1 de mayo
La transición ecosocial y frenar el genocidio de Palestina, ejes de la clase trabajadora de Bilbao

En una ciudad acostumbrada a buscar consensos y apartar las siglas abrazando un eslogan común y caminar detrás de una sola pancarta, hoy es el día de sacar pulso, ondear bandera propia y tomar la Gran Vía, el Arenal y la plaza Santiago.
1 de mayo 2024 ESK
Trabajadoras del hogar han aprovechado para denunciar el régimen de interna en el mitin de ESK, Steilas, CGT y Bat. Gessamí Forner

El primero de mayo es uno de los días más bonitos en Bilbao: los secretariados de los sindicatos, delegados y afiliadas convergen en unas calles segmentadas por banderolas. En una ciudad acostumbrada a buscar consensos y apartar las siglas abrazando un eslogan común y caminar detrás de una sola pancarta, hoy es el día de sacar pulso, ondear bandera y tomar la Gran Vía, el Arenal y la plaza Santiago. Esta mañana ha habido cinco mítines: ELA, CNT, el equipo ESK, Steilas, CGT y Bat, el tándem formado por CC OO y UGT y los comunistas EHKS. Faltaba LAB, que estaba en Iruñea. Pero aunque cada sindicato barra para casa, quizá ha sido el año donde más puntos en comunes han mostrado todos sin saberlo: defender una transición ecosocial y frenar el genocidio de Palestina, así como denunciar el rearme de Europa, han sido los dos grandes ejes de la mayoría de los discursos, recordando de fondo el 20% de pérdida del poder adquisitivo de la clase trabajadora en la última década.

1 mayo 2024 ELA
La ejecutiva de ELA antes de subir al escenario. Gessamí Forner

La mañana ha empezado a la altura del Sagrado Corazón, donde ELA monta su atril. Han orado dos personas: la primera, el palestino Anis Biladi, profesor de economía asentado en Bilbao. El segundo, el secretario general del sindicato, Mitxel Lakuntza. Biladi ha reclamado acabar contra el sionismo luchando contra él como se peleó contra el fascismo y el nazismo, para evitar que ese “viejo sueño sionista de erradicar y ocupar Palestina” se haga realidad. 

“El Parlamento europeo ha aprobado nuevas reglas fiscales que exigen al Estado español un recorte de 15.000 millones que favorecerán los intereses de las multinacionales”

Lakuntza ha recogido el testigo denunciando que el “belicismo está hoy en el centro de la política”, y que cuanto más gasto militar hay, más se recorta en gasto social. “El Parlamento europeo ha aprobado la pasada semana las nuevas reglas fiscales que exigen al Estado español un recorte de 15.000 millones de euros. Esta es la Europa de los Fondos Europeos, una mentira para favorecer los intereses de las grandes multinacionales a cambio de reformas y para no abordar una agenda de transición medioambiental. Las actuales políticas europeas ni son verdes, ni son sociales, ni están orientadas hacia la paz”, ha señalado. 

Su discurso ha ido enlazando datos económicos — 59.400  millones de beneficios en el Ibex 35; 14.120 de ellos para las empresas cotizadas de la CAPV— con la desinversión en los servicios públicos y subcontratación —“Osakidetza y Osasunbidea son las mayores ETT de este país, rompiendo los récords a nivel europeo”—, y es que más de 120.000 trabajadoras vascas están subcontratadas por las distintas administraciones. Por ello ha defendido que la confrontación es necesaria e “ineludible” y que sin oposición ni confrontación democrática, parece que nada cambia. “En las pasadas elecciones, ni siquiera vimos un debate sobre reforma fiscal”, ha advertido. 

Reducción de jornada
Laboral Los convenios colectivos del País Vasco tienen la jornada anual más baja y los de Canarias, la más alta
La jornada anual varía muy lentamente desde que el Ministerio de Trabajo tiene una serie histórica, apenas 22 horas desde 2001. El País Vasco aventaja en 49 horas a esa media estatal en los convenios colectivos firmados.

La lucha social y sindical, las huelgas y los convenios han sido la segunda parte de su discurso. Hablaba para 10.000 personas, con representación de al menos 30 conflictos laborales abiertos —residencias de Araba, Intervención social, transportes de Bizkaia y Gipuzkoa, Elgoibar aisilan, SAD, etc.—. El pasado año, las subidas salariales que consiguió ELA fueron del 6,5%, frente al 4,1% firmado por el resto de sindicatos, y más aún en los sectores feminizados (7,8%). Nada de eso fue posible sin las huelgas que secundaron las afiliadas: “Esas luchas son las que mantienen vivas las alternativas frente a un mundo capitalista y deshumanizado. Esas son las luchas que abren horizonte y hacen una Euskal Herria mejor”, ha agradecido.

1 de mayo 2024 regularización bilbao
Una pancarta en defensa de la regularización en la plaza Santiago. Gessamí Forner

ESK, Steilas y CGT

Tras su mitin, que era el primero de la mañana, empezaban a moverse los bloques situados a distintas alturas de la Gran Vía, para ir ocupando la calle con pocos metros de sector a sector y acabar cada uno en una parte de la ciudad. El segundo más rápido en arrancar el mitin ha sido la intersindical formada por ESK, Steilas, CGT y Bat. En el escenario montado en la plaza Santiago han invitado a subir a representantes de los colectivos Ongi Etorri Errefuxiatuak, Pensionistas de Bizkaia, Euskal Eskola Publikoa, Ekologistak Martxan, Mugimendu Feminista, Egham, Gerrarik ez y el BDS. Siempre es la plaza más colorida y donde las trabajadoras del hogar sacan sus pancartas para denunciar el régimen de interna. Aquí la interseccionalidad atraviesa al público.

Son los sindicatos de los servicios públicos: ESK se caracteriza por su defensa de Osakidetza, Steilas representa a la educación pública. Por su parte, CGT ha denunciado las privatizaciones y la “connivencia de las administraciones públicas con la explotación”.

“El colapso es un proceso de agotamiento, con un escenario de enorme urgencia, pero las cosas pueden cambiar”, Genís Ferrero
1 de mayo 2024 CNT
El sector de CNT en la manifestación del primero de mayo llegando a su paso por la calle Navarra. Gessamí Forner

CNT

En la explanada del Arriaga, Genís Ferrero ha tomado la palabra en el mitin de CNT. Ha hablado del colapso y que aunque no se sabe cuándo llegará, ahora hay capacidad de acción: “El colapso es un proceso de agotamiento, con un escenario de enorme urgencia, pero las cosas pueden cambiar”, ha enfatizado. “Es una cuestión meramente económica” que necesita a la clase trabajadora, coordinada con el resto de los “movimientos emancipadores” y de las clases obreras del resto del planeta. 

1 de mayo 2024 CCOO
Loli García durante su mitin en el kiosko del Arenal. Gessamí Forner

CC OO

Mientras, en el kiosko del Arenal, Loli García, secretaria general de CC OO Euskadi, tomaba la palabra arengando efusivamente a sus delegadas y militantes. Sus primeras palabras también han sido para Palestina. A continuación, ha apostado por “profundizar en la agenda social” y estar en la “primera línea de la defensa de la clase trabajadora”. Ha defendido su modelo sindical de diálogo social —y criticado veladamente el de ELA, “no confundamos la herramienta con el objetivo”, ha dicho sobre la movilización y la negociación— y reclamado una “potente estrategia de cuidados”, desde una perspectiva integral y con un reconocimiento y “revalorización” de los profesionales. 

También ha reivindicado la disminución de la jornada laboral que se aborda en la Mesa del Diálogo Social —dos horas y media semanales—, y era el lema de CC OO y UGT en todo el Estado, y ha concluido su discurso hablando de lo ocurrido la semana pasada con Pedro Sánchez. También ha llamado a la participación “masiva” en las elecciones europeas para frenar a la extrema derecha y las políticas “austericidas”. 

El último mitin era el de la organización política del Movimiento Socialista, EHKS, que ha estaba previsto arrancar a las 13h en el Sagrado Corazón y ha empezado con veinte minutos de retraso. La coordinadora ha reivindicado el “poder obrero internacional frente a la guerra y la austeridad” y ha pedido movilización para crear una “alternativa”. Ha terminado en la plaza del Gas y ha congregado a casi tantas personas como ELA, pero sin realizar acción sindical.

En Iruñea, LAB ha defendido el sindicalismo como movimiento para la liberación nacional y social, apostando por el reparto del empleo, del trabajo y de los bienes. Ha defendido una jornada semanal de 30 horas y el internacionalismo para combatir el imperialismo y el capitalismo, que “acarrean explotación, precarización y guerra”, han destacado Garbiñe Aranburu e Igor Arroyo.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Trabajo doméstico
Cuidados Dos de cada tres empleadas del hogar internas trabajan más del máximo de 60 horas semanales
Aunque las condiciones han mejorado respecto a años anteriores, un gran número de trabajadoras domésticas sufren jornadas ilegales y pagos en B sin estar dadas de alta en la Seguridad Social.
Bilbao
En el estacionamiento regulado Los trabajadores de Correos reciben multas del Ayuntamiento de Bilbao “por falta de medios”
La empresa no facilita a las personas trabajadoras la app OTA Bilbao, requerida por el Ayuntamiento para aparcar en estacionamientos regulados. Esto expone a la plantilla a sanciones y varias personas trabajadoras han sido multadas
Xunta de Galicia
Sanidade A Xunta de Feijóo, condenada por negar as visitas a unha muller falecida de cancro por ter covid-19
A xuíza di que a situación requiriu medidas de prevención “flexibilizadoras”. Faleceu a principios de 2022 no Hospital Álvaro Cunqueiro durante os últimos meses de administración do xefe do PP con Julio García Comesaña como conselleiro.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.

Últimas

Historia
Descifrando a historia Así foi a rebelión antifiscal galega de 1790 contra a burocracia española
A monarquía española quixo implantar a Contribución Única, algo que provocou fortes protestas. A máis coñecida foi o motín da Ulloa, chamado así porque se produciu nas zonas desta comarca. Foi a maior revolta antifiscal do Antigo Réxime en Galiza.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Sindicatos piden el cese de la dirección del Hospital 12 de Octubre tras las obras de remodelación
Los problemas con las nuevas instalaciones han cristalizado en una unión sindical que ha reclamado formalmente el fin de la cúpula de dirección tras ser “ignorados” de manera “sistemática”.
Madrid
Acusaciones de violencia sexual Monedero, bajo investigación de la Universidad Complutense por la denuncia de acoso sexual de una alumna
La confidencialidad del expediente no permite saber cuándo se presentó la denuncia ante la Unidad de Igualdad o cuánto se demorará la resolución. La Complutense afirma que la Inspección de Servicios está tramitando la acusación.
Más noticias
Justicia
Justicia Rubiales, condenado por agresión sexual y absuelto del delito de coacciones
18 meses de multa con cuota de 20 euros al día por un delito de agresión sexual. Es la condena al expresidente de la RFEF Luis Rubiales por los hechos ocurrido en la ceremonia de entrega e medallas del pasado mundial celebrado en agosto en Sidney.
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.
Fascismo
Memoria antifascista Allí donde hay humo, hay fuego
A unos días de las elecciones alemanas, donde la ultraderecha acude fortalecida, un repaso sobre el proceso de desnazificación posterior a la Segunda Guerra Mundial y sus medias verdades.
Xunta de Galicia
Vivenda O ‘teléfono antiokupas’ da Xunta recibiu só tres chamadas por ocupacións en 2024
O servizo foi renovado este ano cun orzamento de 61.000 euros, coa colaboración do Consello da Avogacía Galega e 135 avogados para atender as consultas. O pasado ano atenderon 109 consultas, a maioría sobre desafiuzamentos.

Recomendadas

Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.
América Latina
Extrema derecha Los soldados de Donald Trump en América Latina
Mientras algunos presidentes latinoamericanos, con mayor o menor ímpetu, intentan ponerle freno, otros tantos se arrodillan y le rinden pleitesía sin recibir nada a cambio. ¿Quiénes son los súbditos latinoamericanos de Trump?