8 de marzo
Mapa | El mapa del 8M supera las mil convocatorias

El mapa recoge más de mil convocatorias. El número de manifestaciones alcanza las 260, una cifra parecida a las de otros años, mientras crece de manera significativa las concentraciones.
Actualizado el 8 de marzo a las 11:00
4 mar 2024 10:45

El mapa de las convocatorias del 8 de marzo recoge un total de 1.084 a las 11h de este viernes. El número de manifestaciones alcanza las 260, una cifra parecida a las de otros años, mientras crece de manera significativa las concentraciones. El número de concentraciones llega a  las 471, un auge que se debe a dos motivos principalmente. Por una parte por la cristalización de colectivos feministas rurales que dejan de ir en autobús a manifestarse a otros municipios y empiezan a organizar sus propias concentraciones. Y por otro lado porque la enorme reducción de acciones reivindicativas nos ha permitido dedicar más tiempo a buscar convocatorias en el entorno rural. 

Bloques para ir a manifestaciones, quedadas en paradas de cercanía y metro, autobuses desde los pueblos… Estas convocatorias se mantienen estables en los barrios y el mundo rural y suman un centenar. Mientras algunos territorios dejan de convocar manifestaciones o concentraciones y comienzan a tener quedabas para ir a las manifestaciones, otros dejan de tener quedadas para tener convocatorias propias. 

Se consolida la tendencia a la baja de las convocatorias clasificadas en el mapa como actos reivindicativos, que suman 105, en parte por la fatiga o la desaparición de las coordinadoras de barrios y municipios. Barcelona es prácticamente la única provincia que mantiene una movilización de los barrios y municipios fuerte y articulada en torno a la convocatoria de huelga. 

El mapa se actualizará de manera excepcional hasta el 9 de marzo, ya que la coincidencia con el inicio del fin de semana hace que las propuestas de movilización se alarguen durante todo el fin de semana. 

En los años 2019 y 2020 este mapa llegó a recoger más de 1.200 convocatorias. No obstante, el hecho de que la fecha oficial coincida con el comienzo del fin de semana está favoreciendo la convocatoria de actos y jornadas feministas durante el sábado y el domingo.

Convocatorias transexcluyentes y fin de algunas coordinadoras

Una de las novedades del mapa de este año es que el mapa especifica si las manifestaciones y otras convocatorias tienen un sesgo transexcluyente. Así, el mapa permite constatar que los principales núcleos de población cuentan con convocatorias diferenciadas, algo que ocurre en Valencia, Cádiz, León, Santiago de Compostela o Valladolid.

Esta información se hace tras contrastar sus manifiestos o sus posicionamientos en redes sociales, algunos de contenido altamente tránsfobo: “lobby transgenerista”, “experimento Mengele”, “contra el delirio trans”, “prou homes a l’esport, prou lleis trans” (basta de hombres en el deporte, basta de leyes trans) , “ni son mujeres ni forman parte del sujeto político del feminismo”, “contra el borrado de las mujeres y la idea reaccionaria del cuerpo equivocado”, “hay mucho más que el borrado de las mujeres y la experimentación farmacoquímica con nuestros niños y niñas” son algunas de las expresiones que utilizan quienes hacen estas convocatorias.

Otra novedad de este año es que se acusa la desaparición de las coordinadoras feministas estatales, autonómicas y provinciales. A pesar de eso, se observan elementos comunes en torno a Carlos Vermut, Dani Alves, el Se Acabó, el empoderamiento por las victorias de la selección femenina o el genocidio contra Palestina.

El mapa permite observar elementos comunes en torno a Carlos Vermut, Dani Alves, el Se Acabó, el empoderamiento por las victorias de la selección femenina o el genocidio contra Palestina

Fruto también de esta falta de relevo, motivada en parte por la división y la polarización alrededor de la ley trans vemos como sí ha desaparecido el tejido en algunos territorios como Melilla o Zafra.

Sin embargo, el mapa permite constatar cómo cristalizan algunos movimientos rurales. Si este trabajo ha permitido ver florecer muchos colectivos de forma explosiva y otros desaparecer, lo que se observa este año es cómo han cristalizado colectivos rurales.

Así, territorios como la Mancomunidad del Valle del Jerte han aprovechado los fondos del Pacto de Estado contra la Violencia de Género para organizar innumerables charlas que han creado a su alrededor un tejido asociativo fuerte. Por ejemplo, en esta zona fue el encuentro con una mujer víctima de violencia vicaria cuyos hijos han sido asesinados por la expareja lo que sirvió como catalizador para desarrollar actos conjuntos en todos sus pueblos durante todo el año en torno a la violencia de género y la violencia vicaria.

Otra novedad de este año es la aparición de nuevos colectivos con enraizase local, un nuevo sustrato feminista que no tenía experiencia previa antes de las oleadas feministas de 2019 y principios de 2020

Hasta ahora, estábamos viendo entrar con fuerza a los colectivos que hundían sus raices en la anterior oleada feminista, la del 2014 y el Tren de la Libertad, reactivados por el Mee Too, la respuesta al caso de La Manada y la gran Huelga Feminista de 2019. Ahora empezamos a ver nuevos colectivos rurales consolidados; un nuevo sustrato feminista que se está formando con los fondos del Pacto de Estado contra la violencia de género, el Sí es Sí, el Se Acabó, el caso de los canteranos del Real Madrid o el caso Alves. Un nuevo sustrato feminista que no tenía experiencia previa antes de las oleadas feministas de 2019 y principios de 2020.

Estos colectivos con raíces locales están más centrados en la transformación de su entorno que en la transformación de las leyes. Buscan la concienciación y la divulgación en su entorno a través de la sororidad y el aprendizaje conjunto.

Periodismo
Breve guía de uso para los mapas de El Salto

Entre las líneas informativas de El Salto está la creación de mapas de convocatorias que el colectivo editor considera relevantes en el contexto político y social. Con esta breve guía facilitamos su uso y disfrute.

Fuera del mapa

Por último, existen muchas otras iniciativas que no entran en el mapa, pero que son la otra cara del 8M. Comidas para los hombres del pueblo organizadas por la asociación de amas de casa, talleres sobre suelo pélvico, torneos de pádel mixtos, ruta de los árboles en flor, actividades en familia para madres, taller de autocuidado cosmético, talleres de ramos de flores son algunas de las ideas en torno al 8M y que no forman parte de este trabajo.

Así, el mapa deja fuera los talleres de autodefensa que ponen la responsabilidad de las agresiones en las víctimas o los actos patrocinados por Mc Donalds o Loreal, por exceder el interés de este mapeo que pone en valor la organización de los movimientos feministas.

Este mapa estará en constante actualización hasta el viernes. Puedes enviar tu convocatoria a convoking@ikpress.es 

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Opinión
Mujeres trabajadoras Un 8M antifascista ¿Y ahora qué?
El 8 de marzo debería servir para reforzar la propuesta política contra la dominación que sufrimos la mayoría de las mujeres en todo el mundo.
Tribuna
Tras el 8M Feminismo sindical para transformar el mercado laboral
El informe de CCOO muestra que los problemas habituales en el empleo, la negociación colectiva y la brecha salarial desde el punto de vista de las mujeres se están cronificando.
Música
Vivir Quintana “Desde la alegría resignificamos la tristeza y la violencia que nos ha estado machacando”
La artista mexicana se encuentra en Madrid, donde marchó junto a miles en la manifestación del sábado 8 de marzo por la mañana. El martes 11 ofrece un concierto en la Sala Villanos presentando canciones de un álbum que estrena en abril.
Hodei Alcantara
Hodei Alcantara
7/3/2024 7:13

Arriba las que luchan! El feminismo es el pilar de la revolución en este siglo!

4
0
HERRIBERO
7/3/2024 18:29

Y esa lucha debe de tener premio en su reconocimiento como pilar básico en una sociedad madura, con equidad, e igualdades asumidas por los Parlamentos. Sería un avance plasmado en ley. ¡La lucha nos espera!

1
0
CRTVG - Corporación Radio y Televisión de Galicia
CRTVG A Xunta do PP remata o seu plan de control sobre a CRTVG tras escoller á súa nova directora en solitario
A xornalista Concepción Pombo substituirá, co único aval do Partido Popular, a Alfonso Sánchez Izquierdo. O Goberno de Alfonso Rueda modificou a lei de medios para que os votos do seu partido fosen suficientes para elixila.
Altri
Altri A Plataforma Ulloa Viva cambia a súa directiva para os vindeiros anos de loita contra Altri
A veciñanza da comarca máis afectada escolleu entre dúas listas logo de non chegar a un consenso. A gañadora tratará de ampliar a súa base de socias e socios por toda Galiza e abrirá máis as portas ás grandes organizacións do país, como a CIG.
El Salto n.79
Altri A celulosa ou a vida: xornalismo situado e loita social para frear un ecocidio
O xoves 17 de xullo esperámosvos no CS 'A Nubeira' de Vigo para presentar o último número da revista El Salto xunto a algunhas das súas principais protagonistas: as que loitan contra o macroproxecto de celulosa liderado por Altri e avalado pola Xunta.
Altri
Altri Galiza elixe o rumbo da loita contra Altri nas eleccións á directiva da plataforma Ulloa Viva
A veciñanza da comarca máis afectada presenta dúas listas separadas logo de non chegar a unha proposta de consenso. Por unha banda, concorre unha candidatura continuísta e, pola outra, unha alternativa que se achega máis o nacionalismo institucional.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'O Teleclube' alucina no deserto con Óliver Laxe e 'Sirat'
Laxe leva o seu cuarto premio de Cannes, esta vez en competitición, polo seu novo filme que explosiona na gran pantalla.
A Catapulta
A Catapulta O tempo, o espazo e a poesía de Estíbaliz Espinosa
A poeta visita A Catapulta para conversar sobre o seu traballo e a súa traxectoria literaria

Recomendadas

Medio rural
Medio rural A esperanza da xestión colectiva fronte ao espolio: os comuneiros de Tameiga contra o Celta
Mentres varios proxectos industriais tentan privatizar e destruír os ecosistemas galegos, algúns grupos de veciños e veciñas organizadas fan oposición social construíndo alternativas comunitarias. Ás veces, tamén gañan ao xigante.
Feminismos
Feminismo Dous anos sen reparación tras sufrir lesbofobia nun Rexistro Civil de Pontevedra cando ían inscribir a seu fillo
Un funcionario negouse a inscribir ao fillo de Antía e a súa parella. Un erro de redacción na lei trans está detrás dos argumentos que o funcionario esgrime para defender a súa actuación.
Ourense
Ourense Ourense organízase para loitar contra patrullas de extrema dereita nos barrios máis empobrecidos da cidade
A veciñanza e os movementos sociais responden ao discurso do medo promovido por Frente Obrero e sinalan a súa estratexia de criminalizar a pobreza e sementar odio en contextos de exclusión e abandono institucional.