Fotografía
Fotografiar el origen del tránsito

Encarni Pindado es una fotoperiodista española que capta con su cámara las historias de miles de mujeres nacidas en Centroamérica. Mujeres pobres. Mujeres invisibilizadas. Mujeres. En 2010, Pindado tuvo clara la temática que quería abordar, la migración femenina, y México representaba el lugar indicado para hacerlo.

Mujeres Migrantes
Mujer migrante guatemalteca descansa en el albergue. Antes de comenzar el viaje se puso una inyección anticonceptiva que dura tres meses para evitar quedarse embarazada si es violada en la ruta migratoria Encarni Pindado
Nos reunimos en Madrid, en una plaza cercana al metro Alonso Martínez donde las terrazas y bares se encuentran repletos. Repletos de gente y del alboroto de la gente que conversa sin parar. Y aunque el sol está por ocultarse, el calor se siente como si fuera mediodía. Mientras aligera el bochorno con una caña, Encarni me habla de su experiencia como mujer, como migrante y como fotoperiodista dentro de un ámbito predominantemente masculino. 

—En 2010 me fui a vivir a México con la idea de hacer un proyecto sobre migración con enfoque de género. Ya antes, en el 2003, había estado en Latinoamérica. En ese entonces visité Chiapas y luego bajé a Guatemala, donde conocí al Comité de Unidad Campesina, dedicado a recuperar las tierras que históricamente les pertenecían, y gracias a ellos a las mujeres de la Asociación FAMDEGUA que buscan a sus familiares desaparecidos durante la guerra en la década de los ochenta. Ese es el punto de inflexión en mi historia como fotoperiodista, porque comprendí la fuerza que tienen las organizaciones de mujeres y quedé fascinada. 

La narración de Encarni fluye como manantial. Sus ojos, su voz, su expresión completa tienen la contundencia de quien conoce el paisaje del que habla porque ha estado ahí para mirar: las exhumaciones, el dolor y la pérdida, la falta de justicia y la impotencia. A pesar de que han sido amenazadas, estas mujeres nunca paran su búsqueda. Cuando hablaba con ellas me dejaba alucinada su capacidad de resistencia después de haberlo perdido todo.
Una mujer espera para denunciar en una comisaría tras ser secuestrada junto a un grupo de 12 inmigrantes por uno de los principales cárteles de la zona
Tras ese primer viaje en 2003, Encarni regresó a Londres, ciudad en la que vivió desde los diecinueve años. Pero en lugar de quedarse decidió salir de nuevo, ahora para llevar a cabo un proyecto sobre mineras en Bolivia, donde también se topa con los perfiles de mujeres latinoamericanas que denuncian problemáticas sociales. Mujeres pobres. Mujeres invisibilizadas. Mujeres. Para 2010, ya tenía clara la temática que quería abordar y México representaba el lugar indicado para hacerlo. 

400 mil personas cruzan la frontera sur de México de manera irregular buscando llegar a Estados Unidos. Pero en esta migración las mujeres no solo son víctimas del crimen organizado, de las redes de trata y de las autoridades que las desaparecen, que las violan, que las extorsionan y que les hacen de todo, sino también de sus propios compañeros. 

Poco a poco se va quedando en México, sin un plan específico más que el de contar estas historias. Conoce el Movimiento Migrante Mesoamericano y a otras activistas como la socióloga mexicana Martha Sánchez Soler —hija de refugiados españoles—, quienes le transmiten sus aprendizajes sobre la migración en femenino.
El Movimiento Mesoamericano de Migrantes organiza cada año una caravana con madres centroamericanas que buscan a sus familiares desaparecidos
— Pretendo exponer que hay una feminización de la migración, pocas veces considerada por las autoridades y por los propios medios de comunicación. Todos los seres humanos somos migrantes, pero antes quienes se marchaban eran los hombres y las mujeres se quedaban cuidando a los hijos, a los abuelos o las tierras. Hasta que también comienzan a migrar y a tener cierta autonomía.

No se equivoca. Según el último International Migration Report, en 1960 las mujeres ya representaban el 47% de los migrantes, una cantidad que se ha mantenido bastante estable a lo largo de las siguientes décadas hasta alcanzar el 48% en el año 2015, cuando se realizó el informe. De los 214 millones de migrantes que hay que el mundo, más de 102 millones son mujeres.

— Estamos hablando de todo tipo de migraciones, incluidas las internas. Yo me he centrado en la migración de mujeres centroamericanas en tránsito por México. Visité albergues y organizaciones, me entrevisté con académicos y periodistas para conocer las características particulares de su migración. Por ejemplo, conocí que se ha convertido en una opción familiar, es decir, que los padres envían a sus hijas a Estados Unidos para garantizar el reenvío de dinero de manera constante. Otro ángulo que logré documentar fue la violencia como columna vertebral de la migración. No solo la violencia física, sino la estructural y cultural que se ejerce sobre la mujer.

María se pone las prótesis mientras se prepara para el trabajo. Emigra a los trenes de carga de EEUU
 Encarni se refiere al abuso que sufren las mujeres cuando comentan que viven en unión libre, lo que significa que no pertenecen a ningún hombre y, por ende, pueden ser propiedad de cualquiera. Se refiere a las jovencitas que a los quince años quedan embarazadas, que abandonan sus estudios, que comienzan a trabajar y, en solitario, sacan a sus hijos adelante. Se refiere a las mujeres encarceladas por haber tenido un aborto espontáneo. Se refiere a todas las mujeres que —en sus palabras— quedan reducidas y optan por migrar. 
— No son mujeres empoderadas, pero tampoco son víctimas. Desde que deciden tomar una maleta y romper con el contexto de pobreza o de violencia desarrollan estrategias de resistencia y toman decisiones importantes. En la mayoría de los casos no llegan a su destino porque son deportadas y vuelven a su país mucho más empobrecidas. De cualquier manera, el ejercicio de salir es una modificación. 

En algunas ocasiones, Encarni sigue la pista de estas mujeres, se encuentra con ellas o sabe de su situación por medio de las redes sociales o de otras personas. En un futuro, le gustaría ampliar este proyecto para cubrir el origen, tránsito y destino de las migrantes. Por lo pronto, las alianzas estratégicas que ha hecho con reporteros, colectivos de periodistas y diversas asociaciones le permiten conocer, cada vez mejor, el terreno por el que camina y detenerse a mirar donde nadie mira. En esta charla ofrece cifras, pormenoriza características, cita información de organismos internacionales.

—En 2011, la CNDH documentó más de 11 mil casos de secuestros a migrantes en solo seis meses, de abril a septiembre de 2010. El secuestro es una pieza clave de la violencia hacia los migrantes, ya sean hombres, mujeres o niños. Me gusta publicar pequeñas historias, fragmentos que cuentan la realidad desde una óptica diferente.

Las migrantes utilizan todas las formas de transporte posibles para llegar a EEUU
 "¿Hogar dulce hogar? ‘Si me quedo me matan’. La crisis oculta de refugiados en Centroamérica” es el informe que realizó en coordinación con Amnistía Internacional. De la misma forma ha colaborado con ACNUR, la Agencia de la ONU para los refugiados, y en el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo, mediante el cual los propios migrantes documentaron su viaje. El objetivo periodístico de Encarni se aleja de lo inmediato, se cuece a otro tiempo del que dicta la agenda mediática. Prefiere trabajar en equipo, rechaza la dinámica en la que es el propio periodista quien captura una imagen con el teléfono móvil o que se pretenda “ilustrar” textos con fotografías de agencia. “Yo no ilustro textos, yo cuento historias”, dice.

Todo depende del lugar en que te encuentres. Para hacer una buena foto es importante conocer el contexto, saber escuchar y saber mirar alrededor. Mirar con la razón, con el pensamiento. Cuando voy a los albergues para migrantes puedo pasar cuatro o cinco horas charlando con la gente antes de hacer la primera foto. Lo hago con muchísimo respeto para que no se sientan como el objeto de tu imagen. A veces no fotografío los rostros, en particular si eso pone en peligro sus vidas. 

Cuando le pregunto cuál ha sido su experiencia como migrante en México, Encarni responde que, quizás, no sabe lo que es ser mexicana, pero sí lo que significa ser mujer y dedicarse al fotoperiodismo. Comenta que se trata de un oficio masculino y lleno de machistas. Le molesta que los medios de comunicación retraten a la mujer solo a través de estereotipos. 

Lo que nos cuenta la prensa latinoamericana es que las mujeres no existimos. Lo mismo sucede con los premios. Ser mujer fotoperiodista es muy difícil porque es un campo competitivo en el que no se nos reconoce. Debemos empezar a alzar la voz y decir que esto es una mierda. 

El humor es su mejor defensa cuando intentan intimidarla o cuando suponen que, por ser mujer, pueden aprovecharse. Dice que es un tanto de instinto y otro de estrategia. “Ser independiente es una puta mierda porque no tienes nadie que te ampare”, comenta. Además, matiza que en ocasiones esta condición genera confianza y le permite acercarse a los entrevistados con mayor facilidad. De cualquier forma, hace cálculos y concluye que los números no alcanzan para que un fotoperiodista independiente pueda vivir de su trabajo. 

Si te enfermas o si te roban el equipo tienes que apañártelas como puedas. Eso sí, cuando matan a un periodista los dueños de los medios y la sociedad se lamentan, pero nadie dice nada sobre nuestras condiciones de trabajo. El gremio se ha precarizado hasta límites insospechados. Para subsistir, hago “contorsionismo fotográfico”.

Una migrante menor de edad viaja como polizón encima de un tren de carga

Sin embargo, ama su profesión. Encarni piensa que la fotografía le permite contar historias y convertirse en el puente para que en otras latitudes comprendan distintas problemáticas que, en apariencia, pueden considerarse ajenas o lejanas. “Vivimos en burbujas, pero afuera hay otro mundo que debe ser visto. Todos somos responsables de lo que les pasa a otras personas. Pienso que las cosas difícilmente cambiarán, pero no puedo evitar ser idealista. Creo que nuestro trabajo abre ventanas y tiene que estar ahí para revelar o, al menos, para incomodar a quienes deciden este mundo”, comenta.

— Creo que nos falta contar historias positivas y apostar por proyectos sociales o culturales. He encontrado relatos de mujeres migrantes que han transformado su biografía y son un auténtico ejemplo; lo que me aportan no tiene precio.

Migrante desde hace 24 años, al llegar a México sintió que debía disculparse por ser española. Por ser —como algunos la consideraban— “rica, blanca y gachupina”. Pronto aprendió que el nuestro es un país racista que sabe discriminar al indígena, al pobre o al extranjero. Pero los prejuicios se esparcen como el polen y España no es la excepción. Por eso piensa que en ambos países necesitamos desaprender, quitarnos las etiquetas de colonizador y colonizado. En su caso, no se siente desarraigada. La suma —y no la resta— de experiencias, ha hecho de Encarni una mujer un poquito española, un poquito londinense y un poquito chilanga. Hoy sabe que todos vamos y venimos con un legado, que serpenteamos por la vida con cierto bagaje que determina nuestra mirada y la enriquece.

México está pasando por uno de los peores momentos de su historia y el periodismo es un indicativo. Es preciso visibilizar que se está silenciando a los periodistas desde el poder o a través del crimen organizado y que ya nadie está a salvo. Si me preguntas, percibo un deterioro generalizado de la sociedad y ninguna opción de cambio. En España creemos que vivimos en una democracia y es mentira. Nos quieren vender la idea de que la crisis ha pasado, pero la seguridad social es más mierda que nunca. En estas circunstancias, es admirable que haya gente dispuesta a ayudar a otros, gente que representa pequeñas balsas de humanidad.

Sobre o blog
Zero Grados es una revista online de periodismo narrativo, que entiende la cultura en el más amplio sentido de la palabra.
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Obituario
Obituario Fallece Juan Mariné, incansable director de fotografía que filmó el entierro de Durruti
Juan Mariné dirigió la fotografía de más de 140 películas y después la restauración fílmica en la Filmoteca Española. Nunca trabajó para Hollywood pero con casi cien años seguía acudiendo diariamente a su despacho laboratorio.
Cine
Cine Cien años de Luis Cortés, una oda al cine ‘amateur’
En la obra cinematográfica y fotográfica de Luis Cortés se observa su profundo carácter humanista, su amor por la naturaleza y respeto por los animales, por la historia y las tradiciones populares, por el patrimonio arquitectónico y la literatura.
#380
28/9/2017 15:52

La encarni que leo es la encarni a quien tengo el honor de conocer , besos guapa

2
0
Gloria Serrano
23/11/2017 2:47

Gracias por leer la entrevista, saludos.

1
0
Sobre o blog
Zero Grados es una revista online de periodismo narrativo, que entiende la cultura en el más amplio sentido de la palabra.
Ver todas as entradas
Xunta de Galicia
Sanidade A Xunta de Feijóo, condenada por negar as visitas a unha muller falecida de cancro por ter covid-19
A xuíza di que a situación requiriu medidas de prevención “flexibilizadoras”. Faleceu a principios de 2022 no Hospital Álvaro Cunqueiro durante os últimos meses de administración do xefe do PP con Julio García Comesaña como conselleiro.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.

Últimas

Historia
Descifrando a historia Así foi a rebelión antifiscal galega de 1790 contra a burocracia española
A monarquía española quixo implantar a Contribución Única, algo que provocou fortes protestas. A máis coñecida foi o motín da Ulloa, chamado así porque se produciu nas zonas desta comarca. Foi a maior revolta antifiscal do Antigo Réxime en Galiza.
Xunta de Galicia
Vivenda O ‘teléfono antiokupas’ da Xunta recibiu só tres chamadas por ocupacións en 2024
O servizo foi renovado este ano cun orzamento de 61.000 euros, coa colaboración do Consello da Avogacía Galega e 135 avogados para atender as consultas. O pasado ano atenderon 109 consultas, a maioría sobre desafiuzamentos.
Madrid
Acusaciones de violencia sexual Monedero, bajo investigación de la Universidad Complutense por la denuncia de acoso sexual de una alumna
La confidencialidad del expediente no permite saber cuándo se presentó la denuncia ante la Unidad de Igualdad o cuánto se demorará la resolución. La Complutense afirma que la Inspección de Servicios está tramitando la acusación.
Más noticias
Justicia
Justicia Rubiales, condenado por agresión sexual y absuelto del delito de coacciones
18 meses de multa con cuota de 20 euros al día por un delito de agresión sexual. Es la condena al expresidente de la RFEF Luis Rubiales por los hechos ocurrido en la ceremonia de entrega e medallas del pasado mundial celebrado en agosto en Sidney.
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.
Fascismo
Memoria antifascista Allí donde hay humo, hay fuego
A unos días de las elecciones alemanas, donde la ultraderecha acude fortalecida, un repaso sobre el proceso de desnazificación posterior a la Segunda Guerra Mundial y sus medias verdades.

Recomendadas

Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.
América Latina
Extrema derecha Los soldados de Donald Trump en América Latina
Mientras algunos presidentes latinoamericanos, con mayor o menor ímpetu, intentan ponerle freno, otros tantos se arrodillan y le rinden pleitesía sin recibir nada a cambio. ¿Quiénes son los súbditos latinoamericanos de Trump?