Actualidad africana
África lucha por la suspensión de las patentes en un contexto político agitado

A la sombra de la pandemia global la actualidad en el continente africano desvela los innumerables prismas de un mismo contexto, desde las vacunaciones hasta la lucha por un acceso a la salud más igualitario y las implicaciones para la estabilidad social y política.
Uganda coronavirus
Personal sanitario somete a pruebas de coronavirus a viajeros al inicio de la pandemia. Foto: WHO Uganda
19 mar 2021 06:00

La actualidad en el continente africano demuestra hasta qué punto la caída de una ficha pone al descubierto realidades relativamente silenciadas. Las otras caras de la moneda. Las estrategias de vacunación vuelven a recordar las diferencias para acceder a la inmunidad según la latitud. Convive la llegada de las vacunas de la iniciativa global COVAX, que pretende equilibrar la disponibilidad de las inyecciones, con la lucha para suspender temporalmente unas patentes que objetivamente están dificultando la lucha contra la epidemia. Pero la pandemia, igual que las explosiones en Bata, ha puesto al descubierto otras tensiones sociales y políticas.

La vacunación en África: Entre COVAX y patentes

Dos variables parecen estar marcando el proceso de vacunación en el continente africano: por un lado, la distribución de las dosis proporcionadas por la iniciativa COVAX que pretende poner al alcance de los países más vulnerables la inmunización contra la Covid19; y, por otro, la lucha por la supresión de las patentes en los instrumentos clave de la lucha contra la pandemia. Estas dos constantes se pueden plantear también en otros términos: el acaparamiento de vacunas por parte de los países del Norte global, con más capacidad de compra, por un lado; y la persistencia de los intereses de la industria farmacéutica en medio del drama de la amenaza global, por otro.

En cualquier caso, los anuncios de la distribución de las dosis facilitadas por COVAX van jaleándose como una desesperada cuenta atrás, precisamente en medio de una segunda ola de la epidemia que ha tenido mayor impacto en África que la primera y que empieza a poner en riesgo, en algunos casos, incluso, la estabilidad política y la paz social de algunos países.

Ghana fue, a finales de febrero, el país que recibió el desembarcó de la primera partida de vacunas distribuida por la iniciativa COVAX y, junto a Costa de Marfil, inauguró la estrategias de vacunación ejecutadas con esas dosis. A partir de ese momento, los cargamentos de inyecciones orientadas a la inmunización colectiva han sido recibidos con una enorme atención en diferentes países del continente africano, en algunos casos recibidos casi con honores y en muchos en medio de amplias campañas de propaganda del gobierno de turno.

Los cargamentos de vacunas han sido recibidos con una enorme atención en diferentes países del continente africano, en algunos casos recibidos casi con honores y en muchos en medio de amplias campañas de propaganda

La lista ha ido creciendo poco a poco, Nigeria, República Democrática del Congo, Angola, Kenia, Ruanda, Senegal, Sudan y así progresivamente. Junto a la iniciativa COVAX han llegado donaciones de países como China, Rusia, India o los Emiratos Árabes Unidos, de manera que en los programas de vacunación del continentes aparecen además de la de Oxford-Astra Zeneca, o la de Pfizer, o la de Johnson & Johnson, la Sputnik V rusa o la Sinopharm china. El proceso no ha estado exento de problemas, Sudáfrica fue el primer país en suspender la vacunación con Astra Zeneca ante las dudas de su efectividad para la nueva cepa detectada en primer lugar en el país. En medio de la actual tormenta con esta misma vacuna, la República Democrática del Congo se ha unido a los países que han paralizado temporalmente su administración.

Mientras tanto hay un mapa del mundo que se está haciendo popular y que resulta extremadamente significativo, es el de los países que apoyan la propuesta lanzada por Sudáfrica e India de suspender temporalmente las patentes de herramientas críticas para luchar contra la pandemia, es decir, fundamentalmente las de las vacunas. Varias organizaciones internacionales, incluida la propia OMS, se ha posicionado a favor de esta suspensión. Ese mapa arroja, igualmente una imagen clara de los países que se oponen a esta medida de emergencia llevada a debate en la Organización Mundial del Comercio. La mayor parte del más de medio centenar de países que se han convertido en decididos patrocinadores de esta propuesta se encuentran en África. La mayor parte de los que se oponen abiertamente están en Europa, además de EE.UU. Australia, Japón o Brasil, coincidiendo con los estados que más acopio de dosis han hecho.

El presidente negacionista tanzano, John Magufuli muere de... un “ataque al corazón”

La última vez que se le había visto en público fue el 27 de febrero y su desaparición había hecho que los rumores se disparasen. El miércoles las autoridades tanzanas anunciaron oficialmente el fallecimiento del presidente del país, John Magufuli. La extravagante posición del líder apodado el bulldozer, convirtió a Tanzania en la diana de las mofas relacionadas con la epidemia de Covid19. Ha aparecido como el paradigma del país negacionista y ha sido carne de caricatura, en un ejercicio de simplificación y de generalización, ya que respondía al discurso de su presidente, no necesariamente a una posición de país.

Durante el último año de pandemia, Magufuli cuestionó la existencia del virus, la fiabilidad de las pruebas e impuso el silencio a las posiciones contrarias a ese negacionismo que, sin embargo, se encomendaba a dios para mantener al país a salvo de la amenaza. Después de dejar de recoger datos de infectados y resistirse a iniciar una estrategia de vacunación, Magufuli había matizado algunas de sus posiciones en las últimas semanas, ante la presión de organizaciones internacionales.

Se empezó a hablar de que el negacionista presidente de Tanzania estaría enfermo de Covid19 y fue situado en Kenia y en India, supuestamente para ser tratado. El miércoles se desvelaba la incógnita: oficialmente John Magufuli había muerto de un ataque al corazón.

Y en esas desapareció el mapa, desde el 27 de febrero no se le había visto en público y en diez días los susurros eran casi un grito en un régimen que ha sido reiteradamente denunciado por violar derechos fundamentales y aplastar a los críticos. La oposición empezó a hablar de un Magufuli, precisamente, enfermo de Covid19 y fue situado en Kenia y en India, supuestamente para ser tratado. El miércoles se desvelaba la incógnita: oficialmente John Magufuli había muerto de un ataque al corazón. Su vicepresidenta, Samia Suluhu se convierte, así, en la primera mujer presidenta del país. Y al mismo tiempo se abre un periodo de incertidumbre en la sucesión de un líder que había caído en una deriva autoritaria. Hace menos de medio año ganó las elecciones con un discutido 85% de los votos.

Guinea Ecuatorial en la agenda informativa, lamentablemente

No es habitual que la actualidad de Guinea Ecuatorial se abra en el hermetismo del país y se cuele en la agenda mediática internacional, pero esta vez los hechos eran imposibles de silenciar y han ayudado a revelar la situación en la que se encuentra la población de un país con unos pingües ingresos por la explotación de las reservas de petróleo.

El pasado 7 de marzo por la tarde, una serie de explosiones sacudieron la ciudad de Bata, la más grande de Guinea Ecuatorial, en medio de la confusión. Finalmente, trascendió que el origen de las explosiones había sido el arsenal de una base militar situada en una zona densamente poblada de la localidad. La versión oficial señala que un fuego provocado por agricultores se extendió hasta el polvorín de la base militar afectó a los explosivos que se almacenaban y se desencadenaron una serie de detonaciones que causaron estragos en los alrededores y provocaron un centenar de muertos y más de seiscientos heridos de diversa consideración. Inmediatamente, las autoridades han reclamado no atender a los rumores que hablan de una manipulación negligente de esos explosivos por parte de los militares.

La explosión en Bata ha dejado al descubierto algunas de las carencias del régimen de Teodoro Obiang, que gobierna el país desde agosto de 1979. Por un lado, la incapacidad del sistema de salud para dar respuesta a la emergencia. Por otro lado, la desconfianza en la transparencia

Más allá de las informaciones que puedan estar en tela de juicio, la explosión ha dejado al descubierto algunas de las carencias del régimen de Teodoro Obiang, que gobierna el país desde agosto de 1979. Por un lado, la incapacidad del sistema de salud para dar respuesta a la emergencia según han denunciado fuentes sanitarias. Por otro lado, la desconfianza en la transparencia que ha llevado a organizaciones internacionales de defensa de los derechos humanos a reclamar una investigación independiente. En todo caso, se ha producido una amplia respuesta internacional que ha llegado a gobiernos como el español, el israelí, el venezolano o el qatarí, a enviar material humanitario y equipos humanos de emergencias. La numerosa comunidad ecuatoguineana en España se ha movilizado desde el primer momento, para mostrar su apoyo y brindar apoyo a la población de Bata a través de diferentes iniciativas.

El tiempo no calma los ánimos ni en Níger ni en Chad

Hace semanas que la tensión aumenta en Níger y Chad, dos países clave en la estabilidad de la región del Sahel. En el primer caso, la crisis se desató con el anuncio de los resultados provisionales de las últimas elecciones presidenciales que daban la victoria al candidato oficialista Mohamed Bazoum. Después de una primera reacción de la ciudadanía y de una represión de las movilizaciones que se centró el bloqueo del país y en la obstaculización de la difusión de informaciones parecía que los ánimos se habían calmado. Sin embargo, durante la semana pasada se han reproducido las escenas de tensión y el despliegue de fuerzas de seguridad en la capital que aumentan la sensación de inestabilidad de la población y que alimenta las quejas por el intento de intimidación de las autoridades, mientras en la región periférica de Tillabéri continúan los asesinatos de civiles por parte de grupos armados.

Mientras en Níger se espera que las aguas vuelvan a su cauce a medida que se alejan las elecciones, en el vecino Chad la tensión se incrementa, precisamente con la proximidad de los comicios previstas, por el momento para el 11 de abril

Mientras en Níger se espera que las aguas vuelvan a su cauce a medida que se alejan las elecciones, en el vecino Chad la tensión se incrementa, precisamente con la proximidad de los comicios previstas, por el momento para el 11 de abril. El ex candidato opositor Yaya Dillo, continúa huido pero advirtiendo que obstaculizará las elecciones, desde que una intervención militar en su casa se saldó con cinco muertos, entre ellos, su hijo y su madre. Otros tres candidatos se han retirado de la carrera presidencial, por lo que los comicios amenazan con perder legitimidad, para el presidente Idriss Deby que pretende revalidar su cargo después de 30 años en el poder.

Denis Sassou-Ngesso opta a su cuarto mandato en Congo

Denis Sassou-Ngesso acumula 36 años en el poder entre sus dos periodos de presidencia en la República del Congo (conocida como Congo-Brazzaville). El domingo intentará ganar para iniciar su cuarto mandato consecutivo. Los electores no podrán escoger entre la oposición más firme al líder, ya que sus dos principales adversarios en las últimas elecciones en 2016, fueron encarcelados y condenados a 20 años de prisión por atentar a la seguridad del Estado cuando no reconocieron los resultados de los comicios. La contestación que se desencadenó en aquella ocasión llevó a una crisis que fue considerada como una guerra civil por algunas organizaciones, por la represión desatada en algunas regiones del país.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Migración
María Iglesias “Hay que conseguir que dé vergüenza lo que estamos haciendo con África”
Conversamos con la autora de ‘Horizonte’, una obra coral que parte del viaje migratorio de un joven camerunés y se asienta en una Andalucía donde conoce la idea abandonada de construir un puente que conecte África con Europa.
Armas nucleares
Lesoto Lecciones de Lesoto
Lesoto fue un protectorado desde 1868 hasta que obtuvo la independencia en 1966. El viaje político de por medio no fue suave.
Actualidad africana
Actualidad africana Unas elecciones clave invisibilizadas o la reiteración del menosprecio a las realidades africanas
Necesitamos a la RD del Congo, literalmente, como al aire que respiramos y, sin embargo, no somos capaces de entender cuánto se juega el planeta en sus elecciones. Y así, con muchas más realidades.
Investigación
Migracións Mulleres á fronte dende o sur global
Nace unha iniciativa de investigación, intervención e acción participativa na Galiza para potenciar o diálogo e intercambio de saberes entre as voces subalternizadas das mulleres do sur global.
Elecciones
Elecciones europea Las europeas agudizan las contradicciones de Sumar y el lugar de IU sigue en disputa
Fuentes de la coalición aseguran que el puesto de Izquierda Unida en la lista de europarlamentarios todavía no está claro. Yolanda Díaz sueña con recuperar a Palop, veta a Manu Pineda y tensa la cuerda al máximo con Más Madrid.
Ocupación israelí
Ocupación israelí Acusan a una agencia pública catalana de complicidad con el apartheid y el genocidio en Palestina
Un reciente informe denuncia a ACCIÓ, la agencia gubernamental para la competitividad de las empresas catalanas, por impulsar relaciones económicas con Israel a pesar del “riesgo plausible de complicidad con genocidio y crímenes contra la humanidad”.
Catalunya
Antirracismo Las muchas voces de Catalunya: identidades diversas, segregación y más de 300 idiomas
En las últimas décadas la sociedad catalana se ha transformado con la llegada de personas migrantes, que ya suponen un 21% de la población. Aunque la exclusión y el racismo siguen ahí, en el día a día lenguas, experiencias e identidades se mezclan.
Análisis
Polarización Una inflación de insultos y demagogia
En este clima de enfrentamiento que es ya el único referente de socialización política para algunas generaciones, el ciudadano parece tener que elegir entre qué mal es menos punible e inmoral.
Genocidio
Opinión La resistencia no necesita del derecho internacional
Los pueblos oprimidos no necesitan reivindicar la autoridad sobre su propia opresión, puesto que el desarrollo de su historia ya les otorga esa autoridad. Tampoco necesitan demostrar la barbarie de la ocupación.

Últimas

Cine
Cine RTLM, la radio del odio que alentó el genocidio en Ruanda
Cuando se cumple el 30º aniversario de la tragedia en Ruanda, llega a las pantallas ‘Hate Songs’, que se estrena el viernes 19 de abril, una metaficción que transcurre en los estudios de la emisora controlada por los hutus.
Laboral
Laboral CC OO, UGT y USO rechazan firmar el convenio de Decathlon al no incluir la cláusula de garantía salarial
Decathlon ha firmado el acuerdo con el sindicato mayoritario, SGICD, auspiciado por la propia empresa. El convenio para 2024-26 incluye un incremento salarial del 15%, que recupera la pérdida del 12% de los dos anteriores.
País Vasco
Los audios del PNV Itxaso Atutxa, sobre adjudicar un contrato: “Deben ser tres empresas de confianza del partido"
Hordago publica audios exclusivos grabados en Sabin Etxea que muestran a la presidenta del Bizkai Buru Batzar domesticando al entonces alcalde de Mundaka para acatar la disciplina del partido en materia de contratación pública en el consistorio.
ETA
Opinión Mis relaciones con ETA
Hay quien sigue empeñado en utilizarlo como espantajo electoral, pero es un argumento que no durará. Eso no quiere decir que debamos olvidar lo que pasó, pero sí evitar utilizar la memoria como arma de guerra y confrontación
Italia
Italia El gobierno Meloni allana el camino a los antiabortistas
La Cámara de Diputados italiana ha aprobado por amplia mayoría una ley que permite a las organizaciones anti-elección entrar a los centros de asesoramiento público donde acuden mujeres que están pensando en interrumpir su embarazo.
Más noticias
Violencia policial
Violencia institucional Iridia consigue reabrir judicialmente el caso de una muerte por pistola taser policial
Es uno de los 56 casos en los que ha litigado la entidad de derechos humanos en 2023 y en los que hay un total de 156 agentes o funcionarios encausados.
Genocidio
Rumbo a Gaza La Flotilla de la Libertad se prepara para zarpar hacia Gaza
Un carguero con 5.500 toneladas de ayuda humanitaria y tres barcos más cargados con cientos de personas, entre ellas observadores de los derechos humanos, personal médico, periodistas y políticos —incluida Ada Colau—, integrarán la Flotilla.
Personas sin hogar
Personas sin hogar “Una noche por todas sus noches” en protesta por las personas sin hogar en Granada
El cierre de un centro de acogida nocturno en el centro de la ciudad, que acogía a más de 50 personas, ha agravado la ya precaria situación de acogida de las personas sin hogar
Ciencia
Ciencia Ideología en la ciencia, y en su divulgación
La formación de una ciudadanía crítica también involucra aprender a identificar y cuestionar los componentes ideológicos enraizados en la práctica científica, y en la comunicación de la ciencia hacia los públicos no expertos.

Recomendadas

Cuba
Proyectos artísticos en la isla El arte y la cultura como válvula de escape para resistir la crisis en Cuba
Entre todos los desafíos que enfrenta Cuba, el arte y la cultura se mantienen como refugios de creatividad y resiliencia.
Anticapitalistas
Miguel Urbán “En el inicio de Podemos dijimos que sin autoorganización nos iban a hacer mierda... y nos han hecho mierda”
El eurodiputado más longevo de la llamada política del cambio no repetirá en las elecciones de junio. En esta entrevista, repasa los asuntos más importantes del espacio de la izquierda institucional y las perspectivas de futuro de la Unión Europea.
Especulación urbanística
Turistificación Canarias dice basta: activistas organizan una movilización histórica en las islas frente a la turistificación
Precarización, pobreza, desigualdad y dificultad de acceso a la vivienda, así como la enorme contaminación de los espacios naturales causada por el modelo turístico, son algunas de las problemáticas por las que Canarias sale a la calle el próximo 20 de abril.