Actualidad LGTBIQ+
Colectivizar el bienestar contra la LGTBIQfobia

El programa Atrio lleva desde febrero de 2022 generando redes de apoyo mutuo para personas LGTBIQ. El proyecto surge ante el aumento de los casos de lgtbiqfobia en Andalucía.
FOTOATRIO
Diseño del programa ATRIO.

En el año 2021 la violencia contra las personas LGTBIQ aumentó un 8% en Andalucía con respecto al 2020, con un total de 367 agresiones contabilizadas, según el Observatorio Andaluz contra la Homofobia, Bifobia y Transfobia. En la última semana, en la ciudad de Almería se han denunciado dos agresiones homófobas con menos de 72 horas de diferencia. En el resto del país el número de agresiones también se encuentra en alza, hasta tal punto que el Ministerio de Igualdad ha anunciado que pondrá en marcha un teléfono de emergencias para este tipo de agresiones, el 028, que se pondrá en funcionamiento a partir de julio.

En este contexto, el pasado febrero nacía el Programa Atrio, el primer programa de apoyo y atención a personas LGTBIQ+ y sus familiares en Andalucía que actualmente se encuentra en las provincias de Sevilla, Málaga y Almería. “Nuestro programa está basado en la socialización de los cuidados y surge ante la situación social de salud mental y el aumento de las agresiones LGTBIfóbicas”, comenta Santiago Ruiz Galacho, director del programa. Para solventar esta necesidad desde Atrio tienen el siguiente objetivo: “Queremos dar una atención integral para todas las personas que quieran participar ayudando o necesiten ayuda”. El programa cuenta con dos puntos fundamentales para la acción: el bienestar emocional y psicológico y el desarrollo comunitario.

LGTBIfobia
Crímenes de odio Dos tipos de lgtbifobia y el papel de VOX
La hipótesis es que hay dos tipos de homofobias, identitarias ambas, pero una por supervivencia y otra por privilegio, pero ambas generan un clima perfecto para algunas voluntades políticas.


Para trabajar de forma colectiva en el bienestar emocional y psicológico de las personas que lo necesiten cuentan con acceso a terapia psicológica individual y gratuita y con los citados grupos de apoyo, que son el centro de su programa. “Pensamos que el cuidado y la socialización del cuidado es el principal elemento de prevención para una buena salud mental. Los ritmos de vida y cómo nos organizamos están dejando de lado el cuidado. Parece que no tenemos tiempo en nuestro día a día para encontrarnos, validar cómo estamos y cómo se sienten otros, compartir experiencias”, explica Ruiz Galacho. A pesar de que en un principio estos encuentros están acompañados por especialistas, la idea del programa es que poco a poco funcionen de manera autónoma. Una de las acciones que más demandan las personas que se acercan al proyecto es la de los espacios de mediación familiar en casos donde haya un conflicto en torno a LGTBfobia.

En cuanto al desarrollo comunitario, son propuestas que surgen para crear espacios participativos como talleres, charlas y cine fórums. Atrio también impulsa el acompañamiento a personas mayores LGTBIQ+ junto a la asociación Diversenior.

“Pensamos que el cuidado y la socialización del cuidado es el principal elemento de prevención para una buena salud mental”, dice Santiago Ruiz Galacho, del programa Atrio

“Hay mucha gente que llega con la motivación de ayudar, pero están también muy dañadas. Luego descubren que pueden ayudar y a la vez ser ayudada”, comenta el director del proyecto sobre el perfil de personas que acceden a este servicio. “Las personas trans y las migradas llegan especialmente dañadas porque la estructura social no está preparada para acogerlas cómo tienen que ser acogidas en base a sus derechos”, desde Atrio, ponen especial atención a este perfil.

Desde el año 2020 los delitos de odio contra las personas LGTBIQ+ no paran de aumentar, según recoge el Observatorio Español contra la LGTBIQfobia. “Toda forma de violencia directa se conecta con una violencia cultural y estructural. Los discursos de odio están aumentando y lo que hace años era impensable escuchar en el espacio público de LGTBfobia o racismo, ahora mismo vuelve a aparecer; lo que antes eran derechos incuestionables, ahora parece que es algo opinable”, reflexiona el director del proyecto.

A su vez, el representante de Atrio no ve una solución en crear un clima belicista y de enfrentamiento, sino generar otras formas de resistencia: “Tenemos que hacer una contrarrespuesta y hablar de que los derechos fundamentales para las personas que son incuestionables. No vamos a entrar en una batalla, vamos a generar alternativas de cuidados que es lo importante”.

En toda Andalucía están surgiendo propuestas y colectivos ante esta situación que, como Atrio, proponen la unión y el apoyo colectivo frente al odio desde distintas perspectivas. Son, entre otras, Disidencias del Sur, Red Maricones del Sur, o Almería con orgullo.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.
Galicia
Galicia A Xunta aprobou a celulosa de Altri argumentando que a súa cheminea de 75 metros sería “icónica”
O Informe de Patrimonio Cultural, favorable á multinacional, emitiuse con base en dúas encargas externas, contratadas e pagadas pola empresa ao ex presidente e ao actual tesoureiro de Icomos-España.
República Dominicana
República Dominicana El Gobierno de Abinader desafía a la ONU expulsando mujeres embarazadas y recién paridas desde los hospitales
La campaña contra las migrantes haitianas del Gobierno de República Dominicana ha llegado a las maternidades. Decenas de mujeres embarazadas o con sus bebés en brazos han sufrido esta política.
Reducción de jornada
Trabajo El Gobierno aprueba el proyecto de ley para reducir la jornada laboral a 37,5 horas
La norma pasará al Congreso donde no cuenta con los apoyos necesarios de todos los socios de Gobierno, por lo que la Ministra de Trabajo ha apelado a la responsabilidad del Partido Popular para que esta nueva jornada laboral salga adelante.
Israel
Israel Netanyahu acelera los planes de ocupación total de una Gaza diezmada por el hambre
El ejército israelí quiere movilizar a 30.000 reservistas para una nueva expansión de la ofensiva sobre Gaza. Las organizaciones dependientes de la ONU alertan de la hambruna y las enfermedades en un enclave en el que escasea el agua potable.

Últimas

Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Madres organizadas contra los arrancamientos piden una reunión con Infancia
Pamela L.C. ve a su bebé dos horas a la semana después de que se lo retiraran dos días después de su nacimiento. Ella y otras madres han decidido organizarse para pedir medidas que frenen los arrancamientos.
Madrid
Madrid Sareb amenaza con desahuciar el centro social La Animosa, en Hortaleza
Los colectivos que participan del centro social okupado, y que han dado vida a este espacio durante los últimos cuatro años, convocan a defender su permanencia aunque se ha retrasado la fecha de desalojo hasta el 26 de mayo.
Opinión
Opinión España ya roza el 2,5% en gasto militar
Según el autor, investigador del Centre Delàs, el gasto militar real del Estado español será de 40.457 millones de euros y representará respecto al PIB el 2,48%. A esto se sumarán las inversiones comprometidas en programas de armamento.
Comunidad de Madrid
Universidad pública El alumnado de la UNED denuncia el “modelo antipedagógico” tras la supresión de tutorías presenciales
El proceso de eliminación de clases se remonta a 2008, aunque ha sido este año, con el nombramiento Claudia Sevilla como directora de centros asociados de Madrid, cuando el gobierno de Ayuso “ha pisado el acelerador”.
Opinión
Opinión El rentismo es racismo
La posición de las personas migrantes y racializadas en el conflicto del alquiler nos coloca como sujetos esenciales e imprescindibles en la lucha por la vivienda.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Alemania
Alemania Ines Schwerdtner: “Los conservadores tienen esta estrategia de normalizar la AfD, pero eso ha salido muy mal”
De profesión periodista, Ines Schwerdtner ha sido una de las responsables del ascenso de Die Linke, un partido que pasó de no aparecer en las encuestas a superar el 8% en las elecciones de febrero.