15M
La España invertebrada

La receta parece sencilla, pero necesita de mucha paciencia y mucho pragmatismo: más pueblo organizado y más ciudadanía crítica, más políticas de kilómetro 0, más soberanismo, más derechos sociales y políticos, más cultura democrática y menos pulsión inquisidora o centralizadora.
Legión Franco cabeza - 5
Ensartan la cabeza de Franco en la estatua del Legionario en Madrid para denunciar el colonialismo. Un grupo de activistas coloca una réplica de la cabeza de Franco sobre la bayoneta de la estatua del Legionario en Madrid para criticar el pasado colonial de España y sus repercusiones actuales. 01 de enero de 2023. Álvaro Minguito (©)
20 jul 2023 06:30

España invertebrada, el libro del pensador español Ortega y Gasset, acaba de cumplir 102 años. La honestidad en el planteamiento que ofrece a la hora de trazar la genealogía de la nación imperial española, su concepto mismo de nación, puede contribuir a entender los problemas contemporáneos de la construcción española. El filósofo, situado en el movimiento del novecentismo, plantea que en ciertos momentos puede resultar inteligente distanciarse de los problemas políticos para solucionarlos. También, el intentar situarlos en cierta perspectiva histórica. Según Ortega, la historia de las naciones, y en especial la hispana, es una historia sistemática de incorporación: el talento “innato” nacionalizador español, como pueblo creador e imperial, es un talento que no reside ni en convencer ni en obligar, sino en “una exquisita mezcla de ambas”.

En el fondo, la potencia que impulsa tal proceso se inscribe siempre en un dogma nacional, afirma, un “proyecto sugestivo de vida en común.” La unidad no puede ser la causa y condición para vivir en común; la relación es inversa, es “la idea de grandes cosas por hacer”, lo que “engendra la unificación nacional”. Esa cohesión es decisiva para que una nación exista, puesto que “las naciones se forman y viven de tener un programa para el mañana”. El objetivo de Ortega en este texto es someter a las naciones sin estado; y su estrategia, bastante demodé, considerarlas como lo que son, naciones con “carácter” propio (sic), para después intentar incorporarlas a un proyecto de vida en común (con palo y zanahoria, of course).

El objetivo de Ortega es someter a las naciones sin estado; y su estrategia, bastante demodé, considerarlas como lo que son para después intentar incorporarlas a un proyecto de vida en común (con palo y zanahoria, of course).

Así, la España una, según Ortega, nace en Castilla, “no como algo real” (no era “una” al principio, subraya), sino como un esquema ideal de algo realizable. La nación española sería, pues, la nación castellana inflada en un imperio, desde el mismo momento de su nacimiento. “La unidad española fue hecha para intentarla”, subraya Ortega, “para lanzar la energía española a los cuatro vientos”.

Siguiendo con el concepto de nación de Ortega, podemos afirmar que el Régimen del 78, entre otras cosas, fue un intento de crear un nuevo dogma nacional común, un programa para el mañana. Era la construcción de una España democrática moderna, una “nación de naciones”. Era “apertura nacional”. Y era “estado de bienestar”. Pero ese era, en efecto, el relato que encontramos en la superficie. Si nos fijamos en sus lógicas subyacentes, el Régimen del 78 nacía como estado monárquico, uno que fue creado precisamente a partir de la figura del “alzamiento nacional” contra una república democrática. Se restauró la monarquía, la naturaleza esencial de España, y se “integraron” las naciones del estado –como nacionalidades con estatus diferenciados– con el objetivo de frenar las pulsiones separatistas. La posterior renuncia política del PCE, el abandono del derecho a la autodeterminación que expresó el PSOE en Suresnes, la posterior legitimación del PNV al régimen del 78… ayudarían a fortalecer ese relato. Al menos, por un tiempo.

No obstante, los años no perdonan y sacan a relucir lo que se había intentado esconder: la España de las nacionalidades y del café para todos –ese relato que solo se creyó algún federalista trasnochado, pero que la derecha e izquierda españolas nunca llegaron a creer del todo (los “separatistas” tampoco, no está de más decirlo)– se disolvía como un azucarillo. Y volvía a relucir el verdadero storytelling empleado para la construcción del proyecto nacional español, construido sobre la alteridad de su “enemigo” interno: el separatismo vasco y catalán. Al final, a falta de una catarsis nacional que rompiera definitivamente con el dogma nacional, parecía imposible producir ninguna historia en común alternativa y democrática. Y esa catarsis o ruptura no iba a producirse porque España se articula y se reproduce, en una constante histórica, con respecto a sus enemigos internos. 

La España de las nacionalidades y del café para todos del Régimen del 78 –ese relato que solo se creyó algún federalista trasnochado, pero que la derecha e izquierda españolas nunca llegaron a creer del todo– se disolvía como un azucarillo.

La crisis del 2008 consiguió erosionar aún más ese relato superficial. El shock financiero, el primero de envergadura global, también trajo consigo un estallido social, pero, ante todo, un agotamiento de la legitimidad del orden establecido. En el caso español, la fractura en la confianza depositada sobre la política convencional representativa se convertía en la crisis del Régimen del 78. Tuvo tres vertientes: la crisis territorial (agudizada por el procés catalán y el desgaste tras décadas de proceso independentista vasco), la crisis del bipartidismo (agudizada por la aparición de Podemos), y la crisis de la monarquía (con la fulgurante renuncia de Juan Carlos I como rey en 2014), fundamento esencial de la nación española.

La crisis del Régimen del 78 tuvo tres vertientes: la crisis territorial, la crisis del bipartidismo y la crisis de la monarquía

Es ahí donde nació el 15M, al fulgor de las políticas económicas neoliberales del gobierno de Zapatero (que algunos tratan de normalizar y naturalizar hoy). Ocurrió de la misma forma en que el procés catalán cogió velocidad de crucero en el 2012, a saber, como respuesta a la crisis territorial española y su incapacidad para ofrecer otro modelo territorial. Eran dos respuestas de época, la social y la soberanista, dos caras de la misma moneda. Entre estos dos fenómenos que marcarían la agenda estatal se jugaría la partida posterior.

Sidecar
Sidecar En tierra de nadie: el impasse de la izquierda española
Alejados de los movimientos sociales y carentes de discursos radicales, la única preocupación de la izquierda es rebajar ambiciones políticas y completar el proceso institucional de integración en el Estado.

Con respecto al 15M, en lugares urbanos y de economías más avanzadas, surgiría una respuesta por parte del estrato social joven que más estaba padeciendo los efectos de la crisis económica. La dicotomía del movimiento se desplazaba entre lo urbano y lo rural (lo que después se llamaría la España vaciada), donde después cogería fuerza Vox, politizando lo que quedaba fuera del 15M, de la clase media juvenil aspiracional que veía como se estaba quedando sin futuro.

La dicotomía del movimiento se desplazaba entre lo urbano y lo rural (lo que después se llamaría la España vaciada), donde después cogería fuerza Vox, politizando lo que quedaba fuera del 15M, de la clase media juvenil aspiracional que veía como se estaba quedando sin futuro.

En cuanto al segundo fenómeno, el procés catalán (y el escocés, irlandés…), respondía a una pulsión claramente democratizadora, una llamada a acercar las decisiones políticas a escalas cercanas a la ciudadanía que tomó la forma de proceso nacional independentista. En el fondo de esa pulsión existía un anhelo descentralizador, una suerte de impugnación a la España centralizada y casposa del Régimen del 78.

Podemos nació de la respuesta a ambos fenómenos, el 15M y el procés catalán, y Ciudadanos, como el espejo contrario a este: el primero, social y partidario del debate plurinacional; el segundo, (neo)liberal y defensor de la España una (especialmente, en su apoya a la aplicación del artículo 155). La izquierda española supo leer el momento político proponiendo un referéndum en Catalunya y planteando un modelo de estado plurinacional basado en la libre determinación de los pueblos y los ciudadanos que la componen. Esa pulsión que trataba de secularizar el fundamento de la nación española (con más voluntarismo que programa político), convirtiendo el dogma (indisoluble unidad de la nación española) en consenso social (referéndum pactado, etc.), respondía a la grieta de legitimación nacional abierta de par en par por el procés catalán. Y es precisamente en las naciones sin estado donde ese gesto tuvo mayor impacto electoral: no hay que olvidar que Podemos llegó a ser primera fuerza en Hego Euskal Herria, con 397.000 votos en el 2015. Prácticamente, esto ocurrió ayer.

Y es precisamente en las naciones sin estado donde ese gesto tuvo mayor impacto electoral: no hay que olvidar que Podemos llegó a ser primera fuerza en Hego Euskal Herria, con 397.000 votos en el 2015. Prácticamente, esto ocurrió ayer.

La hipótesis del 15M, vehiculado a escala estatal por Podemos, se impuso en las naciones sin estado, aupando a las fuerzas políticas que se subieron a la ola de este anhelo. Cabe subrayar el escepticismo que generó el 15M entre las filas de la izquierda independentista vasca de  Hego Euskal Herria, que lo entendía tal vez como un fenómeno español y algo desideologizado. El movimiento popular en Euskal Herria tenía una gran experiencia de lucha y organización, y por ello, los indignados tendrían menos influencia en tierras vascas. Los poderes fácticos no tardarían en impulsar una estrategia para cerrar esa ventana de oportunidad, primero en Madrid, e intentar derrotar la vía descentralizadora lo antes posible, entre otras cosas, mediante la creación de Ciudadanos. Ayudaría en este intento el paulatino abandono de esa pulsión inicial plurinacional por parte de Podemos (por ejemplo, con su posición tibia ante el procés catalán) y su constante tendencia centralizadora como partido. Una vez la “ventana de oportunidad” se cerró, Podemos descendió abruptamente y las fuerzas soberanistas enraizadas territorialmente volvieron a coger impulso. De aquellos mensajes apoyando el referéndum, queda hoy un llamamiento vacuo al diálogo de la líder del nuevo partido de la izquierda española Sumar, Yolanda Díaz. No queda, pues, casi nada de aquella pulsión democratizadora plurinacional inicial. Ni proyecto, ni intención. Sólo una llamada pobre al diálogo como propuesta de país. La historia, por lo tanto, vuelve a repetirse.

Dicho lo anterior, podemos constatar que el ciclo del 15M se cierra por arriba (se cierra para la izquierda española), pero se abre por abajo (desde las “periferias” y para las fuerzas soberanistas). Esto es así porque las fuerzas soberanistas recogen y combinan los dos anhelos o pulsiones de época: el espíritu democratizador y la pulsión soberanista como las dos caras de la misma moneda. Esa doble agenda está representada en los movimientos de las naciones sin estado, en las “fórmulas de proximidad” soberanistas. Cada vez más sectores desencantados con la traducción política a escala estatal de la pulsión del 15-M, aquello que fue Podemos y pretende ser Sumar hoy, se acercan a posiciones soberanistas como impugnación a lo que iba a estallar el 2008 y se aceleró con la pandemia: contra la globalización económica, territorial y social; contra la creciente centralización de poder; contra la lejanía de la toma de decisiones políticas y económicas; contra las políticas que se toman lejos de la ciudadanía… La pulsión democrática crece, y con ella el arraigo social de las fuerzas soberanistas.

¿Y ahora, qué hacer? Agotada la tercera vía en el estado (y con el concepto de nación secuestrado por la derecha), la cada vez mayor fortaleza del soberanismo, así como la falta, también cada vez mayor, de interlocutores en el propio estado, nos lleva a una tesitura interesante, peligrosa pero políticamente abierta. Nos acercamos, probablemente otra vez, a una fase histórica polarizada donde habrá que elegir entre el bando de la reacción y el bando de la democratización plurinacional. El estado profundo, como decía Ortega y Gasset, a falta de un proyecto sugestivo en común y con una perspectiva de regresión económica y de derechos, ha activado, una vez más, la lógica del enemigo interno (“que te vote Txapote” es la última expresión de esa lógica)

La izquierda española se encuentra ante una nueva vieja tesitura: ¿romper la baraja (endurecer de la ley de partidos, ahogo económico, alguna posible ilegalización...) o probar con otras vías de seducción (renovación del estatuto de autonomías, federalización del estado y algunas de sus estructuras…)? ¿Cabría presentar una tercera vía que combine ambas? ¿Qué otras formas de estar en política pueden existir  para el pueblo vasco, catalán, o gallego, que avanzan y no quieren retroceder en derechos sociales, nacionales y económicos? ¿Realmente existe algo que ofrecer para evitar un nuevo choque de trenes histórico?

La receta parece sencilla, pero necesita de mucha paciencia y mucho pragmatismo: más pueblo organizado y más ciudadanía crítica, más políticas de kilómetro 0, más soberanismo, más derechos sociales y políticos, más cultura democrática y menos pulsión inquisidora o centralizadora.

Ante esa disyuntiva, no caben estrategias cortoplacistas ni pensamientos mágicos. Conocemos el “talento nacionalizador” del que hablaba Ortega, y sabemos de lo que es capaz. Mientras tanto, la internacional reaccionaria coge fuerza y pisa fuerte en toda Europa. En el Estado español ha dado sus primeros pasos institucionales con la alianza entre PP y Vox en Extremadura, Baleares y Valencia. Parece que esto no ha hecho más que empezar. ¿Qué hacer ante esta coyuntura? La receta parece sencilla, pero necesita de mucha paciencia y mucho pragmatismo: más pueblo organizado y más ciudadanía crítica, más políticas de kilómetro 0, más soberanismo, más derechos sociales y políticos, más cultura democrática y menos pulsión inquisidora o centralizadora. Ante el “talento nacionalizador” español de Ortega, solo queda el “talento democratizador” soberanista.

Arquivado en: Elecciones País Vasco 15M
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

País Vasco
Euskal Herria Dos bollitos, un zumo y una botella de agua: las cenas para personas vulnerables de un albergue en Donostia
El centro La Sirena solo abre cuando hace frío, el resto del año sirve al turismo. El año pasado fueron dos días. Kaleko Afari Solidarioak se pregunta: “¿Qué considera frío el alcalde?” y “¿es esto una cena digna?”.
Educación concertada
Educación Familias de Bermeo denuncian la “sobreoferta” en la educación concertada
Piden una “reunión urgente” con la Consejería de Educación al detectar que los dos centros privados del municipio tienen 100 plazas pagadas con dinero público en Infantil, lo que representa “el 227% de las necesarias”
Euskal Herria
Crisis Los datos que preocupan a la juventud vasca: precios de alquiler disparados, salarios estancados
El precio del alquiler de una vivienda sube un 9% y ya acumula un 20% en los últimos cinco años. Desde 2010 los jóvenes entre 18 y 34 años solo han visto crecer en 142 euros su salario medio.
Jon Bernat Zubiri
20/7/2023 13:54

El 15M fue sólido y largo en toda Euskalerria, Baiona fue la última acampada al norte de los Pirineos y Bilbao fue también la última, desalojada por la fuerza a diferencia de la mayoría de plazas, tanto vascas como españolas, que se autodisolvieron por agotamiento de aquella primera fase del movimiento. La posición de la izquierda independentista en Bizkaia y Gipuzkoa por lo menos fue patética, a pesar de que alguna de su gente participó con fuerza en las plazas, campañas como la de Gara minimizando su alcance no hicieron ningún favor a la movilización popular de nuestro país, que para lo que luego ha sido Sortu tenía otras prioridades de arreglo 'por arriba' de los problemas que padecemos.

Y de coyuntura actual, así como de historia del pensamiento político, Andoni, hay vida mása allá de Ortega, hay una España democrática y socialista, comunistas, anarquista, cristiana de base respetuosa con la diversidad... Igual que hay una Euskalerria reaccionaria y clasista que no representa a las muchas fuerzas de avance social en claves ecologistas y feministas.

Hacer una profecía de que "se acabó" desde un pequeño país como el nuestro donde la derecha neoliberal sigue gobernando, y con vuestra connivencia en grandes pactos de país como la universidad o EiTB, no se, me parece una pésima propuesta desde una concepción internacionalista del cambio político y social.

Melenchon es un jacobino, pero hizo bien Egoitz Urrutikoetxea pidiendo el voto para la NUPES en segunda vuelta de las legislativas. En Sortu teneis que aprender más del abertzalismo de Euskalerria continental, donde siempre han sabido articularse mejor con las corrientes de cambio social que han venido desde Francia.

Jugais a comeros todo, y como bien decía Yolanda Díaz, si no hay gobierno de coalición no habrá políticas que apoyar, sí, esas por las que EHB ha sacado pecho toda la campaña, que se apoyan en una necesaria recomposición del campo de la izquierda plurinacional en España, elemento que dais por amortizado, cuando en Catalunya y en Euskalerria también nos va la vida en ello, si no queremos sufrir juntos en la barricada contra la represión de un gobierno reaccionario que nos hará la vida imposible.

"Lehenengo alderdia, eta gero herria", "Primero el partido, luego la patria" es vuestra estrategia actual, contra las enseñanzas de quienes ya antes de la guerra levantaron un abertzalismo de izquierdas con un legado que Sortu se ha encargado de destruir piedra a piedra.

Ondo izan, gobernuko politikak bultzatzen, edo barrikadak altxatzen, elkar ikusiko gara seguru.

3
0
Vigo
Política A exdirectora financeira de Povisa perfílase como a nova líder do PP de Vigo
Luisa Sánchez Méndez foi entre 1999 e 2023 alto cargo do Hospital Povisa desde onde Alfonso Rueda deulle o pulo á sanidade pública, dirixindo os Recursos Humanos da Consellería de Sanidade na área sanitaria de Pontevedra e O Salnés.
Vigo
Sanidade Unha multitudinaria manifestación enche Vigo contra a privatización sanitaria orquestrada desde a Xunta
Ducias de miles de persoas e os partidos da oposición acoden ao chamado de SOS Sanidade Pública para reclamar “a reconstrución da área sanitaria de Vigo”, empobrecida pola privatización de servizos e os sobrecustos do Álvaro Cunqueiro.
Medio ambiente
Minaría A Xunta xestiona a reactivación de 51 minas en Galiza coa licenza caducada
O goberno de Alfonso Rueda publicou medio centenar de concursos de dereitos mineiros con permisos caducados que abrirán as explotacións unha vez conclúa unha fase de análise e investigación do solo.
Poesía
Poesía A linguaxe contra o espolio
Daniel Salgado reformula as claves da poesía política na contemporaneidade.
Rap
Poetas Puestos “Tanto los medios como la política quieren que seas un tonto feliz”
Charly Efe y Teko, acompañados de una banda, publican el disco ‘Tontos felices’ donde mezlcan su carrera en el rap con ritmos rock para crear lo que han bautizado como rap‘n’roll.

Últimas

Ocupación israelí
Ocupación israelí Israel firma el acuerdo con Hamás, pero todavía tiene que votarlo el Gobierno
Los representantes israelíes en Doha validan el pacto para un cese temporal de las hostilidades y un intercambio de prisioneros. Este viernes se vota en el Gobierno israelí, donde dos partidos ultras se oponen.
Entrevista La Poderío
Entrevista La Poderío Carmen Fernández Gálvez: “El origen de la creatividad está en la naturaleza”
Carmen Fernández Gálvez (1979) nace en Vélez Málaga. Como mujer inquieta y curiosa decide realizar estudios de psicología. Su pasión por la cosmética natural y los remedios vegetales comenzó años más tarde.
Groenlandia
Análisis Por qué Groenlandia es clave en la carrera por las materias primas
El anuncio de Trump parece salido de una precuela de la película 'Don’t Look Up', en la que los intereses geopolíticos y económicos no nos dejan ver el colapso inminente.
Más noticias
Opinión
Opinión Un alto al fuego hecho a la medida de Trump
El esperando anuncio del cese temporal de los ataques sobre Gaza responde a una estrategia de los EEUU de cambio de paradigma regional. El acuerdo es injusto e insuficiente para los gazaties, que han sufrido un genocidio aún impune.
China
Pulsos bajo el cielo Beijing rave: amor, unidad y respeto
Exploramos los entornos de la música electrónica underground en Beijing, donde los jóvenes siguen creando espacios y nuevas formas de relacionarse y entenderse
Gobierno de coalición
Gobierno de coalición El CIS vuelve a situar la vivienda como el principal problema de la población
Uno de cada dos votantes de las izquierdas sitúan la vivienda entre los tres grandes problemas que afronta el país. La encuesta del CIS muestra a los partidos de la izquierda en la misma situación de desinfle que el mes pasado.
Análisis
Análisis El PSOE intenta pescar en el río revuelto de la izquierda para acercarse al PP
Entre los votantes del PP solo hay dos cosas que produzcan ilusión: el rechazo a Sánchez y su Gobierno e Isabel Díaz Ayuso. Feijóo no es una de ellas.
Historia
Descifrando a historia As cortes de Melide, así foi como o medo da nobreza galega tratou de frear novas revoltas como a Irmandiña
No ano 1520 en Castela, estala a Guerra das Comunidades. Esta revolta vai ter un carácter antiseñorial e tamén en contra o novo rei, Carlos I. En Galiza, tamén tivo o seu eco.

Recomendadas

Literatura
Letras Galegas Da Sección Feminina do franquismo ao Cancioneiro Popular Galego: o pobo é quen canta e baila
As cantareiras protagonizarán o Día das Letras Galegas de 2025. Beatriz Busto e Richi Casás fálannos delas, de Dorothé Schubarth, do Cancioneiro Popular Galego e da dificultade de acceder aos arquivos sonoros que conservan as súas voces.
Historia
Historia La segunda vida de Joaquín Maurín
Alberto Sabio reconstruye en ‘Excomunistas’ la vida y el pensamiento del fundador del POUM: desde su politización en el republicanismo hasta su giro socialdemócrata y anticomunista durante la Guerra Fría.
Ocupación israelí
Expansionismo israelí El Golán sirio, radiografía de una joya natural diezmada por la ocupación israelí
Las actividades extractivistas del Estado israelí sobre los recursos hídricos o proyecto de parque eólico en las tierras colonizadas amenaza el sustento diario de las comunidades locales.
Represión
Represión Cómo descubrir a un infiltrado, el manual
Un grupo de afectadas por el espionaje policial publica un texto colectivo como herramienta y reflexión sobre este fenómeno.