Actualidad africana
África lucha por la suspensión de las patentes en un contexto político agitado

A la sombra de la pandemia global la actualidad en el continente africano desvela los innumerables prismas de un mismo contexto, desde las vacunaciones hasta la lucha por un acceso a la salud más igualitario y las implicaciones para la estabilidad social y política.
Uganda coronavirus
Personal sanitario somete a pruebas de coronavirus a viajeros al inicio de la pandemia. Foto: WHO Uganda
19 mar 2021 06:00

La actualidad en el continente africano demuestra hasta qué punto la caída de una ficha pone al descubierto realidades relativamente silenciadas. Las otras caras de la moneda. Las estrategias de vacunación vuelven a recordar las diferencias para acceder a la inmunidad según la latitud. Convive la llegada de las vacunas de la iniciativa global COVAX, que pretende equilibrar la disponibilidad de las inyecciones, con la lucha para suspender temporalmente unas patentes que objetivamente están dificultando la lucha contra la epidemia. Pero la pandemia, igual que las explosiones en Bata, ha puesto al descubierto otras tensiones sociales y políticas.

La vacunación en África: Entre COVAX y patentes

Dos variables parecen estar marcando el proceso de vacunación en el continente africano: por un lado, la distribución de las dosis proporcionadas por la iniciativa COVAX que pretende poner al alcance de los países más vulnerables la inmunización contra la Covid19; y, por otro, la lucha por la supresión de las patentes en los instrumentos clave de la lucha contra la pandemia. Estas dos constantes se pueden plantear también en otros términos: el acaparamiento de vacunas por parte de los países del Norte global, con más capacidad de compra, por un lado; y la persistencia de los intereses de la industria farmacéutica en medio del drama de la amenaza global, por otro.

En cualquier caso, los anuncios de la distribución de las dosis facilitadas por COVAX van jaleándose como una desesperada cuenta atrás, precisamente en medio de una segunda ola de la epidemia que ha tenido mayor impacto en África que la primera y que empieza a poner en riesgo, en algunos casos, incluso, la estabilidad política y la paz social de algunos países.

Ghana fue, a finales de febrero, el país que recibió el desembarcó de la primera partida de vacunas distribuida por la iniciativa COVAX y, junto a Costa de Marfil, inauguró la estrategias de vacunación ejecutadas con esas dosis. A partir de ese momento, los cargamentos de inyecciones orientadas a la inmunización colectiva han sido recibidos con una enorme atención en diferentes países del continente africano, en algunos casos recibidos casi con honores y en muchos en medio de amplias campañas de propaganda del gobierno de turno.

Los cargamentos de vacunas han sido recibidos con una enorme atención en diferentes países del continente africano, en algunos casos recibidos casi con honores y en muchos en medio de amplias campañas de propaganda

La lista ha ido creciendo poco a poco, Nigeria, República Democrática del Congo, Angola, Kenia, Ruanda, Senegal, Sudan y así progresivamente. Junto a la iniciativa COVAX han llegado donaciones de países como China, Rusia, India o los Emiratos Árabes Unidos, de manera que en los programas de vacunación del continentes aparecen además de la de Oxford-Astra Zeneca, o la de Pfizer, o la de Johnson & Johnson, la Sputnik V rusa o la Sinopharm china. El proceso no ha estado exento de problemas, Sudáfrica fue el primer país en suspender la vacunación con Astra Zeneca ante las dudas de su efectividad para la nueva cepa detectada en primer lugar en el país. En medio de la actual tormenta con esta misma vacuna, la República Democrática del Congo se ha unido a los países que han paralizado temporalmente su administración.

Mientras tanto hay un mapa del mundo que se está haciendo popular y que resulta extremadamente significativo, es el de los países que apoyan la propuesta lanzada por Sudáfrica e India de suspender temporalmente las patentes de herramientas críticas para luchar contra la pandemia, es decir, fundamentalmente las de las vacunas. Varias organizaciones internacionales, incluida la propia OMS, se ha posicionado a favor de esta suspensión. Ese mapa arroja, igualmente una imagen clara de los países que se oponen a esta medida de emergencia llevada a debate en la Organización Mundial del Comercio. La mayor parte del más de medio centenar de países que se han convertido en decididos patrocinadores de esta propuesta se encuentran en África. La mayor parte de los que se oponen abiertamente están en Europa, además de EE.UU. Australia, Japón o Brasil, coincidiendo con los estados que más acopio de dosis han hecho.

El presidente negacionista tanzano, John Magufuli muere de... un “ataque al corazón”

La última vez que se le había visto en público fue el 27 de febrero y su desaparición había hecho que los rumores se disparasen. El miércoles las autoridades tanzanas anunciaron oficialmente el fallecimiento del presidente del país, John Magufuli. La extravagante posición del líder apodado el bulldozer, convirtió a Tanzania en la diana de las mofas relacionadas con la epidemia de Covid19. Ha aparecido como el paradigma del país negacionista y ha sido carne de caricatura, en un ejercicio de simplificación y de generalización, ya que respondía al discurso de su presidente, no necesariamente a una posición de país.

Durante el último año de pandemia, Magufuli cuestionó la existencia del virus, la fiabilidad de las pruebas e impuso el silencio a las posiciones contrarias a ese negacionismo que, sin embargo, se encomendaba a dios para mantener al país a salvo de la amenaza. Después de dejar de recoger datos de infectados y resistirse a iniciar una estrategia de vacunación, Magufuli había matizado algunas de sus posiciones en las últimas semanas, ante la presión de organizaciones internacionales.

Se empezó a hablar de que el negacionista presidente de Tanzania estaría enfermo de Covid19 y fue situado en Kenia y en India, supuestamente para ser tratado. El miércoles se desvelaba la incógnita: oficialmente John Magufuli había muerto de un ataque al corazón.

Y en esas desapareció el mapa, desde el 27 de febrero no se le había visto en público y en diez días los susurros eran casi un grito en un régimen que ha sido reiteradamente denunciado por violar derechos fundamentales y aplastar a los críticos. La oposición empezó a hablar de un Magufuli, precisamente, enfermo de Covid19 y fue situado en Kenia y en India, supuestamente para ser tratado. El miércoles se desvelaba la incógnita: oficialmente John Magufuli había muerto de un ataque al corazón. Su vicepresidenta, Samia Suluhu se convierte, así, en la primera mujer presidenta del país. Y al mismo tiempo se abre un periodo de incertidumbre en la sucesión de un líder que había caído en una deriva autoritaria. Hace menos de medio año ganó las elecciones con un discutido 85% de los votos.

Guinea Ecuatorial en la agenda informativa, lamentablemente

No es habitual que la actualidad de Guinea Ecuatorial se abra en el hermetismo del país y se cuele en la agenda mediática internacional, pero esta vez los hechos eran imposibles de silenciar y han ayudado a revelar la situación en la que se encuentra la población de un país con unos pingües ingresos por la explotación de las reservas de petróleo.

El pasado 7 de marzo por la tarde, una serie de explosiones sacudieron la ciudad de Bata, la más grande de Guinea Ecuatorial, en medio de la confusión. Finalmente, trascendió que el origen de las explosiones había sido el arsenal de una base militar situada en una zona densamente poblada de la localidad. La versión oficial señala que un fuego provocado por agricultores se extendió hasta el polvorín de la base militar afectó a los explosivos que se almacenaban y se desencadenaron una serie de detonaciones que causaron estragos en los alrededores y provocaron un centenar de muertos y más de seiscientos heridos de diversa consideración. Inmediatamente, las autoridades han reclamado no atender a los rumores que hablan de una manipulación negligente de esos explosivos por parte de los militares.

La explosión en Bata ha dejado al descubierto algunas de las carencias del régimen de Teodoro Obiang, que gobierna el país desde agosto de 1979. Por un lado, la incapacidad del sistema de salud para dar respuesta a la emergencia. Por otro lado, la desconfianza en la transparencia

Más allá de las informaciones que puedan estar en tela de juicio, la explosión ha dejado al descubierto algunas de las carencias del régimen de Teodoro Obiang, que gobierna el país desde agosto de 1979. Por un lado, la incapacidad del sistema de salud para dar respuesta a la emergencia según han denunciado fuentes sanitarias. Por otro lado, la desconfianza en la transparencia que ha llevado a organizaciones internacionales de defensa de los derechos humanos a reclamar una investigación independiente. En todo caso, se ha producido una amplia respuesta internacional que ha llegado a gobiernos como el español, el israelí, el venezolano o el qatarí, a enviar material humanitario y equipos humanos de emergencias. La numerosa comunidad ecuatoguineana en España se ha movilizado desde el primer momento, para mostrar su apoyo y brindar apoyo a la población de Bata a través de diferentes iniciativas.

El tiempo no calma los ánimos ni en Níger ni en Chad

Hace semanas que la tensión aumenta en Níger y Chad, dos países clave en la estabilidad de la región del Sahel. En el primer caso, la crisis se desató con el anuncio de los resultados provisionales de las últimas elecciones presidenciales que daban la victoria al candidato oficialista Mohamed Bazoum. Después de una primera reacción de la ciudadanía y de una represión de las movilizaciones que se centró el bloqueo del país y en la obstaculización de la difusión de informaciones parecía que los ánimos se habían calmado. Sin embargo, durante la semana pasada se han reproducido las escenas de tensión y el despliegue de fuerzas de seguridad en la capital que aumentan la sensación de inestabilidad de la población y que alimenta las quejas por el intento de intimidación de las autoridades, mientras en la región periférica de Tillabéri continúan los asesinatos de civiles por parte de grupos armados.

Mientras en Níger se espera que las aguas vuelvan a su cauce a medida que se alejan las elecciones, en el vecino Chad la tensión se incrementa, precisamente con la proximidad de los comicios previstas, por el momento para el 11 de abril

Mientras en Níger se espera que las aguas vuelvan a su cauce a medida que se alejan las elecciones, en el vecino Chad la tensión se incrementa, precisamente con la proximidad de los comicios previstas, por el momento para el 11 de abril. El ex candidato opositor Yaya Dillo, continúa huido pero advirtiendo que obstaculizará las elecciones, desde que una intervención militar en su casa se saldó con cinco muertos, entre ellos, su hijo y su madre. Otros tres candidatos se han retirado de la carrera presidencial, por lo que los comicios amenazan con perder legitimidad, para el presidente Idriss Deby que pretende revalidar su cargo después de 30 años en el poder.

Denis Sassou-Ngesso opta a su cuarto mandato en Congo

Denis Sassou-Ngesso acumula 36 años en el poder entre sus dos periodos de presidencia en la República del Congo (conocida como Congo-Brazzaville). El domingo intentará ganar para iniciar su cuarto mandato consecutivo. Los electores no podrán escoger entre la oposición más firme al líder, ya que sus dos principales adversarios en las últimas elecciones en 2016, fueron encarcelados y condenados a 20 años de prisión por atentar a la seguridad del Estado cuando no reconocieron los resultados de los comicios. La contestación que se desencadenó en aquella ocasión llevó a una crisis que fue considerada como una guerra civil por algunas organizaciones, por la represión desatada en algunas regiones del país.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.
Galicia
Galicia A Xunta aprobou a celulosa de Altri argumentando que a súa cheminea de 75 metros sería “icónica”
O Informe de Patrimonio Cultural, favorable á multinacional, emitiuse con base en dúas encargas externas, contratadas e pagadas pola empresa ao ex presidente e ao actual tesoureiro de Icomos-España.
Industria armamentística
Genocidio Las relaciones armamentísticas de España e Israel han sido “más lucrativas que nunca” desde octubre de 2023
Un informe del Centre Delàs señala diferencias significativas en las armas que España dice que ha vendido a Israel y las que Israel registra. Las empresas israelíes han firmado 46 contratos con las administraciones por más de mil millones.
Estados Unidos
Libertad de expresión Canadá recomienda al profesorado LGTBQ+ o crítico con Trump no viajar a Estados Unidos
Una circular de la Asociación Canadiense de Profesores Universitarios (CAUT) recomienda “encarecidamente” que el personal académico viaje a los EEUU “solo si es esencial y necesario”.
República Dominicana
República Dominicana El Gobierno de Abinader desafía a la ONU expulsando mujeres embarazadas y recién paridas desde los hospitales
La campaña contra las migrantes haitianas del Gobierno de República Dominicana ha llegado a las maternidades. Decenas de mujeres embarazadas o con sus bebés en brazos han sufrido esta política.
Catalunya
Acción directa Las Sublevaciones de la Tierra francesas llegan a Catalunya: “Necesitamos una forma nueva de luchar”
Una acampada de tres días y una acción simbólica han sido el pistoletazo de salida de Revoltes de la Terra. La organización ha sido capaz de unir a ecologistas de campo, de ciudad y campesinado en una dinámica de lucha “nueva”.
Violencia machista
Violencia machista Estadística del INE sobre violencia de género: disminuye un 5% en 2024 tras aumento histórico del 12% en 2023
En 2024 se registraron 34.684 mujeres víctimas de violencia de género correspondientes a los asuntos en los que se habían dictado medidas cautelares u órdenes de protección.

Últimas

Represión
València Activistas valencianos por el derecho a la vivienda enfrentan penas de cárcel y miles de euros en sanciones
El movimiento de lucha vecinal contra la turistificación y la especulación inmobiliaria de Caixers, así como en el proyecto de vivienda conocido como La Peseta, denuncian el hostigamiento represivo.
Más noticias
Madrid
Derecho a la vivienda Izquierda parlamentaria y organizaciones sociales reclaman medidas para acabar con el racismo inmobiliario
Una proposición no de ley ha sido registrada en el Congreso para solicitar al Gobierno que actúe contra las prácticas discriminatorias contra personas migrantes a la hora de acceder a una vivienda.
Música
Música E150, a mil por hora en este matadero
Vuelve, por cuatro noches, la zapatilla hardcore del mítico grupo catalán.
Reducción de jornada
Trabajo El Gobierno aprueba el proyecto de ley para reducir la jornada laboral a 37,5 horas
La norma pasará al Congreso donde no cuenta con los apoyos necesarios de todos los socios de Gobierno, por lo que la Ministra de Trabajo ha apelado a la responsabilidad del Partido Popular para que esta nueva jornada laboral salga adelante.
Ley de Extranjería
El Salto Radio El laberinto de la ley de extranjería y la ILP Regularización Ya
La abogada antirracista Florencia Brizuela y la escritora Vivi Alfonsín cuestionan la existencia de la Ley de Extranjería y analizamos en qué punto está la ILP que regularizaría a 500.000 personas.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Alemania
Alemania Ines Schwerdtner: “Los conservadores tienen esta estrategia de normalizar la AfD, pero eso ha salido muy mal”
De profesión periodista, Ines Schwerdtner ha sido una de las responsables del ascenso de Die Linke, un partido que pasó de no aparecer en las encuestas a superar el 8% en las elecciones de febrero.