Derecho a la vivienda
Vivir en Andalucía: leyes que expulsan y sueldos que no llegan

El Gobierno andaluz se niega a regular el precio del alquiler ante un incremento generalizado que está expulsando a las vecinas de los barrios andaluces

La Junta de Andalucía anunció a finales de agosto que había comenzado la redacción de una nueva Ley de Vivienda que tiene como propuestas centrales la creación de nuevas viviendas de protección oficial y el rechazo a realizar un protocolo de regulación en los alquileres. “No creemos en esas recetas como la que propone el Gobierno de España de intervenir en el mercado de los alquileres. Nos parece que es intervenir en un derecho que es fundamental, que es el de la propiedad privada, y nos parece que la solución es aumentar la oferta. De esa manera vamos a conseguir también que se bajen los precios”, de este modo justificaba la propuesta la consejera de Fomento, Articulación del Territorio y Vivienda de la Junta de Andalucía, Marifrán Carazo. Con esta propuesta de ley y junto a la ley del suelo, Ley LISTA, aprobada en la anterior legislatura, el Gobierno andaluz quiere proclamarse como un territorio abierto a la inversión de las constructoras. 

Toda esta decisión en un contexto en el que los precios del alquiler no paran de subir en todas las provincias andaluzas que, junto a los sueldos que siguen estando a la cola de todo el estado, están desembocando en el abandono de sus casas de muchas vecinas históricas, el empobrecimiento de muchas familias andaluzas y la incertidumbre de un futuro para las más jóvenes. La Junta de Andalucía prometió a principios del 2022 la puesta en marcha del Bono joven del alquiler pero esta medida, que ya lleva meses vigente en otras comunidades del Estado, no ha arrancado todavía.

Según datos del portal Idealista.com, el precio del alquiler en Andalucía ha subido de media un 7% durante los últimos 36 meses. En provincias como Málaga el porcentaje de subida ha llegado a 19,5% en los últimos años. A la subida del alquiler y del precio de la vida generalizado en todas las zonas de Andalucía se le suma un aumento del paro en todas las provincias. En el mes de septiembre la comunidad ha liderado la subida estatal, una vez más, con 6.788 nuevos desempleados. 

 María Barrero, investigadora sobre el impacto urbano del turismo en Andalucía: “No hay interés desde las instituciones públicas por generar estadísticas sobre el desplazamiento de población”

La inversión en construcción de vivienda y la ampliación del mercado inmobiliario son dos de los objetivos principales de esta legislatura, según la propia consejera de Fomento, Marifrán Carazo. El Gobierno andaluz justifica la visión social de su propuesta de ley de vivienda con “la construcción de viviendas a precio asequible, tanto en venta como en alquiler”, según reconoce oficialmente. La construcción de estos proyectos inmobiliarios se realizará en los extrarradios de las ciudades, como el iniciado el pasado 3 de octubre en la Hacienda El Rosario (Sevilla).

Esta medida, junto a la falta de regulación del alquiler, supone una estrategia para convertir los barrios céntricos e históricos de las ciudades en lugares para las clases más acomodadas y el turismo, como distintos colectivos llevan denunciando hace años. Una realidad que desde hace décadas se lleva extendiendo a nivel mundial rompiendo las historias de los barrios y las ciudades, y que subyace dentro de discursos como el del PP andaluz. “Existe la idea de que el desplazamiento de ciertos grupos es de esperar y que el recorrido normal del desarrollo urbano se dirige hacia una riqueza cada vez más concentrada”, argumenta Leslie Kern en su libro La gentrificación es inevitable y otras mentiras. A pesar de que las ciudades andaluzas llevan años sufriendo la expulsión de sus vecinas, esta realidad se está agravando y acelerando debido a las políticas del Gobierno de Juanma Moreno.

Las políticas en torno a la vivienda del Gobierno andaluz están intrínsecamente relacionadas con la falta de medidas reguladoras de la actividad turística. Hace unos días, Juanma Moreno rechazaba la puesta en marcha de la tasa turística, una medida que ya está implantada en muchas capitales europeas, para “sufragar las cargas extraordinarias que genera la actividad turística”. Los pisos turísticos no dejan de aumentar en Andalucía que en el año 2020, en plena pandemia, registró 2.000 aperturas más de este tipo de alojamiento.

El presidente de la junta de Andalucía ha reiterado en varias ocasiones que cree que el turismo es un “sector estratégico”, la base de su publicitado “milagro económico”, y que cree fervientemente que Andalucía “tiene que avanzar en todo el turismo que podamos”. 

Derecho a la vivienda
40 años de lucha por el derecho a la vivienda, a la tierra y a la ciudad


Las memorias de Habitat International Coalition (HIC) de los últimos 40 años dibujan un escenario de derechos humanos no implementados, promesas incumplidas por los Estados y de exigencias y propuestas por parte de la sociedad civil.

Éxodo vecinal

La contraparte de este “milagro del turismo” es que Andalucía es la segunda comunidad autónoma con mayor número de desahucios, según ha informado el Consejo General del Poder Judicial (CGPJ). De ellos, el 70% son consecuencia de impagos de alquiler. En ciudades como Córdoba, la media anual de este tipo de lanzamientos ha crecido un 20% en el segundo trimestre de 2022.

La semana pasada se daba a conocer la fecha del desahucio por impago del alquiler a una familia del barrio de la luz en Málaga, con cuatro hijos menores, dos de ellos con autismo. María Martín, madre de esta familia, comentaba el pasado 28 de septiembre en una concentración frente al ayuntamiento de Málaga para parar su desahucio: “Yo no quiero que nadie me regale absolutamente nada, yo quiero una cosa que yo pueda pagar, 400- 450 euros, pero no 800 ni 900 como está ahora, eso no se lo puede permitir nadie”. Los vecinos del Perchel en Málaga llevan años de lucha contra el proyecto urbanístico de la empresa Dazia Capital que pretende expulsar a los vecinos históricos de sus barrios. El pasado 5 de octubre, un vecino recibió la primera de las cartas de desahucio en la zona.

La historia de movilizaciones forzadas se repiten en toda la cartografía de Andalucía bajo el nombre de distintos barrios: San Julián (Sevilla), La Magdalena (Córdoba), Lagunillas (Málaga) o Santa María (Cádiz). María Barrero Rescalvo, es investigadora sobre el impacto urbano del turismo en Andalucía y comenta la dificultad de poder estudiar y dar a conocer esta realidad: “No hay interés desde las instituciones públicas por generar estadísticas sobre el desplazamiento de población”.

Derecho a la vivienda
Andalucía: líderes en desahucios
En los últimos meses han vuelto a repuntar los problemas de vivienda en Andalucía


El derecho a la vivienda vuelve a ser una de las preocupaciones esenciales para los movimientos sociales en Andalucía. En todo el territorio se están llevando a cabo propuestas para la defensa y la gestión de espacios habitacionales. En La Casa Invisible, Málaga, se llevará a cabo
durante los próximos meses una formación de vivienda organizada por la PAH Málaga, el Sindicato de Inquilinas y Stop Desahucios, entre otros colectivos.

En Granada, la Oficina de Okupación ha surgido como consecuencia de las continuas crisis habitacionales. “La Okupación es la última herramienta que tienen muchas personas para acceder a una vivienda”, comenta Pepe R. Desde la oficina de okupación de Granada se subraya el importante aumento de las llamadas que están recibiendo en los últimos meses. En su mayoría, dice este militante granadino, “se trata de personas que llevan muchos meses viviendo en coches y que no les dan una situación habitacional desde las instituciones”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Madrid
Derecho a la vivienda Consumo abre expediente a Alquiler Seguro por prácticas abusivas contra los inquilinos
La decisión del Ministerio de Pablo Bustinduy, según el Sindicato de Inquilinas, “abre la puerta a la devolución de millones de euros a las inquilinas que reclamen sus derechos”.
Izquierda Unida (IU)
izquierda unida Antonio Maíllo: “No puede ser que en el campo de la izquierda alternativa brille el narcisismo”
El coordinador general de Izquierda Unida confía en que la propuesta Convocatoria por la Democracia pueda superar las dificultades actuales y llevar a un proceso de reunificación de las izquierdas federalistas.
Derecho a la vivienda
Asturias Asturias iniciará la declaración de 16 zonas tensionadas de vivienda
La Consejería de Vivienda, en manos de IU, anuncia que comenzará “inmediatamente” los trámites para aplicar los topes del alquiler en 16 zonas tensionadas en seis localidades asturianas.
Acaido
11/10/2022 15:35

Andalucía no tiene futuro, este verano pude comprobar personalmente la decadencia que se ha adueñado de la costa. Totalmente explotada cientos de negocios con las puertas cerradas, montones de escombros, basura y caos se mezclan con la naturaleza y no ofrecen ningún atractivo para nuevas inversiones, ni siquiera para volver de visita.

0
0
Comunidad de Madrid
Instituto del Menor La Comunidad de Madrid arranca una hija a una mujer peruana que ha denunciado violencia de género
La madre afectada, Pamela L.C., considera que ha habido un componente racista en el arrancamiento. La mujer no obtuvo ninguna información sobre el paradero de su hija hasta la citación en el Instituto Madrileño del Menor una semana después del parto.
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Estados Unidos
Estados Unidos Estudiantes de Columbia luchan contra las amenazas de deportación
Los estudiantes de Columbia se unen mientras el ICE y el Departamento de Policía de Nueva York (NYPD) atacan el activismo palestino. “[Columbia] está dispuesta a concederle al gobierno de Trump todo lo que quiera”, declara un estudiante a Mondoweiss.
León
Accidentes laborales Cuatro mil personas despiden en Villablino a los mineros muertos
Los sindicatos se concentran en Oviedo y exigen al Principado que se persone como acusación particular en el proceso penal. En 2023, un vecino alertó de las condiciones de inseguridad bajo las que operaba la mina.
Culturas
Culturas Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco
La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'A Rapaza da Agulla' inquieta a 'O Teleclube'
Magnus von Horn dirixe un conto de fadas para adultos cuberto dun branco e negro espantoso.
Ecuador
Hacia el 13 de abril Acuerdo histórico de la izquierda y el movimiento indígena para la segunda vuelta de las elecciones en Ecuador
La alianza entre la Revolución Ciudadana y Pachakutik, el brazo político del movimiento indígena, no se producía desde 2006 y podría ser determinante para la victoria de la candidata correísta, Luisa González, en las elecciones del 13 de abril.
Análisis
Análisis Algunas preguntas incómodas sobre el rearme europeo
Si la UE ha de librar un conflicto con Rusia o China, no sería convencional y en teatro europeo, sino con más seguridad en África, donde se desplazarán con toda probabilidad gradualmente buena parte de las contradicciones del sistema.
Almería
Medio ambiente La demolición del Algarrobico será “este mismo año”
El Gobierno ha publicado en el BOE el proceso de expropiación de la parcela. La ministra de Hacienda asegura que el derribo será “con o sin la colaboración de la Junta de Andalucía”.
València
València La turistificación masiva asfixia los distritos valencianos de Camins al Grau y Algirós
El vecindario se organiza en una plataforma para luchar por el derecho a la vivienda en dos de los distritos con mayor presión turística de la capital del Turia.
Aviación
Travel Smart Las multinacionales españolas, a la cola de la reducción de emisiones por vuelos de negocios
Un estudio publicado este martes por organizaciones ecologistas señala que las emisiones por vuelos de negocios a nivel global se han reducido un tercio, pero las empresas españolas van a la zaga y suspenden en transparencia u objetivos concretos.
Desempleo
Empleo El paro en mujeres marca un mínimo histórico desde 2008
El desempleo se ha reducido en 146.865 personas en los últimos 12 meses, de los que casi 79.000 son mujeres. La tasa de población activa femenina llega al 47%.

Recomendadas

Violencia obstétrica
Violencia obstétrica Helena Eyimi, matrona: “El parto es un misterio y queremos controlarlo todo, pero no podemos”
Consentimiento informado, trato personalizado y libertad de elección. Para Helena Eyimi (Madrid, 1975) , matrona asesora de Naciones Unidas, es fundamental que las mujeres se sitúen en el centro de las decisiones durante el parto y esos tres conceptos son clave.
Redes sociales
El asesino de los CEO El fenómeno fan Luigi Mangione, ¿por qué tanta gente apoya a un asesino?
El caso del chico de clase alta que disparó sobre un CEO de una aseguradora médica ha desatado una ola cultural y de apoyo como no se había visto antes.
Militarismo
Alejandro Pozo “El oportunismo de la industria militar española aprovechando lo que pasa en Gaza es grave”
Este investigador sobre paz, conflictos armados, desarme y acción humanitaria denuncia que el rearme ya está teniendo lugar y que el Ejecutivo escamotea información sobre las relaciones comerciales de la industria con Israel.
Literatura
Silvia Nanclares “Moratalaz nace como barrio franquista, solo que no contaban con la presión vecinal”
Con ‘Nunca voló tan alto tu televisor’ la escritora madrileña regresa a su barrio y examina lo que quedaba debajo de la cáscara de progreso que supuso la construcción del edificio de Torrespaña, aun hoy uno de los más reconocibles de la ciudad.