4 de diciembre
Andalucía por sus derechos

Queremos una Andalucía más social que la que nos han dejado los Gobiernos anteriores, con los peores índices del Estado en exclusión, pobreza y desempleo, sin rentas básicas que las palíe, deficientes accesos a vivienda, educación y salud. No queremos una Andalucía más machista, menos acogedora con las personas migrantes y refugiadas, ni aquella que escucha el silencio atronador de quienes yacen aún en las cunetas.

transicion andalucia 2
Manifestación por la autonomía de Andalucía el 4 de diciembre de 1977. Juan A. Rodríguez Vicente

Feminista y activista pro Derechos Humanos


Integrante de APDHA
3 dic 2019 22:24

Hoy se cumplen 42 años del 4D de 1977, en el que más de dos millones de andaluces salimos a la calle en todo nuestro territorio y fuera de Andalucía. Seguimos recordando a Manuel García Caparrós, muerto en aquella manifestación en Málaga. Fue un gran acto de afirmación como aquel otro 4D de 1868, cuando Cádiz se alzó reivindicando la República Federal. Luego nos negaron ser comunidad “histórica” y el 28 de febrero de 1980 conseguimos en referéndum el acceso a nuestra autonomía en pie de igualdad con otras comunidades. Y lo conseguimos, tuvimos autogobierno, la Junta de Andalucía, gobernada desde el principio por el PSOE, gracias a una mayoría social de izquierdas, con Rafael Escuredo como primer presidente.

Después vendrían Borbolla, Manuel Chaves, durante 18 años, luego José Antonio Griñán y finalmente, Susana Díaz, quien sin mayoría suficiente gobernó primero con Izquierda Unida, luego optó por Ciudadanos y convocó unas terceras elecciones en diciembre de 2018 en las que PP y Cs con el apoyo de Vox, consiguieron arrebatarle el Gobierno al PSOE, por primera vez desde la transición democrática. Tremendo. ¿Qué puede haber pasado?

Tal vez lo explique en parte la sentencia de los ERE, condenando a Manuel Chaves, José Antonio Griñán y hasta un total de 21 altos cargos socialistas a penas de cárcel e inhabilitación. Un diario calificaba la sentencia de hundimiento del socialismo andaluz con dos muertes políticas en un año, el 2 de diciembre de 2018 perdiendo el Gobierno tras cuatro décadas en el poder, y el 19 de noviembre de 2019, perdiendo la legitimidad moral sobre 20 años de gobiernos socialistas, impugnados por la condena del “gran fraude” de los ERE. Dice el PSOE de Andalucía en su defensa que a diferencia del PP, ellos no se llevaron nada a sus bolsillos pero, aunque así fuera, el caso de los ERE muestra una descarnada fotografía de soberbia política, clientelismo y caciquismo electoral sostenido a lo largo de casi 40 años, difícil de soportar, que no podemos dejar de criticar con toda su dureza.

El caso de los ERE muestra una descarnada fotografía de soberbia política, clientelismo y caciquismo electoral sostenido a lo largo de casi 40 años

Soberbia de la que Susana Díaz continuó haciendo gala pese a las pérdidas electorales, dentro y fuera de su partido. Lamentable su batalla contra Pedro Sánchez, quien le pareció que “no valía, pero sí servía” hasta estar ella misma preparada, que perdió estrepitosamente llevando a la abstención a una buena parte del electorado socialista. Soberbia con IU rompiendo unilateralmente el acuerdo de Gobierno, luego con Podemos y Adelante Andalucía, optando por un pacto con Cs a quienes encumbró hasta 21 diputados. Finalmente, en lo que más ha destacado la ex presidenta ha sido en su discurso andalucista que, partiendo del “agravio comparativo” con vascos y catalanes, le ha llevado hasta el más rancio españolismo en defensa de la unidad de España, de peineta, toros y rojigualda. Sumándose a las críticas de la derecha, defendiendo con la misma vehemencia la aplicación del 155 en Catalunya, que no el más mínimo diálogo político, compitiendo con Mariano Rajoy e Inés Arrimadas, en la carrera por sacar votos del conflicto catalán, debilitando al mismo tiempo el andalucismo autonomista de aquel 4D del 77, y abonando la senda de Vox, especialmente entre las nuevas generaciones, que no han tenido la oportunidad de escuchar un discurso distinto que contrarrestara el de la derecha más hostil.

Con estos mimbres llegamos al 4D de 2019, con Gobierno PP, Cs, apoyado por Vox. Y dado que los tres caballos de batalla de Vox son, su ataque a la llamada “ideología de género”, a migrantes y refugiados y la defensa de la “unidad de España” frente a la multinacionalidad, volviendo a planteamientos franquistas, las 19 medidas que Vox presentó a PP y Cs como condición para apoyar el nuevo Gobierno iban todas en esa línea, empezando por la creación de una Consejería de Familia y Natalidad para reducir abortos, derogación de la Ley de Igualdad, Violencia de Género y LGTBI; continuando con la persecución y expulsión (52.000 personas) de la “inmigración ilegal” y respecto a nuestra comunidad, devolución al Estado de las competencias en sanidad y educación, proclamando día de Andalucía el 2 de enero de la Reconquista y la derogación de la Ley de Memoria Histórica. Más claro agua: aquí estamos los de siempre.

El peaje que PP y Cs pagaron a Vox queda reflejado en las 34 medidas del Acuerdo de Gobierno firmado por los tres. Contra la ideología de género, cambiando transversalidad de género por principio de igualdad de trato y oportunidades, negando el sesgo de género; así como la violencia de género por violencia intrafamiliar, negando el sesgo machista; o el “control” de subvenciones a grupos feministas, por la libertad y la diversidad sexual.

Una claudicación que se constata añadiendo familia a la Consejería de Salud, encauzando ahí las políticas de promoción de “la familia”, trasladando competencias y recursos de igualdad. Un peaje que pagamos las andaluzas, por lo que recibimos al nuevo Gobierno al grito de “con nuestros derechos no se negocia”. Recortes que se trasladaron a los presupuestos, desapareciendo ayudas específicas por violencia de género a vivienda e inserción laboral o reduciendo recursos al asociacionismo y promoción de la igualdad, intentando retrotraer el papel de las mujeres en la sociedad, retrocediendo en lo que habíamos ido consiguiendo. El 8 de marzo hicimos huelga general y el 25N salimos a la calle contra todas las violencias de género, violencias que ellos niegan.

Un peaje que pagan las personas migrantes en Andalucía, sufriendo los discursos del odio, como la campaña en La Macarena de Sevilla contra un Centro de Menores Migrantes, a la que respondió la Plataforma ‘Macarena para Todas’, asociaciones de migrantes, pro migrantes y pro derechos humanos, como la APDHA. La situación se complica en la Frontera Sur, con menores recursos para atender a las personas que llegan heridas y desfallecidas, a las costas andaluzas. Y lo mismo podríamos decir de los centros para personas refugiadas cuya “acogida”, reducida casi al “almacenamiento” en inadecuados edificios, cubriendo escasamente alojamiento, transporte y manutención, se ha trasladado a las ONG, constatándose claros síntomas de abandono y pésimas condiciones al respecto. Sin olvidar a quienes intentan trabajar en Huelva y Almería, personas alojadas en tiendas de plástico o cartones que, como ocurrió en Lepe, a veces salen ardiendo con grave peligro para sus vidas, o las pésimas condiciones de vivienda y sanidad de quienes vienen a trabajar a los invernaderos en los cupos acordados, muchas de ellas mujeres seleccionadas por sus responsabilidades familiares asegurando así su regreso, sufriendo además abusos sexuales cuya denuncia fue puesta en Huelva.

No aceptaremos recortes de competencias a nuestro autogobierno por el que nos movilizamos aquel 4D del 77

No queremos una Andalucía más machista, con más violencia de género, menos acogedora con las personas migrantes y refugiadas siendo como somos un pueblo de migrantes y refugiados; no aceptaremos recortes de competencias a nuestro autogobierno por el que nos movilizamos aquel 4D del 77, ni más bandera ni más himno que el que nos unió y empoderó, ni celebrar la Reconquista rechazando nuestras raíces árabes y africanas, hoy más cercanas con las nuevas llegadas, y nunca renunciaremos a nuestra memoria antifranquista hasta rescatar de las cunetas y enterrar con dignidad a nuestros muertos.

4 de diciembre
El 4D reverdece bajo las lluvias de Córdoba
El 4 de diciembre llena las calles y las agendas. Un éxito reciente que contrasta con el olvido que ha sufrido este hito andaluz durante buena parte del periodo autonómico. Las crisis territorial y económica han reverdecido el espíritu soberanista andaluz paralelamente al auge de la vía recentralizadora y reaccionaria.

Pero también queremos una Andalucía más social que la que nos han dejado de legado las cuatro décadas de Gobiernos anteriores, con los peores índices del Estado en exclusión de nuestros barrios, pobreza y desempleo, sin rentas básicas que las palíe, deficientes accesos a vivienda, educación y salud, que tan grandes mareas verdes y blancas han levantado. No nos gusta esa forma de gobernar en las instituciones políticas, jurídicas ni académicas, a base de Ley Mordaza, prohibiciones y multas, negando derechos elementales como la libertad de expresión a quienes reivindicamos o tenemos otros puntos de vista. Hay que erradicar ese viejo caciquismo de las instituciones y de la sociedad andaluza en general.

Transmitamos a las nuevas generaciones lo mejor de lo que fuimos y de lo que somos: la humanidad del eterno mestizaje fronterizo, reflejado en la belleza de nuestros paisajes naturales y urbanos, la voz de nuestros poetas o el cante que sale del alma. ¡Espantemos juntos a los cuervos!

Reclamamos una Andalucía más social e igualitaria, más acogedora y humana, más diversa y plural, democrática y soberana. Seguiremos luchando por nuestros derechos, de manera decidida, sin permitir licencias ni retrocesos, sin dar, en lo más mínimo, ni un paso atrás.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

4 de diciembre
Construir Andalucía: nuevos relatos, viejas heridas
Andalucía conmemoró 45 años del día histórico de reivindicación de su autonomía y el primer día institucional de la bandera con heridas históricas aún abiertas
Memoria histórica
García Caparrós Las guardianas de la memoria de García Caparrós
Hablar de José Manuel García Caparrós en Andalucía es ponerle cuerpo, y alma, al 4 de diciembre de 1977. Su nombre sigue vivo gracias a sus hermanas Purificación, Dolores y Francisca, que después de 10 años de su asesinato decidieron reivindicar verdad, justicia y reparación, también en estas elecciones andaluzas.

Destacadas

Ecología
Océanos As catro mil leguas de viaxe oceánica dunha fotógrafa galega para loitar contra a pesca ilegal
A fotógrafa e videógrafa pontevedresa Helena Constela leva máis de 11.700 millas a bordo de diferentes barcos de Sea Shepherd, unha ONG internacional que traballa na defensa dos océanos.
Elecciones
Elecciones generales Avances y cuentas pendientes en bienestar animal: ¿y si PACMA aportara sus 300.000 votos a una confluencia?
En las anteriores generales no hubiera obtenido representación ni cambiando el tamaño de los distritos ni quitando el límite del 3% por su dispersión territorial: “No vamos a darle la espalda ni a los animales ni a nuestros votantes por un sillón”.
Elecciones
Elecciones 23J Se apaga el ruido, se aproximan los pactos para la confluencia en Sumar
Siguen las negociaciones para la confluencia bajo el paraguas Sumar. La más enquistada sigue siendo la de Podemos, aunque las partes se concentran en alcanzar el pacto y reducir las declaraciones a la prensa antes de que se firme.
Guerra en Ucrania
Análisis Preguntas sobre Ucrania y la transición hacia un nuevo orden mundial
La guerra en Ucrania y los escenarios por ella disparados no suponen un conflicto como otros, sino un capítulo de una larga transición hacia una nueva configuración del orden mundial con resultado abierto.
Acoso escolar
Acoso escolar Un instituto no aprecia acoso sobre una alumna que acabó internada en psiquiatría
El IES Cardenal Herrera Oria de Madrid asegura que no ve indicios suficientes de acoso sobre una alumna que sufre ansiedad, depresión y trastornos alimenticios tras denunciar agresiones sexuales y ciberbullying.
Sanidad pública
Pandemia ‘Héroes olvidados’, un documental para no repetir los errores de la pandemia
Una veintena de voces sanitarias en cuatro capítulos hacen un recorrido para recordar los momentos más duros del covid en una cinta que empezó a rodarse hace tres años pero que tiene plena vigencia porque la sanidad sigue en precario.
Opinión
Opinión Correos, en el punto de mira del trumpismo
Si queremos que el voto por correo funcione de la mejor forma posible, plantilla, sindicatos y ciudadanía exijamos recursos y personal suficiente para que las elecciones generales puedan salir adelante con normalidad.

Últimas

Racismo
Racismo Investigan el encierro ilegal en el CIE de un joven extutelado
La dirección del CIE de Zapadores (València) y el juzgado de instrucción que solicitó su internamiento ignoraron la sentencia del Tribunal Superior de Justicia de Madrid donde se ordenaba la suspensión de la expulsión.
Opinión
Opinión Acabemos con la EVAU
Es evidente que los estudiantes no somos iguales a la hora de enfrentarnos a la EVAU y eso se refleja en quiénes se quedan fuera. Esta prueba actúa como primera “criba de clase” y el coste de estar en la universidad como “la criba definitiva”.
Greenwashing
Greenwashing Reino Unido prohíbe los anuncios de combustibles fósiles de Repsol, Shell y Petronas por ‘greenwashing’
La Autoridad de Normas Publicitarias del país concluye que las tres grandes petroleras “engañaban” al público sobre los beneficios climáticos de sus productos. “Omitían información fundamental” sin ninguna mención a sus operaciones contaminantes.
Ertzaintza
País Vasco Ertzainas plantean crear una asociación como Jusapol
Tras contactar con Jucil —la asociación profesional de la Guardia Civil derivada de Jusapol—, agentes de la Ertzaintza valoran contratar una póliza colectiva que cubra la suspensión de sueldo y preste asesoría en procedimientos disciplinares.
Partidos políticos
Confluencia en Sumar Mucho ruido y pocas horas para el acuerdo de la izquierda
Sumar y Podemos insisten en la voluntad de un acuerdo que, sin embargo, avanza a paso lento. Las noticias oficiales dicen que no hay vetos pero no se espera un pacto inmediato.
Lanaren Ekonomia
Lanaren Ekonomia Euskal kostaldearen turistifikazioa aztergai
VV.AA.
Bilbo Hiria irratia, El Salto Radio, Hordago eta Argia elkarlanean, lanaren munduko analisia egiten
Análisis
Sindicatos CC OO y UGT, ese no es el camino
Los negociadores del acuerdo con la patronal pasan página al respecto de la pérdida de capacidad adquisitiva sufrida por los trabajadores en 2021 y, muy especialmente, en 2022.

Recomendadas

Literatura
Cory Doctorow “La ciencia ficción desafía lo inevitable y plantea que podríamos hacerlo de otra manera”
En ‘Walkaway’, el escritor Cory Doctorow presenta a unos personajes que viven una alegoría sobre el potencial de la cooperación para imaginar, frente a amenazas y coacciones, un mundo alternativo al margen de aquello preestablecido como inevitable.
Migración
Adelanto electoral La ILP por la regularización no se detiene con la convocatoria de elecciones
Desde Regularización Ya insisten en que la ILP tiene futuro, y piden que se vote a las formaciones políticas que apoyen la regularización en sus programas para obtener una buena correlación de fuerzas.
Colombia
María Mercedes Ramos “La paz no se reduce al silenciamiento de los fusiles”
La lideresa social María Mercedes Ramos, integrante del Congreso de los Pueblos en Colombia, explica las expectativas de los movimientos sociales sobre la nueva política de Paz Total del gobierno de Gustavo Petro.
Tecnología
Dereitos dixitais “A industria tecnolóxica ten a tendencia de crear solucións á procura de problemas”
Conversamos con Sofía Prósper, activista galega a prol da privacidade en Internet desde a asociación Trackula, sobre o desenvolvemento tecnolóxico e os dereitos dixitais na era do capitalismo da vixilancia.