Actualidad LGTBIQ+
Colectivizar el bienestar contra la LGTBIQfobia

El programa Atrio lleva desde febrero de 2022 generando redes de apoyo mutuo para personas LGTBIQ. El proyecto surge ante el aumento de los casos de lgtbiqfobia en Andalucía.
FOTOATRIO
Diseño del programa ATRIO.

@laespigaora.bsky.social

30 abr 2022 08:00

En el año 2021 la violencia contra las personas LGTBIQ aumentó un 8% en Andalucía con respecto al 2020, con un total de 367 agresiones contabilizadas, según el Observatorio Andaluz contra la Homofobia, Bifobia y Transfobia. En la última semana, en la ciudad de Almería se han denunciado dos agresiones homófobas con menos de 72 horas de diferencia. En el resto del país el número de agresiones también se encuentra en alza, hasta tal punto que el Ministerio de Igualdad ha anunciado que pondrá en marcha un teléfono de emergencias para este tipo de agresiones, el 028, que se pondrá en funcionamiento a partir de julio.

En este contexto, el pasado febrero nacía el Programa Atrio, el primer programa de apoyo y atención a personas LGTBIQ+ y sus familiares en Andalucía que actualmente se encuentra en las provincias de Sevilla, Málaga y Almería. “Nuestro programa está basado en la socialización de los cuidados y surge ante la situación social de salud mental y el aumento de las agresiones LGTBIfóbicas”, comenta Santiago Ruiz Galacho, director del programa. Para solventar esta necesidad desde Atrio tienen el siguiente objetivo: “Queremos dar una atención integral para todas las personas que quieran participar ayudando o necesiten ayuda”. El programa cuenta con dos puntos fundamentales para la acción: el bienestar emocional y psicológico y el desarrollo comunitario.

LGTBIfobia
Crímenes de odio Dos tipos de lgtbifobia y el papel de VOX
La hipótesis es que hay dos tipos de homofobias, identitarias ambas, pero una por supervivencia y otra por privilegio, pero ambas generan un clima perfecto para algunas voluntades políticas.


Para trabajar de forma colectiva en el bienestar emocional y psicológico de las personas que lo necesiten cuentan con acceso a terapia psicológica individual y gratuita y con los citados grupos de apoyo, que son el centro de su programa. “Pensamos que el cuidado y la socialización del cuidado es el principal elemento de prevención para una buena salud mental. Los ritmos de vida y cómo nos organizamos están dejando de lado el cuidado. Parece que no tenemos tiempo en nuestro día a día para encontrarnos, validar cómo estamos y cómo se sienten otros, compartir experiencias”, explica Ruiz Galacho. A pesar de que en un principio estos encuentros están acompañados por especialistas, la idea del programa es que poco a poco funcionen de manera autónoma. Una de las acciones que más demandan las personas que se acercan al proyecto es la de los espacios de mediación familiar en casos donde haya un conflicto en torno a LGTBfobia.

En cuanto al desarrollo comunitario, son propuestas que surgen para crear espacios participativos como talleres, charlas y cine fórums. Atrio también impulsa el acompañamiento a personas mayores LGTBIQ+ junto a la asociación Diversenior.

“Pensamos que el cuidado y la socialización del cuidado es el principal elemento de prevención para una buena salud mental”, dice Santiago Ruiz Galacho, del programa Atrio

“Hay mucha gente que llega con la motivación de ayudar, pero están también muy dañadas. Luego descubren que pueden ayudar y a la vez ser ayudada”, comenta el director del proyecto sobre el perfil de personas que acceden a este servicio. “Las personas trans y las migradas llegan especialmente dañadas porque la estructura social no está preparada para acogerlas cómo tienen que ser acogidas en base a sus derechos”, desde Atrio, ponen especial atención a este perfil.

Desde el año 2020 los delitos de odio contra las personas LGTBIQ+ no paran de aumentar, según recoge el Observatorio Español contra la LGTBIQfobia. “Toda forma de violencia directa se conecta con una violencia cultural y estructural. Los discursos de odio están aumentando y lo que hace años era impensable escuchar en el espacio público de LGTBfobia o racismo, ahora mismo vuelve a aparecer; lo que antes eran derechos incuestionables, ahora parece que es algo opinable”, reflexiona el director del proyecto.

A su vez, el representante de Atrio no ve una solución en crear un clima belicista y de enfrentamiento, sino generar otras formas de resistencia: “Tenemos que hacer una contrarrespuesta y hablar de que los derechos fundamentales para las personas que son incuestionables. No vamos a entrar en una batalla, vamos a generar alternativas de cuidados que es lo importante”.

En toda Andalucía están surgiendo propuestas y colectivos ante esta situación que, como Atrio, proponen la unión y el apoyo colectivo frente al odio desde distintas perspectivas. Son, entre otras, Disidencias del Sur, Red Maricones del Sur, o Almería con orgullo.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Opinión
Opinión A ti y a mí no nos gusta lo mismo
Como dijo Monique Wittig, el pensamiento normativo no concibe una sociedad en la que la heterosexualidad no ordene todas las relaciones humanas y toda producción de conceptos.
Argentina
Argentina “Existen solo dos géneros: fascistas y antifascistas”: las luchas LGTBIQ+ aglutinan el rechazo a Milei
Una gran movilización recorrerá centenares de localidades en Argentina y en grandes ciudades del mundo este 1 de febrero en respuesta al discurso de odio del líder ultra.
Xunta de Galicia
Sanidade A Xunta de Feijóo, condenada por negar as visitas a unha muller falecida de cancro por ter covid-19
A xuíza di que a situación requiriu medidas de prevención “flexibilizadoras”. Faleceu a principios de 2022 no Hospital Álvaro Cunqueiro durante os últimos meses de administración do xefe do PP con Julio García Comesaña como conselleiro.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.

Últimas

Historia
Descifrando a historia Así foi a rebelión antifiscal galega de 1790 contra a burocracia española
A monarquía española quixo implantar a Contribución Única, algo que provocou fortes protestas. A máis coñecida foi o motín da Ulloa, chamado así porque se produciu nas zonas desta comarca. Foi a maior revolta antifiscal do Antigo Réxime en Galiza.
Xunta de Galicia
Vivenda O ‘teléfono antiokupas’ da Xunta recibiu só tres chamadas por ocupacións en 2024
O servizo foi renovado este ano cun orzamento de 61.000 euros, coa colaboración do Consello da Avogacía Galega e 135 avogados para atender as consultas. O pasado ano atenderon 109 consultas, a maioría sobre desafiuzamentos.
Madrid
Acusaciones de violencia sexual Monedero, bajo investigación de la Universidad Complutense por la denuncia de acoso sexual de una alumna
La confidencialidad del expediente no permite saber cuándo se presentó la denuncia ante la Unidad de Igualdad o cuánto se demorará la resolución. La Complutense afirma que la Inspección de Servicios está tramitando la acusación.
Más noticias
Justicia
Justicia Rubiales, condenado por agresión sexual y absuelto del delito de coacciones
18 meses de multa con cuota de 20 euros al día por un delito de agresión sexual. Es la condena al expresidente de la RFEF Luis Rubiales por los hechos ocurrido en la ceremonia de entrega e medallas del pasado mundial celebrado en agosto en Sidney.
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.
Fascismo
Memoria antifascista Allí donde hay humo, hay fuego
A unos días de las elecciones alemanas, donde la ultraderecha acude fortalecida, un repaso sobre el proceso de desnazificación posterior a la Segunda Guerra Mundial y sus medias verdades.

Recomendadas

Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.
América Latina
Extrema derecha Los soldados de Donald Trump en América Latina
Mientras algunos presidentes latinoamericanos, con mayor o menor ímpetu, intentan ponerle freno, otros tantos se arrodillan y le rinden pleitesía sin recibir nada a cambio. ¿Quiénes son los súbditos latinoamericanos de Trump?