Voces de Extremadura
David Matías: “La Moderna surge de la necesidad de no emigrar y del compromiso de reinvertir el capital cultural en nuestra tierra”

Los días 1 y 2 de diciembre tendrá lugar en Montijo la primera edición de la Feria de la Cultura y el Territorio, un proyecto impulsado por la editorial La Moderna en colaboración con la Diputación de Badajoz. Hablamos con David Matías, alma máter de la editorial, acerca de la Feria y también de libros, lectura o desafíos culturales posibles.

David La Moderna
29 nov 2018 10:45

Los días 1 y 2 de diciembre tendrá lugar en Montijo la primera edición de la Feria de la Cultura y el Territorio. Habrá conferencias, mesas redondas, conciertos de música en directo, representaciones teatrales, proyecciones de cine... La Moderna, una pequeña editorial extremeña, está implicada desde el principio en esa iniciativa. Aprovechamos desde El Salto Extremadura para hablar con David Matías, alma máter de ese proyecto editorial, acerca de la Feria y también de libros, lectura o desafíos culturales posibles.

¿Dónde duele que Extremadura sea la única comunidad autónoma donde baja el índice de lectura de libros desde el año 2011? ¿Qué nos están contando estos números?
Esos datos nos indican que la media española de crecimiento en lecturas es, pese a las desigualdades de siempre, bastante buena. El problema de Extremadura no es que no aumente su índice de lecturas, es que retrocede. Lo que equivaldría a decir que nuestro problema es el de siempre, también en lo cultural: la desinversión, o la mala gestión de los fondos.

¿Tan diferente y específico resulta el ecosistema cultural extremeño?
Cuando Lidia Gómez y yo fundamos La Moderna, hace ahora casi dos años, ya sabíamos que Extremadura era la región menos lectora de España, que es como decir que es también una de las menos lectoras de la Europa “rica”. El origen de este retraso puede encontrarse en la tradicional pobreza de nuestra región.

El libro como artefacto cultural siempre ha sido un artículo de lujo en el que las clases medias y altas han encontrado una forma de adquirir conocimiento, pero también de diferenciarse y adquirir estatus frente al resto. Es decir, el libro y el dinero —y el amor por ellos— siempre han ido de la mano. Esto ya no es del todo así: el libro ya no es un artículo de lujo (al menos en nuestro país) y Extremadura es una región con un nivel de desarrollo alto, por más que la crisis haya vuelto a disparar los niveles de pobreza. Pero, a la luz de los datos, sigue faltando lo que ya es normal en otras zonas con mayor flujo de capital: la imagen del libro como objeto deseable, atractivo y con prestigio social. La apuesta de La Moderna pasa precisamente por revertir esta situación. Estamos aquí para luchar contra los datos de los que hablábamos más arriba.

Una fosa común en una cuneta puede ser al mismo tiempo un relato periférico  y una de las causas que explican la despoblación de nuestra región

Vemos que estáis abiertos a otras iniciativas y terrenos de colaboración. En este sentido, los próximos días 1 y 2 de diciembre colaboráis de un modo absolutamente central en la Feria de la Cultura y el Territorio en Montijo. Cuéntanos sus porqués y sus cómos, dinos en qué consiste esa apuesta.
La Feria de la Cultura y el Territorio es un proyecto de la Diputación de Badajoz diseñado por La Moderna para poner en valor y dar visibilidad al catálogo del Departamento de Publicaciones de dicha Diputación, que encierra auténticos tesoros que creemos que todo el mundo debería conocer. Para ello, hemos confeccionado un programa con charlas y mesas redondas sobre cuatro de los muchos ejes sobre los que gravitan los libros de dicho catálogo: las literaturas periféricas —con especial atención a la portuguesa y la extremeña—, la memoria histórica, la despoblación rural y la gastronomía tradicional.

Serán dos días de debate, música en directo, con la actuación de la bailaora flamenca Fuensanta Blanco, teatro y cine. También habrá actividades para niñas y niños, como cuentacuentos y talleres de ilustración y escritura de cuentos. Será un encuentro preocupado por la paridad de sus participantes y por la inclusión de sus asistentes: queremos que sea un fin de semana para disfrutar y aprender en familia. No hay excusas.

Suena muy bonito eso de recuperar el espíritu de las Misiones Pedagógicas.
Una de las metas fundamentales de la Diputación —o de las diputaciones— es la cohesión de su territorio. Y en Extremadura eso pasa por la dinamización de su territorio rural. De hecho, la Feria de la Cultura y el Territorio puede leerse también como una estrategia clave de la Diputación de Badajoz en su lucha contra la despoblación. La primera edición tendrá lugar en Montijo, una población clave a medio camino entre Mérida y Badajoz y, especialmente, con una demanda cultural creciente, pero esperamos que se celebren muchas ediciones más: siempre con carácter itinerante por los pueblos de la provincia.

La Feria de la Cultura y el Territorio puede leerse también como una estrategia clave de la Diputación de Badajoz en su lucha contra la despoblación

Fue en la confluencia de ambas intenciones —la cohesión territorial y el carácter ambulante de la Feria— donde el recuerdo de las Misiones Pedagógicas casi se nos impuso: hemos intentado diseñar un programa cultural que no solo contribuya al entretenimiento, sino también al aprendizaje y el progreso. 

Literaturas periféricas, memoria histórica, despoblación rural... Son unos ejes que casi encierran una declaración de principios.
Por decirlo rápido y con una sola imagen: una fosa común en una cuneta puede ser al mismo tiempo un relato periférico —el de la biografía de alguien que fue asesinado y, literalmente, expulsado al margen— y una de las causas que explican la despoblación de nuestra región. Nos gustaría que la Feria fueran las flores que crecen sobre esa tumba anónima y cuyo abono solo pueden ser, diré a riesgo de ponerme cursi, la memoria, la reparación y, en fin, la justicia.

Hace falta una dosis importante de valentía para lanzarse a la aventura editorial independiente en medio del panorama cultural reinante.
La Moderna surge de una necesidad y un compromiso. De la necesidad de sobrevivir en nuestra región y no emigrar. Y del compromiso de publicar libros en toda España y reinvertir todo ese capital cultural en nuestra tierra. Siempre intentando contribuir a la creación de una industria editorial extremeña hoy inexistente.

¿Por qué La Moderna? ¿Por qué ese nombre?
La Moderna es la librera del pueblo, algo díscola y siempre en boca de todos. Pero también es la tradición de pensamiento que atraviesa las revoluciones industrial y burguesa y llega hasta hoy. Eso queríamos reivindicar con nuestro nombre: el empoderamiento de la mujer y la fe en el progreso. O la esperanza en ambas.

La Moderna surge de una necesidad y un compromiso. De la necesidad de sobrevivir en nuestra región y no emigrar. Y del compromiso de publicar libros en toda España y reinvertir todo ese capital cultural en nuestra tierra

¿Dónde está vuestro sello específico? ¿Cómo se contaría La Moderna a sí misma?
Nuestro sello está en el eclecticismo y en el feminismo. Publicamos de todo: narrativa —en sus distintas formas: novela, relato corto, biografía—, ensayo, poesía, teatro. Sin colecciones. Pero siempre, o casi siempre, atentas a la literatura escrita por mujeres y a textos que quieren pensar el feminismo.

¿Cómo se valora desde La Moderna el panorama editorial extremeño ? ¿Con qué otras editoriales o proyectos hay sinergias, colaboraciones posibles? ¿Cuál sería una fotografía aproximada del entorno editorial en Extremadura? ¿Experiencias reseñables?
Como decíamos más arriba, la industria editorial en Extremadura es muy precaria, por no decir inexistente. Es cierto que desde nuestra región escriben algunos de los mejores escritores de España, que desde aquí resiste un puñado de editoriales y que hay cierto número de lectores y de iniciativas literarias de mucho valor (pienso ahora en algunas revistas, encuentros, etc.).

Pero a una estudiante de instituto que, como aquella con la que tuve el placer de charlar hace unas semanas, quiera hacer carrera en el mundo de la edición, le resultaría muy difícil, por no decir imposible, hacerlo en Extremadura: podría estudiar filología, como fue mi caso, pero no traducción ni edición ni maquetación y corrección literarias. ¿Dónde podría realizar sus prácticas para seguir formándose? ¿Dónde encontraría trabajo?

Porque aquí tienes que hacerlo todo tú. También es cierto, por terminar con esta radiografía del entorno editorial extremeño, que La Moderna nunca hubiera existido sin el ejemplo de Periférica y la Editora Regional de Extremadura, dos modelos a seguir: una desde la esfera privada y la otra desde la pública. Otros referentes o antecedentes exclusivamente literarios de esta Feria de la Cultura y el Territorio que, además de literatura, hablará de otras muchas cosas podrían ser las Aulas Literarias de la Asociación de Escritores Extremeños y, más recientemente, Centrifugados (y, como modelo de encuentro cultural en el medio rural, Contemporánea).

La edición podría revelarse como una pequeña y secreta revolución contra este sistema donde prima la sobreproducción y la falta de criterio

¿Existe algo parecido a una responsabilidad social de editar? ¿Editar es, un poco, revolucionar?
Existe, pero se trata de, irónicamente, una responsabilidad poco valorada. Ha sido sustituida (si es que alguna vez ha existido plenamente) por la ley de la oferta y la demanda. En ocasiones, editar ha equivalido a filtrar el ruido y la morralla para presentar al lector un texto de calidad, por lo general, estética. A ese amor por lo bello nosotras unimos una apuesta decidida por la ética. Es decir, por lo bueno. Por lo que es saludable para nuestra comunidad, para nuestra tierra y para la democracia. Pero en estos últimos meses también hemos aprendido que uno no edita lo que quiere, sino lo que puede.

Como alguna vez ha dicho Julián Rodríguez, el editor de Periférica, editar es saber decir que no. En este sentido, si relacionamos sus palabras con aquellas pronunciadas por el Bartleby de Melville, “preferiría que no”, la edición podría revelarse como una pequeña y secreta revolución contra este sistema donde prima la sobreproducción y la falta de criterio (que es otra forma de decir criba).

¿Dónde deberíamos poner las mayúsculas en la palabra cultura? ¿Las necesita? ¿Desde dónde queréis reivindicar el oficio de hacer libros?
Dice Lidia que en la C de compromiso. Algo así vino a decir Walter Benjamin en el primer libro que publicamos en papel: “Solo el arte comprometido con el progreso no es aprovechable por el fascismo”.

¿Tenéis alguna opinión acerca del florecimiento de iniciativas de autoedición? ¿Creéis que aporta algo en el aspecto de la libertad creativa o podría ser, por el contrario, un fenómeno con más pie en lo comercial?

Quizá no haya democratización sin vulgarización, por lo que en tiempos de la autopublicación masiva la figura de la editora como filtro y prescriptora de contenidos se antoja más necesaria que nunca

El actual boom (o, como tú dices, bloom) de la autopublicación (prefiero este término al de autoedición, porque la autopublicación es precisamente lo contrario de la edición) es consecuencia, sobre todo, de una democratización en los medios de publicación posibilitada por las nuevas tecnologías. Ahora casi cualquiera puede publicarse su propio libro. A mí eso me parece un progreso (en teoría, ya no es el intermediario capitalista quien controla todo el proceso, sino el propio autor). Es un proceso que se remonta a la invención de la imprenta, que amplía con creces el abanico de los que podían publicar en comparación con los costosos códices medievales. Pero quizá no haya democratización sin vulgarización (dos etimologías distintas para llegar a un mismo concepto), por lo que en tiempos de la autopublicación masiva la figura de la editora como filtro y prescriptora de contenidos se antoja más necesaria que nunca.

Hablemos de tecnología. Estrictamente apreciado, parece que leemos mucho, que cada vez se lee más; leemos en el smartphone, leemos en dispositivos electrónicos, leemos en la web... pero quizás estemos en una peligrosa deriva de inmediatez donde el gran sacrificado sea el reposo necesario de un libro. ¿Cuál es la lectura posible de esta paradoja?
En el principio, La Moderna fue una editorial digital. Solo publicábamos ebooks. Queríamos ahondar en esa democratización del libro que permiten las nuevas tecnologías: poner en comunicación las dos orillas del Atlántico, llevar toda una biblioteca en el bolsillo del pantalón trasero, publicar libros sin necesidad de cortar árboles. Pero el lector en castellano aún no está suficientemente interesado en el ebook como para hacer viable una aventura así. A pesar de la enorme reducción de los costes y de la inversión necesaria. En cualquier caso, lo que a nosotras nos interesa es la difusión del conocimiento y, a través de él, del progreso. No el formato en que viajen. Tanto el papel como lo digital tienen sus ventajas (y sus inconvenientes). Lo sensato es hacerlos convivir.

Siguiendo este hilo... ¿Qué trajo el libro electrónico? ¿Tiene espacio entre iniciativas editoriales o creativas fuera del mainstream? ¿Lo pequeño —lo hermoso— todavía necesita del tacto?
A propósito de nuestro primer libro, el Poeta en Nueva York de Lorca tal como a su autor le hubiera gustado verlo publicado, un amigo nos dijo: estáis creando algo para lo que no existen lectores: un ebook con vocación de facsímil, casi una edición de autor. Y, a pesar de que todos nuestros ebooks cuestan 4,5 euros, acertó. Fue entonces, algunos meses después, cuando regresamos del futuro y centramos todos nuestros esfuerzos en el papel.

Lo mejor de esta andadura ha sido el encuentro con las lectoras y los lectores, que han hecho posible que nuestros libros

Poco tiempo en marcha, pero seguro que ya hay material y experiencias para un pequeño balance...
Lo mejor de esta andadura ha sido el encuentro con las lectoras y los lectores, que han hecho posible que nuestros libros, que empiezan siendo solo una idea en nuestra cabeza, se conviertan en algo que les apetece tener en sus casas. También nos hemos encontrado con personas a las que nuestros libros y proyectos les causan recelo: por nuestro feminismo, por nuestra iconoclastia, por nuestra apuesta por esta tierra. Pero, a fin de cuentas, nos quedamos con que estamos aportando nuestro granito de arena a la creación de una comunidad (en minúscula) de lectoras y lectores.

¿Los próximos pasos?
Nuestro principal objetivo ahora es la consolidación y el crecimiento de la Feria de la Cultura y el Territorio a lo largo de sus siguientes ediciones. Eso sin dejar de publicar un nuevo libro al mes. Lo que nos espera: una colección de teatro ilustrado de la que aún no podemos adelantar nada, un ensayo sobre lenguaje inclusivo, una novela gallega firmada por uno de los periodistas extremeños más mediáticos, un libro colectivo sobre prostitución a cargo de algunas de las feministas más importantes de este país y proyectos, más proyectos para poner en valor el pasado progresista de nuestra región. Ideas y buenas intenciones tenemos muchas: ahora solo nos falta conseguir el dinero, la fuerza y los apoyos necesarios para ponerlas en práctica.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Voces de Extremadura
Felipe Zapico: “De mayor me gustaría ser anarquista”
Felipe Zapico escribe poemas, relatos y letras de canciones. Y además es cantante, fotógrafo viajero y artesano de la tinta y el papel. Pero a él le producen alergia las etiquetas.
Culturas
Pablo Guerrero: “Es el momento de cambiar las cosas en profundidad”

Un aerolito libre, un lobo sin dueño, un artesano de ternura y rebeldía. Hace cincuenta años, en 1969, salió a la luz Amapolas y espigas, su primer disco. Y desde entonces no ha cesado de producir poemas y canciones que van a la médula de los sentimientos y de la conciencia social. “No solo cambiar la Historia, sino la vida”, afirmaba en 1977, en una entrevista de Eduardo Haro Ibars para la mítica revista Triunfo.

Edmundo Dantés
29/11/2018 16:09

¡Enhorabuena a Juan David por ganar el premio Arturo Barea de la Diputación de Badajoz sobre Historia!

6
0
#26853
29/11/2018 14:17

Excelentes preguntas y mejores respuestas. Gracias a La Moderna por estar y gracias a El Salto Extremadura por contarlo.

8
0
#26856
29/11/2018 16:17

Gran labor la de el salto difundiendo estas iniciativas

5
0
#26850
29/11/2018 13:54

Excelente iniciativa, la desconocía por completo

7
0
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda KKR y el negocio del ladrillo: de vender pisos en territorios ocupados a gestionar las viviendas de la Sareb
Desde 2022, el fondo proisraelí KKR es el encargado junto a Blackstone de gestionar la cartera residencial del banco malo. En verano vencen sus contratos y los fondos presionan para seguir sacando rédito del patrimonio público.
Materias primas
Consumo España entra en déficit ecológico este 23 de mayo
El país ya ha consumido, a fecha de este viernes, todos los recursos naturales por año que le corresponderían en un reparto justo que permitiera al planeta regenerarse.
Culturas
Bob Pop “Mis poemas son unas croquetas sabrosas y no congeladas”
Escritor y vedete intelectual, acaba de publicar ‘De cuerpo presente’, un poemario donde responde 27 años y un diagnóstico de esclerosis múltiple después a sus miedos ante la enfermedad en la juventud.
Albania
Albania Albania: más de 30 años de democracia corrompida
El Partido Socialista de Edi Rama se mantiene en el poder gracias a un sistema de redes clientelistas y una desilusión que ha hecho que más de la mitad de la población se haya resignado.
Opinión
Opinión La hidra de la lucha por la vivienda
Un sector del movimiento de vivienda pone el foco en los grandes propietarios y los fondos de inversión para entender la actual crisis de vivienda. Otro, a la clase media propietaria. Cada enfoque lleva a estrategias distintas.

Últimas

Comunidad de Madrid
Pseudomedios Ayuso y Almeida han inyectado más de 400.000 euros a ‘Periodista Digital’ en cuatro años
El medio de Alfonso Rojo que emplea al agitador Bertrand Ndongo ha recibido más dinero que medios con mucho más alcance como ElDiario.es mientras El Salto sigue siendo totalmente discriminado por el Partido Popular.
LGTBIAQ+
Sentencia El TSXG reconoce que el asesinato de Samuel Luiz fue un crimen de odio
El tribunal ha ratificado las penas de entre 20 y 24 años para los tres acusados y ha absuelto al joven condenado a diez años de cárcel como cómplice del asesinato.
Navarra
Opinión Diez años de corralito progre en Navarra
VV.AA.
En las elecciones municipales y forales del 24 de mayo de 2015 se propagó la confianza en un futuro en el que la hegemonía conservadora del corralito foral diera paso a algo muy diferente y mejor.
Educación
Educación Ayuso elimina feminismo de selectividad: por una educación que fomente la igualdad
Alumnado y Dirección del posgrado de Género, Masculinidades y Acción Social de la UPV-EHU/UCM denunciamos la decisión de eliminar los temas de feminismo y de Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU.
València
València Víctimas de la dana comparecerán en la investigación del Congreso, pero no en la de Les Corts
Las asociaciones pactaron también en su reunión con Pedro Sánchez un funeral de estado laico y una reunión el próximo jueves con la vicepresidenta y ministra de Transición Ecológica, Sara Aagesen.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Sanidad pública Una cita médica para dentro de 20 días: la ciudadanía vuelve a la calle contra las políticas de Ayuso
En la Comunidad de Madrid hay más de un millón de personas en las listas de espera hospitalarias y más de 700.000 sin médico de familia asignado. Este domingo 25 de mayo la ciudadanía vuelve a salir a la calle contra la política sanitaria de Ayuso en una gran manifestación compuesta de cuatro columnas que confluirán en Cibeles a las 13:00 horas.
El Salto Radio
EL SALTO RADIO Natalia García Freire: escritora de una generación volcánica
Sexto capítulo de la serie Aleteo sonoro, en el que volamos a los Andes ecuatorianos para conocer la infancia y las motivaciones literarias de la autora.
València
València El País Valencià se prepara para la huelga general del 29 de mayo contra la gestión de Mazón
Siete meses después de la dana, mientras la justicia apunta al Consell, los sindicatos combativos preparan la huelga general con el respaldo de amplios sectores sociales.
Poesía
Poesía Por qué vive Roque Dalton: 50 años del asesinato del poeta de El Salvador
El poeta Roque Dalton sigue desaparecido desde que aquel día murió “muchacho” con 40 años de edad. Que Roque Dalton murió muchacho lo escribió su amigo Mario Benedetti, también poeta.

Recomendadas

México
México Desenterrar el dolor: los desaparecidos de Jalisco
El colectivo Guerreros Buscadores de Jalisco, el mismo que descubrió el campo de exterminio de Teuchitlán, halla un punto de venta de droga activo del Cártel Jalisco Nueva Generación con varios cuerpos enterrados.
Gordofobia
Lara Gil “Es más peligroso para la salud una cirugía de reducción de estómago que ser una persona gorda”
Lara Gil (Madrid, 1988) es antropóloga y activista antigordofobia. Ha escrito un libro, 'Manual para romper un cuerpo', en el que cuenta como una cirugía bariátrica ha destrozado su cuerpo. Denuncia que nadie habla sobre las consecuencias de mutilar el estómago cuando está sano.
Medio ambiente
Medio ambiente A loita polo monte galego: lumes, eucalipto e ameazas á propiedade común
Galiza concentra un terzo dos incendios forestais rexistrados no Estado. Mentres a Xunta apunta aos montes veciñais, comuneiros e ecoloxistas denuncian unha estratexia política para favorecer a privatización e a expansión da industria madereira.