Reducción de jornada
Los convenios colectivos del País Vasco tienen la jornada anual más baja y los de Canarias, la más alta

La jornada anual varía muy lentamente desde que el Ministerio de Trabajo tiene una serie histórica, apenas 22 horas desde 2001. El País Vasco aventaja en 49 horas a esa media estatal en los convenios colectivos firmados.
manifestación sector público tercera jornada de huelga
La manifestación a su llegada frente a la sede del Gobierno vasco en Bilbao. Gessamí Forner

Las palabras las puede pronunciar cualquiera, pero los datos son irrefutables: a más conflictividad laboral, mejores condiciones para las trabajadoras. La jornada anual varía muy lentamente desde que el Ministerio de Trabajo tiene serie histórica, apenas 22 horas —con vaivenes— desde 2001. Mientras, la Comunidad Autónoma del País Vasco va sacando ventaja: según los convenios colectivos firmados con efectos sobre 2022, los vascos trabajan 49 horas menos anualmente que la media en el Estado. Y si la comparación se realiza por comunidades autónomas, Canarias sale mal parada: tiene la jornada anual más alta con 1.792 horas anuales, 105 más que en el País Vasco. Le sigue Murcia (1.786).

Laboral
Laboral La variación salarial media en los convenios colectivos vigentes en 2023 crece por debajo de la inflación
2023 aún no ha roto el atasco de convenios congelados fomentado por las patronales para no asumir la inflación. Ha sido el segundo año de la serie histórica —el primero fue 2020— con menos firmas de nuevos convenios, a excepción del País Vasco.

“El incremento salarial pactado para la Comunidad Autónoma del País Vasco en 2022 fue de 4,08% y del 2,78% en el conjunto del Estado, siendo la jornada laboral media pactada de 1.687 horas para la CAPV y de 1.736 horas para el conjunto del Estado”, indica el Consejo de Relaciones Laborales del País Vasco en su informe de 2022, página 154. Estos datos son coherentes con las estadísticas del Ministerio de Trabajo —los datos por año tardan en consolidarse hasta otros dos, según la suma de nuevos convenios—. Le siguen Nafarroa (1.708), con un ecosistema sindical similar al de la CAPV, con los sindicatos ELA y LAB de primera y segunda fuerza, y Catalunya (1.707), con CC OO y UGT a la cabeza, pero con CGT como tercer sindicato en delegadas y el primero en número de huelgas convocadas y secundadas. 

Para Pello Igeregi, responsable de negociación colectiva del sindicato mayoritario en Euskal Herria, ELA, “la reducción de jornada sirve para el reparto del trabajo y de la riqueza, que tiene como consecuencia vidas más vivibles y es un elemento fundamental para una transición ecosocial”, destaca. Asegura que reducir la jornada solo se consigue con dos premisas: “Dándole prioridad y con capacidad de conflicto”. Recientemente, ELA ha firmado el convenio colectivo para las ambulancias, en el que han acordado una reducción anual de 120 horas tras una huelga indefinida de dos meses, y un incremento salarial del 30%. La reducción de horas es ligeramente superior a que la que plantea la ministra de Trabajo para toda la población.

“Menos jornada, más salario”, dice la convocatoria para hoy de Comisiones Obreras y la Unión General de los Trabajadores. “Tú también necesitas tomarte unos días. Vamos a reducir la jornada laboral”, expresaba ayer Sumar en redes sociales. La ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, anunció en enero su intención de llevar a la Mesa del Diálogo Social una reducción de la jornada de dos horas y media semanales (una jornada semanal de 37,5h), subvencionando a las empresas, advierte el secretario general de CGT, Miguel Fadrique. “Llevan años con beneficios ingentes, pueden llevar a cabo esa reducción sin las subvenciones y siguiendo con beneficios, además de aumentar el rendimiento de las trabajadoras, como advierten los estudios, aunque no es de nuestra incumbencia aumentar la productividad”. CGT defiende una jornada de 30 horas semanales y Fadrique asegura que si la Mesa de Diálogo Social se ha propuesto reducir dos horas y media la jornada, así se hará. 

La reducción de 2,5 horas en 48 semanas (menos cuatro de vacaciones y sin descontar días festivos estatales, provinciales y locales) equivalen a 120 horas anuales. La jurisprudencia estima que la jornada anual de 40h semanales equivale a 1.826 horas y 27 minutos anuales, por lo que el objetivo del Ministerio sería llegar a una jornada anual ligeramente superior de las 1.700 horas anuales. 

Más plusvalía, igual trabajo

Oxfam denuncia que los dividendos mundiales han aumentado 15 veces más rápido que los salarios desde 2020, en 31 países que en conjunto representan el 81% del PIB mundial. “En España, durante el mismo periodo y tras considerar el impacto de la inflación, los dividendos aumentaron un 35 % mientras los salarios apenas lo hicieron un 0,5%. Sin embargo, los sueldos más altos crecieron a otro ritmo, como muestra el incremento del 25 % del sueldo medio de los altos directivos de las 50 mayores empresas españolas entre 2020 y 2022 tras el ajuste de inflación”. Los resultados de firmas como Inditex o bancos como el BBVA han sido históricos. 

“La tendencia al alza de los dividendos tiene efectos preocupantes en materia de desigualdad. La Organización Internacional del Trabajo (OIT) ha advertido recientemente de que la desigualdad de ingresos ha aumentado”, continúa Oxfam, quien insiste en recordar en que las megafortunas no se amasan trabajando, sino extrayéndolas de la plusvalía de la clase trabajadora.

Amortiguar el golpe

Jornada, desempleo, salario, inflación y conflictividad suelen ir de la mano, y quedan lejos de la Mesa del Diálogo Social. A más desempleo, la jornada laboral se dispara, según las estadísticas, si no hay sindicatos combativos y de contrapoder que traten de amortiguar el golpe de las crisis económicas o sanitarias. Y cuantos menos convenios se firman, más corta es la jornada, pero más repunta en el siguiente pico de convenios firmados, muestra la serie histórica. Pero aparte de estas ligeras variaciones, la jornada media anual del Estado ha variado en 23 años un máximo de 22 horas.

Laboral
Precariedad La hora complementaria: la hora extra que disciplina a las trabajadoras
El AENC fomenta aumentar las horas complementarias vía convenio colectivo hasta el máximo permitido por el Estatuto de los Trabajadores, un 60%.

Asimismo, el Ministerio de Trabajo no ha dado pasos para incluir en sus estadísticas las horas complementarias —las horas extra que se aplican a los sectores feminizados con contratos temporales y sin remuneración extraordinaria—, por lo que trabajos realizados mayoritariamente por mujeres, como el comercio y el servicio de atención al domicilio, realizan unas jornadas anuales que ni siquiera casan con lo acordado en el contrato —se les ofrece contratos temporales de entre 20 y 30 horas para ampliarlos al deseo de la empresa, anunciándolo con escasa antelación y sin el 40% de remuneración que tiene la hora extra—.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Opinión
Opinión Libertad para las Seis de la Suiza
Cuando el sindicalismo entra en prisión, lo que está encerrado es mucho más que una protesta. Es el eco de todas las veces que dijimos “basta”.
Laboral
Laboral Jornadas de 50 horas semanales haciendo tareas de categoría superior: así se trabaja en hostelería
Es uno de los sectores con más sanciones e intervenciones de la Inspección de Trabajo, con más de 12.000 trabajadores extranjeros aflorados en las intervenciones y que cuenta con el 21% de las sanciones emitidas por este organismo.
Hodei Alcantara
Hodei Alcantara
2/5/2024 7:15

Los empresarios siguen amasando más y más fortuna a costa de nuestro esfuerzo y vida.
Frente a ello, la unidad entre trabajadores y sindicatos de clase es esencial!

0
0
CRTVG - Corporación Radio y Televisión de Galicia
CRTVG A Xunta do PP remata o seu plan de control sobre a CRTVG tras escoller á súa nova directora en solitario
A xornalista Concepción Pombo substituirá, co único aval do Partido Popular, a Alfonso Sánchez Izquierdo. O Goberno de Alfonso Rueda modificou a lei de medios para que os votos do seu partido fosen suficientes para elixila.
Altri
Altri A Plataforma Ulloa Viva cambia a súa directiva para os vindeiros anos de loita contra Altri
A veciñanza da comarca máis afectada escolleu entre dúas listas logo de non chegar a un consenso. A gañadora tratará de ampliar a súa base de socias e socios por toda Galiza e abrirá máis as portas ás grandes organizacións do país, como a CIG.
El Salto n.79
Altri A celulosa ou a vida: xornalismo situado e loita social para frear un ecocidio
O xoves 17 de xullo esperámosvos no CS 'A Nubeira' de Vigo para presentar o último número da revista El Salto xunto a algunhas das súas principais protagonistas: as que loitan contra o macroproxecto de celulosa liderado por Altri e avalado pola Xunta.
Altri
Altri Galiza elixe o rumbo da loita contra Altri nas eleccións á directiva da plataforma Ulloa Viva
A veciñanza da comarca máis afectada presenta dúas listas separadas logo de non chegar a unha proposta de consenso. Por unha banda, concorre unha candidatura continuísta e, pola outra, unha alternativa que se achega máis o nacionalismo institucional.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'O Teleclube' alucina no deserto con Óliver Laxe e 'Sirat'
Laxe leva o seu cuarto premio de Cannes, esta vez en competitición, polo seu novo filme que explosiona na gran pantalla.
A Catapulta
A Catapulta O tempo, o espazo e a poesía de Estíbaliz Espinosa
A poeta visita A Catapulta para conversar sobre o seu traballo e a súa traxectoria literaria

Recomendadas

Medio rural
Medio rural A esperanza da xestión colectiva fronte ao espolio: os comuneiros de Tameiga contra o Celta
Mentres varios proxectos industriais tentan privatizar e destruír os ecosistemas galegos, algúns grupos de veciños e veciñas organizadas fan oposición social construíndo alternativas comunitarias. Ás veces, tamén gañan ao xigante.
Feminismos
Feminismo Dous anos sen reparación tras sufrir lesbofobia nun Rexistro Civil de Pontevedra cando ían inscribir a seu fillo
Un funcionario negouse a inscribir ao fillo de Antía e a súa parella. Un erro de redacción na lei trans está detrás dos argumentos que o funcionario esgrime para defender a súa actuación.
Ourense
Ourense Ourense organízase para loitar contra patrullas de extrema dereita nos barrios máis empobrecidos da cidade
A veciñanza e os movementos sociais responden ao discurso do medo promovido por Frente Obrero e sinalan a súa estratexia de criminalizar a pobreza e sementar odio en contextos de exclusión e abandono institucional.