Reducción de jornada
Los convenios colectivos del País Vasco tienen la jornada anual más baja y los de Canarias, la más alta

La jornada anual varía muy lentamente desde que el Ministerio de Trabajo tiene una serie histórica, apenas 22 horas desde 2001. El País Vasco aventaja en 49 horas a esa media estatal en los convenios colectivos firmados.
manifestación sector público tercera jornada de huelga
La manifestación a su llegada frente a la sede del Gobierno vasco en Bilbao. Gessamí Forner

Las palabras las puede pronunciar cualquiera, pero los datos son irrefutables: a más conflictividad laboral, mejores condiciones para las trabajadoras. La jornada anual varía muy lentamente desde que el Ministerio de Trabajo tiene serie histórica, apenas 22 horas —con vaivenes— desde 2001. Mientras, la Comunidad Autónoma del País Vasco va sacando ventaja: según los convenios colectivos firmados con efectos sobre 2022, los vascos trabajan 49 horas menos anualmente que la media en el Estado. Y si la comparación se realiza por comunidades autónomas, Canarias sale mal parada: tiene la jornada anual más alta con 1.792 horas anuales, 105 más que en el País Vasco. Le sigue Murcia (1.786).

Laboral
Laboral La variación salarial media en los convenios colectivos vigentes en 2023 crece por debajo de la inflación
2023 aún no ha roto el atasco de convenios congelados fomentado por las patronales para no asumir la inflación. Ha sido el segundo año de la serie histórica —el primero fue 2020— con menos firmas de nuevos convenios, a excepción del País Vasco.

“El incremento salarial pactado para la Comunidad Autónoma del País Vasco en 2022 fue de 4,08% y del 2,78% en el conjunto del Estado, siendo la jornada laboral media pactada de 1.687 horas para la CAPV y de 1.736 horas para el conjunto del Estado”, indica el Consejo de Relaciones Laborales del País Vasco en su informe de 2022, página 154. Estos datos son coherentes con las estadísticas del Ministerio de Trabajo —los datos por año tardan en consolidarse hasta otros dos, según la suma de nuevos convenios—. Le siguen Nafarroa (1.708), con un ecosistema sindical similar al de la CAPV, con los sindicatos ELA y LAB de primera y segunda fuerza, y Catalunya (1.707), con CC OO y UGT a la cabeza, pero con CGT como tercer sindicato en delegadas y el primero en número de huelgas convocadas y secundadas. 

Para Pello Igeregi, responsable de negociación colectiva del sindicato mayoritario en Euskal Herria, ELA, “la reducción de jornada sirve para el reparto del trabajo y de la riqueza, que tiene como consecuencia vidas más vivibles y es un elemento fundamental para una transición ecosocial”, destaca. Asegura que reducir la jornada solo se consigue con dos premisas: “Dándole prioridad y con capacidad de conflicto”. Recientemente, ELA ha firmado el convenio colectivo para las ambulancias, en el que han acordado una reducción anual de 120 horas tras una huelga indefinida de dos meses, y un incremento salarial del 30%. La reducción de horas es ligeramente superior a que la que plantea la ministra de Trabajo para toda la población.

“Menos jornada, más salario”, dice la convocatoria para hoy de Comisiones Obreras y la Unión General de los Trabajadores. “Tú también necesitas tomarte unos días. Vamos a reducir la jornada laboral”, expresaba ayer Sumar en redes sociales. La ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, anunció en enero su intención de llevar a la Mesa del Diálogo Social una reducción de la jornada de dos horas y media semanales (una jornada semanal de 37,5h), subvencionando a las empresas, advierte el secretario general de CGT, Miguel Fadrique. “Llevan años con beneficios ingentes, pueden llevar a cabo esa reducción sin las subvenciones y siguiendo con beneficios, además de aumentar el rendimiento de las trabajadoras, como advierten los estudios, aunque no es de nuestra incumbencia aumentar la productividad”. CGT defiende una jornada de 30 horas semanales y Fadrique asegura que si la Mesa de Diálogo Social se ha propuesto reducir dos horas y media la jornada, así se hará. 

La reducción de 2,5 horas en 48 semanas (menos cuatro de vacaciones y sin descontar días festivos estatales, provinciales y locales) equivalen a 120 horas anuales. La jurisprudencia estima que la jornada anual de 40h semanales equivale a 1.826 horas y 27 minutos anuales, por lo que el objetivo del Ministerio sería llegar a una jornada anual ligeramente superior de las 1.700 horas anuales. 

Más plusvalía, igual trabajo

Oxfam denuncia que los dividendos mundiales han aumentado 15 veces más rápido que los salarios desde 2020, en 31 países que en conjunto representan el 81% del PIB mundial. “En España, durante el mismo periodo y tras considerar el impacto de la inflación, los dividendos aumentaron un 35 % mientras los salarios apenas lo hicieron un 0,5%. Sin embargo, los sueldos más altos crecieron a otro ritmo, como muestra el incremento del 25 % del sueldo medio de los altos directivos de las 50 mayores empresas españolas entre 2020 y 2022 tras el ajuste de inflación”. Los resultados de firmas como Inditex o bancos como el BBVA han sido históricos. 

“La tendencia al alza de los dividendos tiene efectos preocupantes en materia de desigualdad. La Organización Internacional del Trabajo (OIT) ha advertido recientemente de que la desigualdad de ingresos ha aumentado”, continúa Oxfam, quien insiste en recordar en que las megafortunas no se amasan trabajando, sino extrayéndolas de la plusvalía de la clase trabajadora.

Amortiguar el golpe

Jornada, desempleo, salario, inflación y conflictividad suelen ir de la mano, y quedan lejos de la Mesa del Diálogo Social. A más desempleo, la jornada laboral se dispara, según las estadísticas, si no hay sindicatos combativos y de contrapoder que traten de amortiguar el golpe de las crisis económicas o sanitarias. Y cuantos menos convenios se firman, más corta es la jornada, pero más repunta en el siguiente pico de convenios firmados, muestra la serie histórica. Pero aparte de estas ligeras variaciones, la jornada media anual del Estado ha variado en 23 años un máximo de 22 horas.

Laboral
Precariedad La hora complementaria: la hora extra que disciplina a las trabajadoras
El AENC fomenta aumentar las horas complementarias vía convenio colectivo hasta el máximo permitido por el Estatuto de los Trabajadores, un 60%.

Asimismo, el Ministerio de Trabajo no ha dado pasos para incluir en sus estadísticas las horas complementarias —las horas extra que se aplican a los sectores feminizados con contratos temporales y sin remuneración extraordinaria—, por lo que trabajos realizados mayoritariamente por mujeres, como el comercio y el servicio de atención al domicilio, realizan unas jornadas anuales que ni siquiera casan con lo acordado en el contrato —se les ofrece contratos temporales de entre 20 y 30 horas para ampliarlos al deseo de la empresa, anunciándolo con escasa antelación y sin el 40% de remuneración que tiene la hora extra—.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

El Corte Inglés
Control de jornada El Corte Inglés, a juicio por incumplir el registro de jornada
La plantilla de El Corte Inglés lleva más de un mes organizando protestas por “jornadas abusivas”. Para demostrar que se exceden las horas estipuladas, CGT pidió acceso a los registros horarios, que se entregaron tarde y con errores, aseguran.
Cádiz
Derechos Laborales El Supremo da la razón al sindicato del metal de Cádiz al que la patronal llamó terroristas
El Tribunal Supremo considera que la huelga convocada en 2023 por la Coordinadora de Trabajadores del Metal era legal a pesar de la denuncia de la la Federación de Empresarios del Metal de Cádiz
Hodei Alcantara
Hodei Alcantara
2/5/2024 7:15

Los empresarios siguen amasando más y más fortuna a costa de nuestro esfuerzo y vida.
Frente a ello, la unidad entre trabajadores y sindicatos de clase es esencial!

0
0
Memoria histórica
Memoria histórica Cultura, exilio e loita das bibliotecarias galegas na Segunda República: a vida de María de los Ángeles Tobío
Durante os primeiros anos trinta, as bibliotecas tornaron en espazos de traballo ideais para un modelo de muller que aspiraba ser independente e que manifestara un claro compromiso político. A Guerra Civil remataría con todas as súas aspiracións.
Xunta de Galicia
Sanidade A Xunta de Feijóo, condenada por negar as visitas a unha muller falecida de cancro por ter covid-19
A xuíza di que a situación requiriu medidas de prevención “flexibilizadoras”. Faleceu a principios de 2022 no Hospital Álvaro Cunqueiro durante os últimos meses de administración do xefe do PP con Julio García Comesaña como conselleiro.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.

Últimas

Historia
Descifrando a historia Así foi a rebelión antifiscal galega de 1790 contra a burocracia española
A monarquía española quixo implantar a Contribución Única, algo que provocou fortes protestas. A máis coñecida foi o motín da Ulloa, chamado así porque se produciu nas zonas desta comarca. Foi a maior revolta antifiscal do Antigo Réxime en Galiza.
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.
Paterna
Paterna Vandalizan el muro de Paterna donde el franquismo fusiló a 2.238 personas
El paredón amaneció este viernes con grandes letras pintadas con spray negro donde se podía leer “Sagredo eres maricón y tarado”, en referencia al alcalde del municipio.
Más noticias
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.

Recomendadas

Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.