer en las encuestas a superar el 8% en las elecciones de febrero.