Acuerdos comerciales
Los nueve tratados que la UE quiere aprobar este año y que cambiarán nuestras vidas

La campaña contra los Tratados de Comercio e Inversión, formada por más de 30 organizaciones de la sociedad civil, se presentó ayer con un objetivo fundamental: que se conozcan y se discutan públicamente los distintos acuerdos con los que la Unión Europea quiere profundizar su política comercial.

Singapur
El acuerdo comercial con Singapur es uno de los que la Comisión Europea quiere firmar de forma inminente. Foto de Marek Kubica.
20 jun 2018 06:53

Nueve tratados en marcha, uno por definir y un tribunal para dominarlos a todos y volver a legitimar a los denostados mecanismos privados de arbitraje. La Unión Europea ha acelerado las negociaciones de acuerdos comerciales y su brazo armado, la Comisión Europea, ha afinado las cuerdas para que los debates pasen desapercibidos a la opinión pública europea e, incluso, a los parlamentos nacionales y federales.

La campaña No a los Tratados de Comercio e Inversión se presentó ayer, 19 de junio en Madrid, para denunciar su preocupación por la ofensiva liberalizadora que la Unión Europea ha desarrollado en 2018 y poner en marcha un espacio unitario de información y movilización contra “el modelo comercial que apuntalan estos tratados”.

Decenas de organizaciones sociales, ecologistas y de consumidores, entre las que están Comisiones Obreras, UGT, Greenpeace y Ecologistas en Acción, han sido las primeras en adherirse a un manifiesto con el que se pretende revitalizar la lucha contra los acuerdos comerciales, después de la exitosa campaña contra el TTIP y el tratado con Canadá, CETA, que, no obstante, no pudo impedir que éste entrase en vigor en septiembre de 2017, pese a no haber sido ratificado —aún—por todos los parlamentos nacionales de la UE.

España ha sido uno de los puntales de los acuerdos alcanzados hasta ahora. El Congreso y el Senado ratificaron el acuerdo con Canadá, y el rodillo de PP, PSOE y Ciudadanos hace previsible que el Gobierno de Sánchez no se desvíe de la hoja de ruta marcada por la Dirección General de Comercio de Cecilia Malmström. Aún así, la campaña No a los Tratados Comerciales e Inversión reclama un “debate parlamentario y público” antes del 26 de junio, cuando se debe producir la reunión de Consejo de la UE para dar el visto bueno al tratado con Japón.

CETA

A pesar de que el acuerdo ya se está aplicando, quedan incógnitas en torno al tratado con Canadá. En España, está pendiente un recurso de constitucionalidad sobre el CETA que pasará esta semana por el registro del Congreso de los Diputados, según anunció ayer Unidos Podemos en la rueda de prensa de la campaña contra los tratados.

El nuevo ejecutivo italiano, por boca de su ministro de agricultura también ha amenazado con hacer naufragar el acuerdo con Canadá. El camino hacia su ratificación es complejo y, desde la campaña No a los Tratados de Comercio e Inversión, confían en que se revierta la implementación provisional que la Comisión Europea consiguió tramitar en otoño de 2017. El próximo martes tiene lugar también la primera audiencia del Tribunal de Justicia de la UE para analizar si el tribunal de arbitraje incluido en el CETA es compatible con el derecho comunitario.

Tratado UE-Japón (JEFTA)

Es uno de los tres tratados cuya fase de negociación ha concluido ya. Se acordó sin deliberación previa con organizaciones sindicales y con un movimiento táctico por parte de la Comisión Europea y Japón que quitó lastre a las discusiones: al prescindir de los polémicos tribunales de arbitraje privados (ISDS), la negociación pudo concluir en diciembre de 2017.

Se trata de un acuerdo que la Comisión Europea ha categorizado como de “competencia exclusiva” de la UE, lo que impide que los 30 parlamentos nacionales y regionales de los países miembro de la UE puedan votarlo, pese a que tendrá impacto sobre políticas como la contratación pública y los servicios o los sectores como el agrícola y el metal. La fechas clave son el 26 de junio, cuando el Consejo de la UE daría aprobación al tratado UE-Japón para que pueda ser firmado el 11 de julio.

Tratado UE-Singapur

Otro tratado concluido y a falta de firma. Es un acuerdo de calado ya que Singapur es, de facto, un paraíso fiscal y una pieza clave en el transporte comercial marítimo mundial. Es un espejo del Jefta en cuanto a que ha sido considerado de “competencia exclusiva” de la UE y por tanto no será ratificado por los Gobiernos europeos si no se produce una contestación de la sociedad civil. Con Singapur se ha negociado un tratado comercial que no pasará por los parlamentos nacionales y otro sobre la protección de la inversión que incluye un apartado para la instauración de tribunales de arbitraje (ISDS), lo que puede demorar su aplicación.

Acuerdos comerciales
Siete advertencias sobre los acuerdos comerciales con Japón y Singapur que Bruselas pretende aprobar

La Comisión Europea ha presentado los acuerdos comerciales del tipo TTIP con Japón y Singapur para su aprobación acelerada, sin pasar por los parlamentos nacionales, con la intención de evitar una repetición de las protestas públicas que casi descarrilaron el tratado comercial con Canadá (CETA) en 2016.

Tratado UE-Vietnam

Muy similar a la situación del tratado con Singapur. La UE quiere ratificarlo cuando antes, aunque no se descarta la separación de los mecanismos ISDS en un acuerdo paralelo para no retrasar demasiado su firma. Entre los temores de la campaña No a los Tratados de Comercio e Inversión, están las pésimas condiciones laborales en Vietnam, que funciona como “maquila” de China —trabajos poco cualificados y con bajos salarios—, una controversia que, aseguran, tampoco se resolverá con la ratificación por parte de Vietnam de convenios de la Organización Internacional del Trabajo. El problema es el modelo de producción y consumo que impone la globalización, afirman desde la campaña.

Tratado UE-México

La Unión Europea y México llegaron a un “acuerdo político” el pasado mes de abril para “modernizar” el tratado comercial firmado hace 20 años, aún vigente. La UE entra en el “territorio Trump” en un momento en el que se ha complicado la renegociación del Nafta —tratado firmado entre EE UU, México y Canadá— por la imposición por parte del presidente estadounidense de aranceles sobre acero y aluminio a sus vecinos y las políticas migratorias antilatinas como uno de los ejes de su mandato.

Las tensiones quedaron patentes en la fracasada cumbre del G-7 en Canadá. En ese contexto, el nuevo Gobierno de México —el país celebrará elecciones el 1 de julio— tendrá un pie y medio vinculado a la agenda neoliberal de la Unión Europea.

Tratado UE-Mercosur

Brasil, Argentina, Paraguay y Uruguay componen Mercosur, el área de deseo de la Unión Europea en América del Sur. El acuerdo está muy avanzado aunque quedan puntos calientes por resolver. La UE pretende cerrarlos en julio. Los principales desacuerdos están relacionados con el tira y afloja en torno a la importación y exportación de automóviles, carne y agrocombustibles así como con el transporte marítimo.

Tratado UE-Chile

Al igual que con México, la UE pretende actualizar el acuerdo vigente con Chile desde el año 2000. El 13 de junio, el Parlamento Europeo instó a que se produjera esa actualización antes del final de la legislatura, algo bastante inviable. La resolución se produjo una semana después de la tercera ronda de negociaciones con el país del Pacífico.

Tratado UE-Australia y Nueva Zelanda

En estos últimos días, la comisaria Malmström viajó a Australia y Nueva Zelanda para reunirse con sus contrapartes e inaugurar las negociaciones de tratados comerciales similares al CETA o JEFTA. Considerando los intereses de estos países para exportar más carne y recursos naturales como carbón o uranio, podría agravar muchos problemas ya existentes en estas áreas.

Tratado UE-Reino Unido

El laberíntico proceso de salida de Reino Unido de la Unión Europea después del Brexit debe dar lugar a un acuerdo comercial en la línea marcada por el CETA. La batalla comercial entablada por Estados Unidos mediante los aranceles al aluminio y el acero puede decantar la firma de un tratado que, o bien profundice la visión neoliberal del multilateralismo y deje en papel mojado las promesas de relocalización del trabajo que hicieron los partidarios del Brexit, o que se base en las promesas de un replanteamiento de la política comercial del país anglosajón realizadas por el líder laborista Jeremy Corbyn. Las negociaciones del Brexit muestran que tanto el librecambismo de la UE y el mal entendido proteccionismo de Trump persiguen un objetivo común de mercantilización.

El Tribunal Multilateral de Inversiones

El diagnóstico de la Comisión Europea en las negociaciones con Canadá, Estados Unidos y Japón fue claro: los tribunales privados de arbitraje (ISDS) despiertan oposición política y son un escollo a menudo insalvable, ya que su rechazo por parte de la opinión pública va en aumento. En enero, la campaña contra los acuerdos comerciales entregó al Ministerio de Economía y Competitividad 417.000 firmas contra el sistema de arbitraje de inversión.

El rechazo popular al TTIP y CETA y la negativa de Japón a firmar el Jefta se modificara el sistema ISDS, ha llevado a la Comisión Europea a implementar un Tribunal Multilateral de Inversiones (MIC), que solo permitiría interponer demandas a los inversores. La Comisión espera que la Comisión de las Naciones Unidas para el Derecho Mercantil (UNCITRAL) apruebe el comienzo de las negociaciones antes del final de la actual legislatura europea.

Tratado sobre la Carta de la Energía

España es uno de los países del mundo más demandados ante los tribunales de arbitraje ISDS. El Estado se arriesga a tener que compensar a multinacionales y fondos de inversión por una cantidad de 7.565,8 millones de euros. Las 40 demandas de arbitraje contra España se basan en el Tratado sobre la Carta de la Energía, un acuerdo internacional muy poco conocido y firmado en 1994 que garantiza a los inversores amplios derechos para demandar cuando consideran que las medidas tomadas por un gobierno afectan sus ganancias. Por ello, la campaña No a los Tratados de Comercio e Inversión ha demandado del nuevo gobierno del PSOE que España se retire de este tratado como hizo Italia en 2015.
Periferias
Periferias I: Mitos del libre comercio
‘Periferias’, un repaso de nueve minutos sobre cómo funcionan los tratados de libre comercio, un juego asimétrico donde las trasnacionales siempre ganan.
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.
Mercosur
Mercosur Ministro Carlos Cuerpo, no nos venda la moto del acuerdo UE-Mercosur
A uno y otro lado del océano, las organizaciones agrarias, ecologistas y sociales sabemos que el efecto de este tratado será devastador para la agricultura social.
Anónima123
21/6/2018 8:17

Me parece fantástico, solamente faltaria un tratado con Africa y acabar con la PAC Europea para que los africanos salgan todos de la pobreza de una vez por todas. El comercio es la mejor manera de romper barreras culturales, ideologicas, religiosas y de desigualdad que jamás ha tenido la humanidad. Guste o no.

5
2
#19056
20/6/2018 12:26

Que interesante articulo, pena de ser hombre y no poder apoyar.

8
3
Anónimo
21/6/2018 11:05

Jajaja, cierto!

0
0
#19266
23/6/2018 15:33

Muy curioso el uso tendencioso del lenguaje, que lleva a usar el "socias" pero también el "directores". Es decir, no se quiere pasar de un supuesto plural masculino a uno revanchista femenino en general, sino solo en las palabra con connotaciones positivas.

0
0
Silvana
20/6/2018 10:56

Bravo!

2
0
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Palestina
Palestina La UE apoya a Palestina con 1.600 millones de euros más pero sin entrar en la situación de Gaza
Los ministros de Exteriores europeos, que se han reunido en la mañana del 14 de abril con la Autoridad Nacional Palestina en Luxemburgo, no aumentan las sanciones contra Israel.

Últimas

Fronteras
Fronteras El Gobierno de Mauritania alerta de que ya son más de cien cadáveres hallados en sus costas en 2025
Desde 2023 Mauritania es el principal punto de salida de embarcaciones hacia las Islas Canarias. El Gobierno reconoce el hallazgo de cuerpos. Mali reclama un trato humanitario a las personas que permanecen varadas en el país vecino.
Represión
Represión Una marcha reclama la liberación de los seis de Zaragoza tras un año en prisión
Organizaciones como Amnistía Internacional han expresado su preocupación por este caso, apuntando a posibles vulneraciones de derechos y al aumento de la represión de la protesta social.
Cómic
Cómic Viajando por ‘Bone’, de Jeff Smith, la fantasía de aventuras definitiva
En 1991 Jeff Smith dio comienzo a ‘Bone’, un hito del cómic de aventuras, muchas veces recordado por ser una alternativa de alma ‘cartoon’ a ‘El señor de los anillos’.
Censura
Extremadura El Partido Popular censura “flores republicanas” en el cementerio de Santa Marta de los Barros (Badajoz)
Izquierda Unida denuncia que la alcaldesa popular ha ordenado que “durante su mandato únicamente se colocarán flores de color blanco”. Han convocado a la ciudadanía a una nueva entrega floral este lunes 14 de abril a las 17 horas.
Literatura
50 aniversario Aresti vive en la memoria de un pueblo vasco en disputa
Hoy comienzan en Bilbao los actos del 50 aniversario de la muerte de Gabriel Aresti, referencia ineludible e incómoda de la literatura vasca moderna.
Más noticias
València
València La Generalitat supo del primer desaparecido el día de la dana ocho horas antes de enviar los SMS
La delegada del Gobierno, Pilar Bernabé, testifica delante de la jueza que avisó a la consellera Salomé Pradas de una primera desaparición en torno a las 12.30h de esa mañana.
Asturias
Educación Asturies impulsa la gratuidad del primer curso universitario
La medida, aprobada por el Gobierno de PSOE-IU Convocatoria por Asturies, llega en plena polémica por los proyectos de apertura de centros privados en la comunidad.
Rusia
Opinión ¿Es Rusia una amenaza para Europa? Lo que nos muestra la historia
¿Cuál es el motivo para tanto rearme y actitud belicista? Pues, según muchos en la UE, la causa es Rusia, que supuestamente está lista para invadir y anexionarse Europa en cuanto termine de derrotar a Ucrania. ¿Tiene base real esta amenaza?
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Más de 760.000 personas no tienen médico de familia o pediatra en la Comunidad de Madrid
En los 267 centros de salud existentes en la región faltan 3.812 médicos y médicas y 983 pediatras. Hay 43 centros de salud caídos, esto es, con menos del 20% de la plantilla, mientras que el año pasado había 21 centros en esta situación.

Recomendadas

Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
Economía
Crisis de los aranceles La claudicación de Trump: del momento Lehman a la derrota a lo Liz Truss
La crisis en el mercado de bonos estadounidenses y las advertencias de Wall Street hicieron frenar a Trump. Fiel a su estilo, el presidente de EE UU ha reclamado la victoria, pero la desconfianza hacia su rumbo político persiste.
Salud mental
Cambio de paradigma De la deprescripción de psicofármacos al refuerzo de plantillas: claves del Plan Nacional de Salud Mental
El Ministerio de Sanidad ha logrado un consenso para aprobar una nueva estrategia en salud mental, poniendo de acuerdo de un lado a todas las comunidades autónomas y del otro a todas las asociaciones.
Lobo
Especies protegidas Organizaciones tratan de evitar la caza del lobo: “Volver a la receta de la gestión letal no funciona”
El lobo está desprotegido desde la entrada en vigor de la ley de desperdicio alimentario el pasado 2 de abril. Organizaciones ecologistas y Podemos están llevando a cabo denuncias, recursos y otras acciones para revertir la desprotección del cánido.