Actualidad africana
Las expectativas de cambio conviven con las consecuencias del mal gobierno

Las opciones están abiertas en las elecciones presidenciales de Nigeria y algunas encuestas apuestan por la victoria de un candidato renovador, mientras los gobiernos militares de África Occidental hacen un frente común; en Mauritania los abusos policiales sacan a la gente a la calle y en Sudáfrica la falta de inversión en infraestructuras deja a oscuras al país.
Eskom Sudáfrica
Eskom, la compañía de energía nacional en Sudáfrica, no tiene capacidad suficiente para cubrir las necesidades del país, que lleva meses sufriendo cortes de suministro. (CC BY-NC)
17 feb 2023 06:00

Las elecciones en el país más poblado del continente africano centran la actualidad de las próximas semanas en la región. Y estas elecciones cruciales podrían generar un cambio. Los gobiernos militares de África Occidental también pretenden provocar un cambio, pero en las conexiones entre sus regímenes. Los lazos se han estrechado ante la adversidad. La ciudadanía en Sudáfrica está soportando cortes de electricidad que en algunos casos llegan a las ocho horas. La causa está en la falta de mantenimiento y de renovación de las infraestructuras. La situación es insostenible para los pequeños negocios y provoca un aumento de la inseguridad.

El rumbo del país más poblado de África

El próximo sábado 25 de febrero, el país más poblado del continente africano se enfrenta a un escenario crucial para su futuro. Más allá de la percepción recurrente de que las elecciones que están a punto de celebrarse son las más decisivas de la historia y evitando hacer clasificaciones que costaría mucho sostener, lo cierto es que las elecciones presidenciales para las que se prepara Nigeria tienen ingredientes de sobra para atraer los focos y llamar la atención de la opinión pública internacional. En primer lugar, por el peso específico del país, el más poblado del continente y la primera economía de África, con algunos sectores estratégicos que no dejan de atraer los flirteos de los países del Norte global, como prueba la reciente visita del ministro de Asuntos Exteriores español, José Manuel Albares.

En Nigeria, la campaña electoral ha estado marcada por un clima de incertidumbre que se alimenta de los diferentes focos de violencia que alberga el país, una amenaza a la convivencia creciente o una economía en declive

Los casi 94 millones de votantes que ya se han registrado para poder participar en los comicios escogerán necesariamente un nuevo presidente, porque el actual ocupante del cargo, Muhammadu Buhari, no es uno de los candidatos, en virtud de la limitación de mandatos. La campaña ha estado marcada por un clima de incertidumbre que se alimenta de los diferentes focos de violencia que alberga el país, una amenaza a la convivencia creciente, una economía en declive que empeora las condiciones de vida de la ciudadanía o un descontento social creciente. Ese coctel, sumado a que el incremento de los votantes registrados rejuvenece considerablemente el censo electoral ha decantado muchos de los pronósticos a favor de Peter Obi, un candidato renovador que además desbancaría a los dos grandes partidos.

En paralelo, el país se enfrenta al reto de organizar unas elecciones creíbles superando algunos factores que aumentan la precariedad, desde la dispersión de los colegios electorales hasta la inestabilidad, las amenazas expresas de algunos grupos violentos y las experiencias previas de intentos de dinamitar el proceso. Al mismo tiempo, Nigeria debe consolidar una tendencia de transferencia pacífica del poder, con la que reforzaría su imagen de administración eficiente y democracia bien encaminada y que además ayudaría a una anhelada paz social. En este caso, más allá del lugar común, un resfriado de Nigeria podría provocar estornudos en una amplia proporción del continente y solo eso debería ser suficiente para justificar una atención especial a lo que ocurre en el país de África occidental.

Nigeria
La lucha de Nigeria por acabar con la brutalidad policial
La juventud nigeriana ha desafiado las divisiones religiosas étnicas para pedir el fin de la creciente violencia policial.

Frente común de los gobiernos militares

Los ministros de Asuntos Exteriores de Mali y Guinea y la ministra de la misma cartera en Burkina Faso escenificaron la semana pasada la conexión entre sus tres gobiernos. La particularidad es que los tres países de África Occidental están dirigidos por juntas militares salidas de golpes de estado ocurridos entre 2020 y 2022. La segunda particularidad es que la reivindicación conjunta reclama el final de la suspensión de participación en la organización regional, la CEDEAO (Communauté économique des Etats d’Afrique de l’Ouest) y de la Unión Africana. Los tres gobiernos ya se habían hecho guiños en el pasado por su proximidad geográfica, por su pertenencia a una misma esfera regional y por su unidad de destino a partir de las sanciones de estas organizaciones supranacionales.

La suspensión de participación en las organizaciones regionales y continentales es una doctrina establecida como manera de demostrar el rechazo a la toma del poder antidemocrática por parte de los militares y, al mismo tiempo, para forzar el regreso más inmediato a los poderes regidos por civiles y escogidos mediante elecciones. En este caso, los tres países fueron suspendidos después de los correspondientes golpes de estado, pero además ninguno de ellos ha cumplido, por el momento, con el plan de regreso al orden constitucional, por lo que la suspensión se ha mantenido. Durante el mismo proceso, se les han impuesto otras sanciones que se han ido modificando en función de la predisposición mostrada por los gobiernos y dependiendo de las correspondientes negociaciones.

Los ministros de Asuntos Exteriores de Mali, Guinea y Burkina Faso escenificaron la semana pasada la conexión entre sus tres gobiernos. Los tres países de África Occidental están dirigidos por juntas militares salidas de golpes de estado ocurridos entre 2020 y 2022

Precisamente este recurso sistemático a esta medida de presión es una de las críticas esgrimidas por los representantes de los tres países, que se quejan de que las organizaciones sancionadoras no tienen en cuenta las circunstancias particulares. Otro de los argumentos para este frente común y para elevar la reivindicación es precisamente la amenaza de los grupos armados extremistas que en los casos de Burkina Faso y Mali son una sangrante realidad y cuya expansión enciende las alertas de otros gobiernos, en este caso el de la república de Guinea. En todo caso, la coincidencia de factores y algunos paralelismos, aunque sean formales, hacían que esta unión de las reivindicaciones fuese más que previsible y no sería extraño que se reforzasen los lazos entre los países.

Sudáfrica se queda a oscuras (y se estremece)

Sudáfrica se enfrenta a una nueva crisis de tal magnitud que el presidente, Cyril Ramaphosa, declaró el pasado viernes el estado de desastre. El motivo no es otro que la deficiencia en el suministro de electricidad que ha degenerado en una grave crisis energética. La razón es aparentemente sencilla, la empresa nacional de electricidad Eskom no tiene capacidad para producir la electricidad que se necesita en el país. El resultado es mucho más dramático, se han generalizado los cortes de electricidad diarios de ocho horas y han llegado en algunos casos a afectar a la mitad del día, en lo que han denominado “desconexión de carga”.

Historia
Sudáfrica: a treinta años del proceso democrático

El año 1990 fue el origen del proceso de cambios que transformaron el país africano de una república oligárquica y racista en una república democrática plurinacional.

Los analistas señalan que la infraestructura de producción de electricidad sudafricana se ha quedado obsoleta, por la falta de renovación e incluso de mantenimiento. La dependencia del carbón para esta producción es elevada, lo que ha agravado el problema y en los últimos meses se han sucedido averías graves que han dejado fuera de juego un buen número de unidades generadoras. En la práctica las consecuencias de estos prolongados apagones están teniendo un impacto considerable en la economía del país, en un efecto dominó que ha ido derribando diferentes sectores, desde el industrial hasta el de los pequeños negocios y que ha acabado afectando a la economía financiera con un aumento de tipos de interés y con una previsible reducción del crecimiento económico del país. Situaciones que, por otro lado, vuelven a golpear especialmente a las clases populares.

Esta tormenta perfecta, que se ha ido preparando durante meses y se ha intensificado en las últimas semanas, ha tenido efectos inmediatos en la seguridad y en la convivencia, pero ahora la amenaza se cierne sobre el suministro de alimentos. La mayor industria alimentaria del país, Tiger Brands ha advertido que los cortes prolongados afectan a su capacidad de producción y que además provocan un mayor desperdicio de alimentos. De esta manera las piezas del dominó continúan cayendo y aunque Eskom lanza mensajes esperanzadores anunciado el arranque de algunas de sus unidades de producción no parece que se hayan tomado medidas determinantes para hacer frente a la situación.

El presidente sudafricano, Cyril Ramaphosa, declaró el pasado viernes el estado de desastre. El motivo no es otro que la deficiencia en el suministro de electricidad que ha degenerado en una grave crisis energética

Brote del virus de Marburg en Guinea Ecuatorial

El gobierno de Guinea Ecuatorial ha anunciado la detección de un brote de virus de Marburg en el país. Hacía varios días que se había extendido en la zona la sospecha del contagio de alguna enfermedad, pero hasta el pasado lunes las autoridades ecuatoguineanas no despejaron la incógnita. Las autoridades camerunesas ya habían cerrado la frontera común debido a la falta de información sobre una ola de muertes aparentemente sospechosas en la provincia ecuatoguineana de Kie Ntem.

La alerta se activó debido a nueve fallecimientos en la zona y después de que se analizasen muestras biológicas de las víctimas se detectó, al menos, un caso positivo de virus de Marburg. Se trata de una fiebre hermorrágica altamente infecciosa emparentada con el virus del Ebola y que tiene una muy alta tasa de mortalidad. La situación ha provocado la puesta en marcha de planes de contención del propio gobierno ecuatoguineano pero también de la OMS, que además de destacar expertos en la zona, ha realizado un envío de material sanitario de emergencia, equipos de protección personal y tiendas de campaña.

La OMS ha anunciado que se han producido nueve muertes relacionadas con este brote, aunque solo en una de ellas se haya tenido confirmación en laboratorio y que las investigaciones se han extendido a otros 16 fallecimientos en los que se han observado síntomas compatibles con la enfermedad. A pesar de que no hay tratamientos específicos ni vacunas para el virus de Marburg, las autoridades sanitarias recuerdan que con los cuidados adecuados, la tasa de mortalidad de los enfermos se reduce considerablemente, lo que lo más importante es la detección y la asistencia inmediata para tratar de neutralizar su expansión.

Protesta por la muerte de un activista en custodia en Mauritania

La muerte en custodia policial del activista y defensor de los derechos humanos mauritano Souvi Ould Jibril Ould Cheine poco después de que fuese detenido el pasado jueves 9 de febrero ha desatado la cólera en el país. Desde que se conocieron los hechos se han ido reproduciendo las muestras de repulsa y las exigencias de una investigación que esclarezca lo ocurrido. Las organizaciones sociales, la oposición política y grandes sectores de la sociedad se han sumado a la reclamación de justicia. La movilización en las redes sociales ha ayudado a trasladar un mensaje de indignación, sobre todo, reforzado por las imágenes del cuerpo sin vida del activista y de las denuncias de torturas. La familia del fallecido ha llegado a compartir que algunos indicios apuntan a que sufrió electrocuciones antes de morir.

Mientras se espera al resultado de la autopsia, varios agentes de policía de la comisaría en la que Souvi Ould Jibril Ould Cheine presuntamente murió han sido investigados y sometidos a interrogatorios. Mientras las honras fúnebres por el activista se han convertido en una muestra de movilización masiva que supone también una denuncia generalizada de la arbitrariedad policial y, por extensión, de los abusos atribuidos al gobierno.

Música y compromiso para neutralizar la violencia en el este de la RD Congo

Las poblaciones del este de la República Democrática del Congo están de manera recurrente sometidas a un clima de violencia difícilmente soportable. Los grupos armados que proliferan en la zona y las tensiones con los países vecinos han hecho que durante los últimos años los ataques se reproduzcan. Sin embargo, la población congoleña ha hecho gala de una considerable resiliencia en medio de esa espiral a la que resulta difícil verle el final. En medio de escaramuzas, de matanzas y de la tensión propia de un escenario de guerra abierta con múltiples frentes, el festival Amani celebra la paz.

En Bukavu, la capital de la provincia del Kivu Sur, durante tres días, entre el 10 y el 12 de febrero las actuaciones musicales han dado un respiro a la ciudadanía. Sin embargo, el cartel artístico no es ni mucho menos un intento de huida sino que tiene un marcado carácter comprometido, tanto en lo que se refiere a los artistas locales que han aprovechado sus actuaciones para conectar con las poblaciones y lanzar mensajes de movilización para la paz, como en los artistas llegados de otros países africanos. El programa, además, incluye conferencias y momentos sociales que comparten, igualmente, la voluntad de construir una conciencia que empuje a la ciudad y a la provincia hacia un futuro en paz.

En la República Democrática del Congo, en medio de escaramuzas, de matanzas y de la tensión propia de un escenario de guerra abierta con múltiples frentes, el festival Amani celebra la paz

Wakanda Forever levanta ampollas

La tensión en el Sahel es evidente. La renegociación constante de los espacios de influencia y el reordenamiento de las relaciones internacionales está levantando ampollas. Durante los últimos meses, la implantación francesa en la región se está viendo reducida y la antigua potencia colonizadora se está viendo “expulsada” de algunos de sus tradicionales baluartes en África Occidental. Todos estos movimientos se aderezan con una evidente campaña de propaganda impulsada por diversos actores rusófilos que se apoya en gran medida por la caricaturización de las tropas francesas y la demonización de la presencia gala. Si hace solo unas semanas llamaba la atención un vídeo de animación que representaba a los soldados franceses como esqueletos andantes y cómo serpientes gigantes, ahora es el gobierno francés el que lamenta la imagen que se proyecta sobre sus soldados. Aunque en este caso, la queja se dirige a instancias poco sospechosas de estar apoyando la estrategia rusa. Hollywood y Marvel han recibido las críticas del gobierno francés por la caracterización de las tropas francesas en la última entrega de Black Panther, Wakanda Forever.

El ministro francés de Defensa, Sébastien Lecornu, acaba de denunciar que los soldados son representados en la última superproducción de la factoría de los superhéroes como invasores llegados para expoliar los recursos de Wakanda. Evidentemente, unas quejas que se enmarcan en un clima más amplio de tensión.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Fronteras
Fronteras ‘Desert dumps’: cuando Europa paga el abandono de migrantes en el desierto
La UE lleva décadas financiando a estados como Senegal, Mauritania o Túnez para que contengan el tránsito migratorio a través de todo tipo de prácticas atroces e ilegales.
En el margen
Mamadou Yero Seydi Mballo “Nos encontramos ya en un ciclo político en el que la ofensiva hacia nosotros se irá acentuando año a año”
A partir de sus lecturas decoloniales y su activismo político, Mamadou Yero Seydi Mballo explora los desafíos que enfrenta el antirracismo desde una perspectiva que pone en el centro el discurso colectivo y el diálogo intergeneracional.
Uranio
Congo Conspiraciones en el Congo
De la bomba de Hiroshima a las armas nucleares israelíes, el camino conduce al uranio del Congo.
Agapito
18/2/2023 17:14

Da gusto informarse de aquello que otros medios ni se molestan en publicar brevemente. Enhorabuena.

1
0
Memoria histórica
Memoria histórica Cultura, exilio e loita das bibliotecarias galegas na Segunda República: a vida de María de los Ángeles Tobío
Durante os primeiros anos trinta, as bibliotecas tornaron en espazos de traballo ideais para un modelo de muller que aspiraba ser independente e que manifestara un claro compromiso político. A Guerra Civil remataría con todas as súas aspiracións.
Xunta de Galicia
Sanidade A Xunta de Feijóo, condenada por negar as visitas a unha muller falecida de cancro por ter covid-19
A xuíza di que a situación requiriu medidas de prevención “flexibilizadoras”. Faleceu a principios de 2022 no Hospital Álvaro Cunqueiro durante os últimos meses de administración do xefe do PP con Julio García Comesaña como conselleiro.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.

Últimas

Historia
Descifrando a historia Así foi a rebelión antifiscal galega de 1790 contra a burocracia española
A monarquía española quixo implantar a Contribución Única, algo que provocou fortes protestas. A máis coñecida foi o motín da Ulloa, chamado así porque se produciu nas zonas desta comarca. Foi a maior revolta antifiscal do Antigo Réxime en Galiza.
Paterna
Paterna Vandalizan el muro de Paterna donde el franquismo fusiló a 2.238 personas
El paredón amaneció este viernes con grandes letras pintadas con spray negro donde se podía leer “Sagredo eres maricón y tarado”, en referencia al alcalde del municipio.
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.
Más noticias
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Sindicatos piden el cese de la dirección del Hospital 12 de Octubre tras las obras de remodelación
Los problemas con las nuevas instalaciones han cristalizado en una unión sindical que ha reclamado formalmente el fin de la cúpula de dirección tras ser “ignorados” de manera “sistemática”.

Recomendadas

Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.