Derecho a la vivienda
Vivir en Andalucía: leyes que expulsan y sueldos que no llegan

El Gobierno andaluz se niega a regular el precio del alquiler ante un incremento generalizado que está expulsando a las vecinas de los barrios andaluces

La Junta de Andalucía anunció a finales de agosto que había comenzado la redacción de una nueva Ley de Vivienda que tiene como propuestas centrales la creación de nuevas viviendas de protección oficial y el rechazo a realizar un protocolo de regulación en los alquileres. “No creemos en esas recetas como la que propone el Gobierno de España de intervenir en el mercado de los alquileres. Nos parece que es intervenir en un derecho que es fundamental, que es el de la propiedad privada, y nos parece que la solución es aumentar la oferta. De esa manera vamos a conseguir también que se bajen los precios”, de este modo justificaba la propuesta la consejera de Fomento, Articulación del Territorio y Vivienda de la Junta de Andalucía, Marifrán Carazo. Con esta propuesta de ley y junto a la ley del suelo, Ley LISTA, aprobada en la anterior legislatura, el Gobierno andaluz quiere proclamarse como un territorio abierto a la inversión de las constructoras. 

Toda esta decisión en un contexto en el que los precios del alquiler no paran de subir en todas las provincias andaluzas que, junto a los sueldos que siguen estando a la cola de todo el estado, están desembocando en el abandono de sus casas de muchas vecinas históricas, el empobrecimiento de muchas familias andaluzas y la incertidumbre de un futuro para las más jóvenes. La Junta de Andalucía prometió a principios del 2022 la puesta en marcha del Bono joven del alquiler pero esta medida, que ya lleva meses vigente en otras comunidades del Estado, no ha arrancado todavía.

Según datos del portal Idealista.com, el precio del alquiler en Andalucía ha subido de media un 7% durante los últimos 36 meses. En provincias como Málaga el porcentaje de subida ha llegado a 19,5% en los últimos años. A la subida del alquiler y del precio de la vida generalizado en todas las zonas de Andalucía se le suma un aumento del paro en todas las provincias. En el mes de septiembre la comunidad ha liderado la subida estatal, una vez más, con 6.788 nuevos desempleados. 

 María Barrero, investigadora sobre el impacto urbano del turismo en Andalucía: “No hay interés desde las instituciones públicas por generar estadísticas sobre el desplazamiento de población”

La inversión en construcción de vivienda y la ampliación del mercado inmobiliario son dos de los objetivos principales de esta legislatura, según la propia consejera de Fomento, Marifrán Carazo. El Gobierno andaluz justifica la visión social de su propuesta de ley de vivienda con “la construcción de viviendas a precio asequible, tanto en venta como en alquiler”, según reconoce oficialmente. La construcción de estos proyectos inmobiliarios se realizará en los extrarradios de las ciudades, como el iniciado el pasado 3 de octubre en la Hacienda El Rosario (Sevilla).

Esta medida, junto a la falta de regulación del alquiler, supone una estrategia para convertir los barrios céntricos e históricos de las ciudades en lugares para las clases más acomodadas y el turismo, como distintos colectivos llevan denunciando hace años. Una realidad que desde hace décadas se lleva extendiendo a nivel mundial rompiendo las historias de los barrios y las ciudades, y que subyace dentro de discursos como el del PP andaluz. “Existe la idea de que el desplazamiento de ciertos grupos es de esperar y que el recorrido normal del desarrollo urbano se dirige hacia una riqueza cada vez más concentrada”, argumenta Leslie Kern en su libro La gentrificación es inevitable y otras mentiras. A pesar de que las ciudades andaluzas llevan años sufriendo la expulsión de sus vecinas, esta realidad se está agravando y acelerando debido a las políticas del Gobierno de Juanma Moreno.

Las políticas en torno a la vivienda del Gobierno andaluz están intrínsecamente relacionadas con la falta de medidas reguladoras de la actividad turística. Hace unos días, Juanma Moreno rechazaba la puesta en marcha de la tasa turística, una medida que ya está implantada en muchas capitales europeas, para “sufragar las cargas extraordinarias que genera la actividad turística”. Los pisos turísticos no dejan de aumentar en Andalucía que en el año 2020, en plena pandemia, registró 2.000 aperturas más de este tipo de alojamiento.

El presidente de la junta de Andalucía ha reiterado en varias ocasiones que cree que el turismo es un “sector estratégico”, la base de su publicitado “milagro económico”, y que cree fervientemente que Andalucía “tiene que avanzar en todo el turismo que podamos”. 

Derecho a la vivienda
40 años de lucha por el derecho a la vivienda, a la tierra y a la ciudad


Las memorias de Habitat International Coalition (HIC) de los últimos 40 años dibujan un escenario de derechos humanos no implementados, promesas incumplidas por los Estados y de exigencias y propuestas por parte de la sociedad civil.

Éxodo vecinal

La contraparte de este “milagro del turismo” es que Andalucía es la segunda comunidad autónoma con mayor número de desahucios, según ha informado el Consejo General del Poder Judicial (CGPJ). De ellos, el 70% son consecuencia de impagos de alquiler. En ciudades como Córdoba, la media anual de este tipo de lanzamientos ha crecido un 20% en el segundo trimestre de 2022.

La semana pasada se daba a conocer la fecha del desahucio por impago del alquiler a una familia del barrio de la luz en Málaga, con cuatro hijos menores, dos de ellos con autismo. María Martín, madre de esta familia, comentaba el pasado 28 de septiembre en una concentración frente al ayuntamiento de Málaga para parar su desahucio: “Yo no quiero que nadie me regale absolutamente nada, yo quiero una cosa que yo pueda pagar, 400- 450 euros, pero no 800 ni 900 como está ahora, eso no se lo puede permitir nadie”. Los vecinos del Perchel en Málaga llevan años de lucha contra el proyecto urbanístico de la empresa Dazia Capital que pretende expulsar a los vecinos históricos de sus barrios. El pasado 5 de octubre, un vecino recibió la primera de las cartas de desahucio en la zona.

La historia de movilizaciones forzadas se repiten en toda la cartografía de Andalucía bajo el nombre de distintos barrios: San Julián (Sevilla), La Magdalena (Córdoba), Lagunillas (Málaga) o Santa María (Cádiz). María Barrero Rescalvo, es investigadora sobre el impacto urbano del turismo en Andalucía y comenta la dificultad de poder estudiar y dar a conocer esta realidad: “No hay interés desde las instituciones públicas por generar estadísticas sobre el desplazamiento de población”.

Derecho a la vivienda
Andalucía: líderes en desahucios
En los últimos meses han vuelto a repuntar los problemas de vivienda en Andalucía


El derecho a la vivienda vuelve a ser una de las preocupaciones esenciales para los movimientos sociales en Andalucía. En todo el territorio se están llevando a cabo propuestas para la defensa y la gestión de espacios habitacionales. En La Casa Invisible, Málaga, se llevará a cabo
durante los próximos meses una formación de vivienda organizada por la PAH Málaga, el Sindicato de Inquilinas y Stop Desahucios, entre otros colectivos.

En Granada, la Oficina de Okupación ha surgido como consecuencia de las continuas crisis habitacionales. “La Okupación es la última herramienta que tienen muchas personas para acceder a una vivienda”, comenta Pepe R. Desde la oficina de okupación de Granada se subraya el importante aumento de las llamadas que están recibiendo en los últimos meses. En su mayoría, dice este militante granadino, “se trata de personas que llevan muchos meses viviendo en coches y que no les dan una situación habitacional desde las instituciones”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Galicia
Vivienda ¿Por qué no nos atrevemos a hablar de rentismo popular? Cuando tu casero no es un fondo buitre
Activistas y especialistas abordan la incidencia y la responsabilidad de los pequeños propietarios en el problema de la vivienda en Galicia, donde es especialmente incidente, y en el resto del Estado.
Madrid
Derecho a la vivienda Consumo abre expediente a Alquiler Seguro por prácticas abusivas contra los inquilinos
La decisión del Ministerio de Pablo Bustinduy, según el Sindicato de Inquilinas, “abre la puerta a la devolución de millones de euros a las inquilinas que reclamen sus derechos”.
Acaido
11/10/2022 15:35

Andalucía no tiene futuro, este verano pude comprobar personalmente la decadencia que se ha adueñado de la costa. Totalmente explotada cientos de negocios con las puertas cerradas, montones de escombros, basura y caos se mezclan con la naturaleza y no ofrecen ningún atractivo para nuevas inversiones, ni siquiera para volver de visita.

0
0
Investigación
Investigación Varios refuxiados denuncian á ONG Rescate Internacional por explotación laboral e agresión sexual
A Garda Civil investiga o centro de Mondariz-Balneario tras varias denuncias por parte de voluntarios migrantes que aseguran traballar sen contrato a cambio de 50 euros semanais. A ONG xestiona 1.700 prazas do programa estatal de acollida.
Galicia
Galicia A Xunta aprobou a celulosa de Altri argumentando que a súa cheminea de 75 metros sería “icónica”
O Informe de Patrimonio Cultural, favorable á multinacional, emitiuse con base en dúas encargas externas, contratadas e pagadas pola empresa ao ex presidente e ao actual tesoureiro de Icomos-España.
Educación
Educación Protocolos éticos en espacios educativos: ¿qué dicen sobre el abuso de poder?
La asociación de referencia para las escuelas gestalt acaba de aprobar un protocolo para detectar y abordar del abuso de poder. Otros ámbitos educativos cuentan con documentos éticos sobre este asunto.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
LGTBIAQ+
Informe Estado del Odio Las agresiones físicas y verbales a personas LGTBI+ se han duplicado en el último año
El informe Estado del Odio: Estado LGTBI+ 2025 revela que el 20,3 % de las personas LGTBI+ encuestadas ha sufrido acoso. La discriminación en ámbitos como el empleo, el acceso a servicios o la vivienda, alcanza al 25,25 % del colectivo.
Personas sin hogar
Personas sin hogar “No todos somos conflictivos”: la otra cara de los sintecho en Barajas
Las personas que “viven” en el aeropuerto de Barajas, como en tantos otros, son el reflejo de un problema de fondo: el aumento constante del sinhogarismo ante el encarecimiento del acceso a la vivienda.
Más noticias
Eléctricas
Eléctricas Aagesen descarta el ciberataque y sitúa la desconexión que llevó al apagón en Granada, Badajoz y Sevilla
La vicepresidenta tercera y ministra para la Transición Ecológica explica en el Congreso que siguen investigando, pero avanza que no fue un problema de cobertura ni de reserva. El Ejecutivo no ha detallado qué tipo de energía fue la que falló.
València
València La instrucción de la dana determina que Pradas y Argüeso cometieron una “grosera negligencia”
La magistrada Ruiz Tobarra resalta en un auto la inoperancia de la ex consellera y el ex secretario de emergencias, y califica como “absurdas” sus explicaciones sobre el retraso del sms.
Opinión
Opinión Por qué es vital que el mundo (y Europa) se desarme
Mientras buena parte de los políticos mundiales nos hablan de las amenazas que suponen los Otros, la conclusión en el campo de la ciencia climática es que los problemas del siglo XXI son consecuencia del modo de vida desmesurado del mundo occidental.
Laboral
Laboral Los trabajadores de Bridgestone tendrán que decidir sobre la última oferta de la empresa
Reducen en 103 despidos el ERE de la multinacional, fomentan las prejubilaciones y se comprometen a asegurar la producción en las dos plantas afectadas en Cantabria y Bizkaia.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Uruguay
Muere Mújica Muere José Mujica: el descanso del guerrero
La muerte de Pepe Mujica hará aumentar sin duda la leyenda que rodeó durante tantos años al viejo guerrillero tupamaro convertido en presidente de Uruguay, pero no todos serán elogios.
Pensamiento
Michael Hardt “La respuesta a Trump no debe ser volver a la normalidad”
Pensador estadounidense y colaborador de Antonio Negri en algunas de sus mejores páginas, el filósofo Michael Hardt ha seguido dedicando su trabajo a la idea y a las prácticas del común.