Actualidad africana
Gigantes africanos con pies de barro en la encrucijada

En Nigeria se multiplican las crisis en los últimos meses y el gobierno parece que, de momento, apenas es capaz de amontonarlas. En Etiopía, el espejismo de una nueva generación política en el continente, se ha embarrancado en una guerra ante la que la comunidad internacional se muestra “preocupada”. Mientras la nueva ola de la Covid19 llega sin que África haya podido aprovisionarse de vacunas.
Uganda coronavirus
Personal sanitario somete a pruebas de coronavirus a viajeros. Foto: WHO Uganda
18 jun 2021 06:00

Han pasado seis meses y ahora la comunidad internacional se muestra “preocupada” por las consecuencias de la aventura bélica iniciada por Abiy Ahmed, el presidente etíope gran promesa de la democracia, en la región de Tigray. Seis meses y más de un millón y medio de desplazados o más de 350.000 personas pasando hambre. Tampoco ha sido demasiado ágil la respuesta a la crisis de la Covid19, las vacunas no hay llegado en la cantidad esperada a África, prácticamente se han acabado, pero lo que sí que ha llegado puntualmente ha sido una nueva ola que amenaza con ser más letal, como mortífera es la espiral de violencia que atrapa a los civiles en el Sahel.

Demasiadas vías de agua en Nigeria

La decisión del gobierno nigeriano de bloquear indefinidamente Twitter ha vuelto a evidenciar que Nigeria, el gran gigante africano, tiene cada vez más frentes abiertos, que la respuesta de sus autoridades apuesta por la reducción de las libertades y el espacio cívico y que la consecuencia más evidente es un enquistamiento de los agravios. La última decisión del ejecutivo de Buhari se enmarca en una crisis en la que se han ido sumando factores, desde las tensiones territoriales y comunitarias del país que provocaron el amenazador mensaje del presidente nigeriano recordando los efectos devastadores de la Guerra de Biafra; hasta el descontento ciudadano que cristalizó en #EndSARS, en la última gran movilización social que en octubre del año pasado colocó contra las cuerdas al gobierno, y en la que las redes sociales y, especialmente, Twitter fueron ampliamente utilizadas por los y las manifestantes.

Una serie de ataques a infraestructuras electorales en el sureste de Nigeria, desencadenaron amenazadoras advertencias por parte de Buhari que parecía remitir a algunas de las atroces acciones militares durante la guerra de Biafra

Una serie de ataques a infraestructuras electorales en el sureste del país, desencadenaron unas amenazadoras advertencias por parte de Buhari que parecía remitir a algunas de las atroces acciones militares durante la guerra de Biafra. Vertidas en las redes sociales, fueron ampliamente criticadas y acabaron haciendo que Twitter borrase un mensaje por quebrantar las reglas de la plataforma. La reacción del gobierno nigeriano fue el anuncio del bloqueo de la red de microblogging y en este punto es donde confluyen esas tensiones comunitarias con las reclamaciones de la sociedad civil, las denuncias de empeoramiento de las condiciones democráticas, la reclamación del intocable derecho a la libertad de expresión y de información y los rescoldos de aquel #EndSARS que se cerró en falso y cuyas reivindicaciones básicas no se han solucionado. Coincide esta nueva oleada de descontento con la celebración del Día de la Democracia en Nigeria, y, por lo tanto, se despliega un escenario simbólico ideal para una nueva protesta.

No se puede perder de vista para completar el esquema el aumento de la tensión en algunas de las regiones del país entre grupos pastorales y comunidades agrícolas que en algunos casos han derivado en episodios de violencia. En paralelo, la confrontación se ha mantenido en la región del Delta del Níger, donde a la sombra de los vicios de una oscura explotación del petroleo han surgido y se han mantenido grupos armados. Y, al mismo tiempo, en los territorios del norte se mantiene el conflicto relacionado con el intento de Boko Haram de extender su control de la zona.

Mirando (por fin) hacia Tigray

Hace más de seis meses que se inició una guerra brutal en la región de Tigray, al norte de Etiopía. Brutal, porque se ha desarrollado prácticamente por completo fuera del alcance de la opinión pública internacional, lo que siempre aumenta las posibilidades de excesos por parte de los contendientes, por mucho que guerra y excesos parezcan ser indisociables. Ahora una buena parte de esa opinión pública internacional, por fin, mira hacia la región. En las últimas semanas, el Consejo de Seguridad de la ONU se ha mostrado “preocupado” por la situación en la región, la misma expresión empleada en un comunicado conjunto del G7 en el que además se instaba a dejar entrar en la región con libertad a las agencias humanitarias. Esa “preocupación” se apoyaba sobre todo en un informe emitido por varias agencias de la ONU en el que se señala que 350.000 personas están padeciendo hambre en Tigray a causa del conflicto y que la seguridad alimentaria de 5,5 millones habitantes de la región está en riesgo si la crisis se mantiene. Apenas unos días antes Unicef había señalado que los enfrentamientos habían provocado el desplazamiento de 1,6 millones de personas, de los cuales casi la mitad, 720.000, eran niños y niñas que necesitaba asistencia urgente.

Un informe emitido por varias agencias de la ONU señala que 350.000 personas están padeciendo hambre en Tigray a causa del conflicto y que la seguridad alimentaria de 5,5 millones habitantes de la región está en riesgo si la crisis se mantiene

La magnitud del desastre humano se hace tan evidente como la lentitud de la reacción, porque el presidente etíope, Abiy Ahmed, lanzó una amplia operación de castigo contra el Frente de Liberación del Pueblo Tigray (TPLF) en noviembre del año pasado. Ahmed aseguró que se trataría de una ofensiva rápida y con pocas consecuencias. Más de seis meses después se evidencian esos resultados, el exceso de confianza y el error en los cálculos. La incursión se ha producido en medio del más absoluto silencio, con todas las comunicación bloqueadas por el gobierno etíope e, incluso, negando el acceso a organizaciones humanitarias precisamente para controlar la información. Ni siquiera eso pareció hacer sospechar a la comunidad internacional. Conforme la intervención se alargaba se fue desvelando la participación de tropas eritreas camufladas colaborando con el ejército etíope o las masacres y graves violaciones de derechos humanos desveladas por algunas organizaciones internacionales.

Con este clima y en este contexto, está previsto que el lunes se celebren en el país unas elecciones parlamentarias en las que Abiy Ahmed se juega la continuidad en el puesto. Los comicios llegan casi con un año de retraso, después de que fuesen convocadas inicialmente en agosto de 2020 y pospuestas en dos ocasiones, primero por las condiciones sanitarias y después por cuestiones logísticas. Para esta cita ya se ha anunciado que el voto en dos regiones se aplaza a septiembre por cuestiones técnicas y algunos actores internacionales ya han mostrado su “preocupación”.

Kenia y Somalia acercan posiciones

Hace más de seis meses que el clima de relaciones entre Kenia y Somalia empezaron a deteriorarse. Los dos vecinos condenados a entenderse por su proximidad y por los vínculos entre las poblaciones mantienen históricamente continuos tira y afloja. La última crisis diplomática parece estar tocando a su fin, primero, con el anuncio del restablecimiento de los vuelos entre los dos países y después con el anuncio de la voluntad de reabrir la embajada keniana en Somalia “lo antes posible”.

El desencadenante de esta última crisis fue la decisión, en diciembre de 2020, del presidente keniano Uhuru Kenyatta de recibir oficialmente en Nairobi al presidente de la autoproclamada República de Somalilandia que, por el momento, tiene un escaso reconocimiento internacional. El gobierno somalí consideró esta maniobra como una ataque a la integridad del país y una injerencia  en sus asuntos internos, expulsó al embajador keniano y retiró su representación diplomática de Nairobi. Sin embargo, las fricciones entre los dos gobiernos son diversas y tienen múltiples ramificaciones. Por un lado, se disputan la soberanía sobre un espacio marítimo rico en petroleo y gas. Por otro lado, Kenia apoya a líderes locales somalís enfrentados al gobierno central, como parte de su estrategia para frenar el impacto del grupo armado Al Shabab. De hecho, en medio de esta crisis, el gobierno keniano anunció la clausura de dos de los campos de refugiados más grandes y más antiguos de la región, con una importante presencia de desplazados somalíes, lo que incrementaba las tensiones y abría un nuevo foco de inestabilidad. Ahora parece que las diferencias se van restañando, al menos, por el momento.

La enésima ola de la Covid19 llega antes que las vacunas

Ya se están empezando a hacer sentir los efectos de la que se ha considerado la tercera ola de la Covid19 en el continente africano, justo en el momento en el que el norte global respira aliviado gracias al descenso en los contagios y en la gravedad de la infección que ha propiciado una campaña de vacunación intensiva. En el último balance ofrecido por la oficina regional de la OMS, el pasado domingo, el número de casos había aumentado un 36,3% respecto a la semana anterior. Veinticuatro países notificaron un crecimiento en el número de infecciones y en el caso de Comores, Esuatini, Gambia, Guinea, Kenia, Lesoto, Liberia, Malawi, Mali, Mauricio, Mozambique, Namibia, Ruanda, Senegal, Seychelles, Sierra Leona, Sudáfrica, Zambia y Zimbabue experimentaron un incremento de los casos de, al menos, un 20%. Varios de estos países han regresado en las últimas semanas a los confinamientos, la suspensión de clases, la limitación de movimientos y otras medidas restrictivas. Mientras otros como Uganda o la República Democrática del Congo han advertido del colapso de sus infraestructuras sanitarias.

A pesar de ser la región con la cifra de contagios más baja, la mortalidad en el continente africano es la mayor del mundo. La explicación para esta aparente paradoja es la escasez de recursos de salud y, sobre todo, la falta de vacunas

A pesar de ser la región con la cifra de contagios más baja, la mortalidad en el continente africano es la mayor del mundo. La explicación para esta aparente paradoja es la escasez de recursos de salud y, sobre todo, la falta de vacunas. La iniciativa Covax no ha llegado a los parámetros esperados y de hecho últimamente no solo se ha desacelerado, sino que prácticamente se ha parado. Algunos países no pueden garantizar el suministro de las segundas dosis al personal imprescindible que recibió las primeras. Por diferentes motivos todas las vías de suministro parecen tambalearse. En la última reunión del G7, los participantes comprometieron la donación de 870 millones de dosis, que deberían agilizar este proceso, pero no se puede perder de vista que a medida que se han ido aprobando las diferentes vacunas, la mayor parte de los países del Norte global han adquirido dosis para vacunar más de una vez a su población.

Las poblaciones golpeadas por la inestabilidad en el Sahel

La masacre de Solhan en Burkina Faso ha vuelto a recordar quiénes son las verdades víctimas de la inestabilidad en el Sahel. En la noche del 4 al 5 de junio entre 120 y 160 personas fueron asesinadas por hombres armados en la localidad de Solhan situada al este del país, cerca de la frontera con Níger. La noticia que ha causado consternación ha coincidido casi en el tiempo con el anuncio de Emmanuel Macron del final de la Operación Barkhane que desde hace siete años Francia mantiene en el Sahel. Los analistas, sin embargo, han matizado después que el anuncio del presidente galo apenas significa un cambio en las fórmulas de colaboración militar.

La estremecedora noticia del asalto a Solhan ha sido aprovechada por los expertos para recordar hasta qué punto la población civil es la víctima de una militarización de la crisis que además se ha convertido en el caldo de cultivo ideal para que los grupos armados se aprovechen de la sociedad. En el fuego cruzado, entre las armadas nacionales, los asistentes internacionales, los diferentes grupos yihadistas y las milicias de autodefensa se multiplican los atropellos y con ellos los agravios que terminan de complementar los enrolamientos forzosos para alimentar una espiral de violencia que la sociedad civil está reclamando que se detenga lo antes posible.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Formación El Salto
Formación El Salto África: temas, enfoques y narrativas periodísticas
Con esta nueva propuesta, pretendemos abordar cómo se cubre la actualidad proveniente del continente africano, desde una mirada decolonial, atenta a la complejidad y las resistencias.
Análisis
Análisis Mozambique: la democracia que Occidente prefiere olvidar
Cuando los intereses están mejor asegurados con un gobierno corrupto, las críticas al fraude electoral se limitan a una retórica superficial que no va más allá de gestos simbólicos.
En el margen
Mayra Ëkatö “En África la comida es unión, es familia, es alegría, es contacto con la Naturaleza, es respeto”
Técnica en farmacia de profesión y originaria de Malabo, esta cocinera explora los distintos sabores en África y los trae a los paladares acompañados de su historia.
Opinión
Opinión Non sempre ter moitas luces é sinónimo de intelixencia
Que impacto ecolóxico e social produce a iluminación do Nadal de Vigo? A cidade sofre máis aló da masificación, o caos de tráfico, as molestias á veciñanza, o malgasto ou os recortes en orzamentos de emerxencia social.
Ocupación israelí
Ocupación israelí El Congreso de EE UU vota la “ley más peligrosa para las libertades” desde la Patriot Act
En Gaza, Cisjordania y Líbano, nuevos ataques israelíes dejan más de un centenar de muertos. En Washington, el Congreso vota una ley que permite quitar fondos a ONG, universidades y colectivos sin pruebas ni un proceso transparente.
Barcelona
Derecho a la vivienda El hartazgo por la vivienda impagable se da cita este 23 de noviembre en Barcelona
El amplio movimiento por la vivienda catalán, sindicatos y organizaciones vecinales, sociales y soberanistas demandan soluciones urgentes ante una crisis de vivienda sin solución a la vista

Últimas

Palabras contra el Abismo
Palabras contra el Abismo Lee un capítulo de ‘Café Abismo’, la primera novela de Sarah Babiker
El barrio es el espacio físico y social en los que transcurre ‘Café Abismo’, la primera novela de la responsable de Migraciones y Antirracismo de El Salto, Sarah Babiker.
Crisis climática
Informe de Unicef El cambio climático multiplicará por tres la exposición de los niños y niñas a las inundaciones para 2050
Es la proyección que hace Unicef en su informe 'El Estado Mundial de la Infancia 2024'. La exposición a olas de calor extremas será ocho veces mayor para 2050 respecto a la década del 2000. “El futuro de todos los niños y las niñas está en peligro”, advierte la agencia de la ONU.
Memoria histórica
Memoria histórica Museo del franquismo, ¿eso dónde está?
España sigue ajena a la proliferación mundial de espacios museísticos dedicados a dictaduras y resistencias democráticas.
Unión Europea
Unión Europea La ultraderecha europea, ante la victoria de Trump
El triunfo de Donald Trump da alas a todas las formaciones ultraderechistas de Europa y del resto del mundo, que han visto cómo el millonario republicano ha conseguido volver a ganar las elecciones sin moderar un ápice su discurso.
Tribuna
Tribuna Vivienda: es hora de organizarnos
La situación de crisis inmobiliaria nos exige leer el momento para acertar en las batallas que debemos dar ahora, reflexionar sobre los modos de acción colectiva y lograr articular una respuesta política amplia.
Pontevedra
Ecoloxismo Unha investigación revela alta contaminación por nitratos en augas superficiais da comarca do Deza
Os resultados da análise de Ecoloxistas en Acción, con máis de 80 puntos de mostraxe, reflicten concentracións xeneralizadas e moi altas de NO3. Só o 19% das augas superficiais analizadas están “fóra de toda sospeita”.
Racismo
Racismo institucional Diallo Sissoko, una víctima más del sistema de acogida a migrantes
La muerte de este ciudadano maliense durante su encierro en el Centro de Acogida, Emergencia y Derivación (CAED) de Alcalá de Henares ha puesto de manifiesto algunas de las deficiencias del sistema de acogida a migrantes en el estado español.
Comunidad de Madrid
Violencias machistas Huelga en la red de atención a la violencia de género de la Comunidad y Ayuntamiento de Madrid el próximo 25N
Las trabajadoras de ambas redes se unen para reivindicar mejoras laborales y de atención a las mujeres víctimas en un paro de 24 horas. “Te sientes impotentes porque no puedes ayudar como deberías”, explican.
Turismo
Opinión Abolir el turismo
VV.AA.
Lleguemos a donde lleguemos, no puede ser que sea más fácil imaginar el fin del capitalismo que el fin del turismo.

Recomendadas

Galego
Dereitos lingüísticos Miles de persoas desbordan a praza da Quintana para mudar o rumbo da lingua galega
A Plataforma Queremos Galego, que convocou esta mobilización, sinala unha nova data para outro acto protesta: o vindeiro 23 de febreiro na praza do Obradoiro, en Santiago de Compostela.
Uruguay
Uruguay La izquierda parte como favorita en la segunda vuelta de las elecciones en Uruguay
El candidato del Frente Amplio, Yamandú Orsi, parte con ventaja en las encuestas. El alto número de indecisos, y la ausencia de mayorías en parlamento y senado, marcan estos comicios.
València
Dana y vivienda “La crisis de vivienda multiplicada por mil”: la dana evidencia el fracaso de las políticas del PP en València
La dana ha dejado a miles de familias sin hogar. Ante la inacción de las instituciones, han sido las redes familiares las que han asumido el peso de la ayuda. La Generalitat, tras décadas de mala gestión, solo ha podido ofrecer 314 pisos públicos.