Actualidad LGTBIQ+
Baja autoestima, traumas no identificados e inseguridad: radiografía de las personas LGTBIQ+ en Andalucía

El día contra la LGTBIfobia, 17 de mayo, el proyecto ATRIO hace un análisis sobre la situación del colectivo en la comunidad autónoma

El Programa ATRIO de apoyo y atención integral a personas LGTBIQ y sus familias cumple tres meses de trabajo en Andalucía. Este proyecto impulsado desde la asociación ENGLOBA, ha atendido a 150 personas en las ciudades en las que se encuentran sus grupos de apoyo Málaga, Sevilla y Almería. En las próximas semanas el programa abrirá nuevos grupos colectivos en Granada y Huelva.

“Estos grupos aportan mucho positivismo a mi persona porque vamos a charlar y desahogarnos, cosa que a algunos nos cuesta y sabemos que nadie nos va a juzgar. Puedo tener una semana super mala y llegar a llorar allí y saber que todos van a ayudarme”. Yojan Suárez, participante en ATRIO.

En estos tres meses de existencia, y haciendo una primera observación general, desde la entidad han señalado “el malestar asociado a heridas emocionales no trabajadas, traumas no identificados o poco escuchados, dificultades a la hora de relacionarse con uno mismo y los demás, entre los principales motivos de personas LGTBIQ para acudir a terapia individual. Yojan Suárez tiene 22 años y participa activamente en Málaga tanto en terapia individual como en los grupos de apoyo “Me han ayudado a descubrirme, a pesar de que llevo muchos años, sabiendo que formó parte del colectivo, no sabía identificarme con algo, tenía mucho miedo y no sabía como iba a reaccionar la sociedad. Hablar con la psicóloga me ha ayudado a definirme y hablar abiertamente”. La psicóloga de este programa en Málaga, Ángela García Salas, comenta lo gratificante que le resulta su trabajo acompañando a personas del colectivo: “Acompañar emocionalmente a personas del colectivo, dar espacio a la elaboración de procesos que quizá no se habían podido atender con anterioridad y fomentar el cuidado como el centro de las relaciones, no tiene igual”. Desde ATRIO han observado estos meses sentimientos de homofobia interiorizada, baja autoestima e inseguridad en las personas que han atendido.

El programa busca potenciar el bienestar psicológico a través de la creación de entornos seguros donde comunicarse y crear red. “Teniendo en cuenta el contexto general de violencia estructural y social que aún sufrimos en muchos ámbitos, plantear que lo colectivo y la comunidad vuelvan la mirada a acompañar, acoger y escuchar los procesos individuales desde el cuidado y la seguridad es esperanzador”, comenta Ángela García sobre la importancia de las redes colectivas. Yojan Suárez comenta cómo este espacio le ayuda para afrontar su día a día: “Estos grupos aportan mucho positivismo a mi persona porque vamos a charlar y desahogarnos, cosa que a algunos nos cuesta y sabemos que nadie nos va a juzgar. Puedo tener una semana super mala y llegar a llorar allí y saber que todos van a ayudarme”.

LGTBIAQ+
Derechos España pasa del 2º al 11º puesto en el ránking europeo de derechos LGTBIQ+ en una década
El requerimiento de un diagnóstico de trastorno de identidad de género y de una intervención médica para las personas trans y la no prohibición a nivel estatal de las terapias de conversión y la falta de implementación de políticas públicas sobre asilo que contengan mención a cuestiones de género son los motivos por los que España ha bajado en derechos LGTBIQ+.

Estos espacios de apoyo colectivo surgen en un contexto en el que los delitos de odio a las personas LGTBIQ han aumentado en los últimos dos años más de un 67,5%. Según el mapa elaborado por Rainbow Europe de ILGA-Europa, España ha bajado en el último año 5 puestos en el ranking de países que respetan los derechos de las personas de este colectivo. Esta situación se traduce en el territorio andaluz con un aumento de los casos de ataques LGTBIfóbicos como el caso de los dos casos de homofobia en menos de 72 horas en Almería.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

LGTBIAQ+
Sentencia El TSXG reconoce que el asesinato de Samuel Luiz fue un crimen de odio
El tribunal ha ratificado las penas de entre 20 y 24 años para los tres acusados y ha absuelto al joven condenado a diez años de cárcel como cómplice del asesinato.
LGTBIAQ+
Petición Una iniciativa europea para prohibir las terapias de conversión necesita 100.000 firmas
La iniciativa ha conseguido ya casi 900.000, pero necesita llegar al millón antes de este sábado. En las últimas horas se han conseguido hasta 200.000 firmas.
LGTBIAQ+
Extrema derecha “Todo por ser un hombre trans”: la pesadilla de un estudiante transgénero que quería estudiar en Berkeley
Este estudiante chocó contra las políticas tránsfobas de Donald Trump. Pese a los repetidos intentos, no pudo llegar a disfrutar de una beca en la prestigiosa Universidad de Berkeley que ya había sido concedida.
Xunta de Galicia
Política A Xunta recibe ao embaixador de Israel en funcións mentres Gaza agoniza ao bordo da fame
O Goberno de Alfonso Rueda escenifica a súa boa sintonía coa Administración de Benjamín Netanyahu apenas unhas horas despois de que Israel bombardease unha escola que servía de refuxio e ordenase unha evacuación masiva en Gaza.
Palestina
Genocidio La ONG anti-UNRWA lanzada por exespías y marines de EEUU siembra el caos en el reparto de alimentos en Gaza
La Fundación Humanitaria de Gaza (GHF) creada a comienzos de este año y vinculada a agentes del ejército y la inteligencia estadounidense ha sido acusada de desaparecer a una persona y disparar a quienes estaban esperando ayuda.
Alemania
Litigio climático Un tribunal alemán abre la puerta a que grandes emisores puedan ser responsabilizados de daños climáticos
El jurado descarta la demanda del agricultor peruano Saúl Luciano Lliuya por entender que el riesgo a su propiedad es demasiado bajo, pero esta misma argumentación podría llevar a condenas en otros casos.
Universidad
Genocidio Las universidades españolas han firmado 44 proyectos con Israel desde septiembre de 2024
Los acuerdos dentro del programa Horizon Europe se han sucedido a pesar de las declaraciones de decenas de universidades de suspensión de relaciones con Israel.
Asturias
Asturias El Parlamento asturiano reclama que las corridas de toros se consideren maltrato animal
PSOE e IU aprueban una PNL de la diputada Covadonga Tomé (Somos Asturies) instando al Gobierno de España a modificar las leyes que excluyen a las corridas de toros de esta categoría.

Últimas

Mallorca
Investigación Cadáveres, ratas y suciedad extrema en una granja avícola que abastece a Mercadona, Eroski y Alcampo
Grupos activistas han denunciado a la explotación avícola de Llucmajor (Mallorca) ante la Fiscalía por delitos de abandono de animales, estafa y contra la salud pública. La granja cuenta con el sello de bienestar animal Welfair.
Laboral
Laboral “Se buscan figurantes para una película a cambio de la merienda”
El sindicato CGT denuncia ante Inspección de Trabajo a una productora cinematográfica por ofrecer trabajo de figurante en la película ‘Corredora’ a cambio de una merienda.
Más noticias
Opinión
Opinión Prohibir no es liberar: una reflexión feminista sobre el uso del hiyab
La idea de que prohibir el hiyab nos abrirá la puerta a una vida más libre no solo parte de un prejuicio, sino que se convierte en otra forma de imposición. Y ninguna liberación real puede construirse desde la fuerza o la exclusión.
Granada
Represión La policía desaloja el centro social La Madriguera en Granada
El dispositivo policial ha echado a decenas de activistas del edificio, el pasado enero la empresa AMA Desokupa intentó cerrar el centro social con el apoyo policial en una operación que se saldó con cuatro personas heridas y una persona detenida
Euskera
Lourdes Oñederra “La comprensión tiene valor por sí misma, no es un mero paso intermedio”
Lourdes Oñederra destaca la comprensión lingüística como clave para abrir oportunidades y beneficios que merecen atención y cultivo.

Recomendadas

Pensamiento
Paulo Tavares “La imaginación es el primer acto político”
El arquitecto e investigador brasileño Paulo Tavares cuestiona las ideas fundacionales del pensamiento, el diseño y la ciudad occidentales en el marco de la crisis ecosocial.