África
La necesidad de descolonizar la academia andaluza

De los 1273 convenios internacionales de la Universidad de Sevilla, tan solo 22 se refieren a países del África Subsahariana. La mayoría de los acuerdos con el continente africano se enmarcan en proyectos de cooperación internacional, lo que refuerza la idea de una relación unidireccional entre el Norte y el Sur global. Es necesario revisar la forma de legitimar el conocimiento en la Academia andaluza.
Llegó el momento de descolonizar las entrañas de la academia andaluza
Rita Kapinga y Alexander Kankolongo, profesores en República Democrática del Congo, compartiendo con personal de la US.
26 jun 2024 06:00

El 15 de abril del 2024 llegaban a la ciudad de Sevilla Rita Kapinga y Alexander Kankolongo, personal docente de la facultad de Ingeniería Informática en la Universidad Mbuyimayi (UM), ubicada en la República Democrática del Congo (RDC). Su estancia en la ciudad duró un mes, y durante ese periodo el profesorado trabajó en equipo junto al Personal Docente de la Universidad de Sevilla (US). 

Su presencia en la capital hispalense se enmarcaba en un proyecto de Cooperación Internacional de la US cuyo propósito es el de fortalecer las actividades administrativas, académicas, de investigación y especialización del personal docente y de investigación de la universidad de la RDC. 

“Esta oportunidad es beneficiosa para nosotros a nivel formativo y personal, pero también contribuirá a fortalecer la calidad de la enseñanza de nuestra universidad y ampliará las oportunidades de nuestro estudiantado” cita el profesor Kankalongo al ser preguntado sobre las ventajas que supone participar en proyectos de cooperación interuniversitaria.

Por su parte, la profesora Kapinga se refiere a la experiencia como una apuesta por su futuro. “Para alguien del Congo no es tan fácil realizar un doctorado como sucede en España. Nos ha llamado especialmente la atención la gran cantidad de profesorado con PhD aquí en la US”

La escasez de acuerdos con universidades africanas

Pese al jubilo del profesorado, es necesario señalar que el programa que le permitió frecuentar la universidad andaluza supone una excepción, ya que en la actualidad de los 1273 convenios internacional que tiene la Universidad de Sevilla, tan solo 65 se refieren a países africanos. En su mayoría, los acuerdos con el continente se crean con centros de enseñanza marroquíes, un total de 24, frente a los 22 convenios con universidades ubicadas en países del África Subsahariana.

En este sentido, conviene recordar que el continente africano cuenta con 55 estados soberanos, lo que permite dimensionar la escasez de acuerdos existentes. Atendiendo a las palabras de la profesora Susana Moreno, perteneciente al departamento de Antropología Social de la US, “la mayoría los acuerdos con universidades africanas se hacen a través de proyectos de ayuda al desarrollo y cooperación internacional. De esta forma contribuimos a perpetuar la idea de que África es un territorio que necesita de nuestra ayuda”. 

“La mayoría los acuerdos con universidades africanas se hacen a través de proyectos de ayuda al desarrollo y cooperación internacional. De esta forma contribuimos a perpetuar la idea de que África es un territorio que necesita de nuestra ayuda”.

Para la profesora Moreno, la falta de fuentes bibliográficas accesibles para para el alumnado andaluz con autorías ubicadas en el continente africano es una prueba más del escaso interés de la Academia por cambiar la visión de África. “Existe una ausencia considerable de las sociedades posicionadas en el Sur Global en los planes formativos de las universidades andaluzas. Esto no significa que no se tenga una visión de ellas, pues el que estén ausentes se debe a que se atiende a ellas como espacios baldíos de enseñanzas, lo que ya implica una visión concreta” matiza Moreno. 

Para la profesora, que forma parte de la Red Universitaria por Palestina, la respuesta dada por parte de la universidad al alumnado acampado en el Rectorado de la US, así como su falta de consideración a la hora de atender a las peticiones de cortar vínculos con centro de enseñanza israelíes, es una prueba más de cómo se legitiman ciertos territorios frente a otros en la construcción de conocimiento. 

La construcción de saberes en la universidad 

Esta situación también se observa en la visión que desde la universidad se tiene del campo y las zonas rurales. En opinión de la profesora Marta Soler, profesora de Economía Agraria en la Universidad de Sevilla, “la forma de legitimar los saberes de la universidad hace que técnicas más cercanas a la naturaleza sean percibidas como arcaicas y atrasadas”. Soler, quien lleva varios años vinculada a las corrientes ecofeministas, acusa a las universidades de formar mentes centradas en producir, frente a personas con vocación por cuidar: “Es inevitable que volvamos a poner la vida en el centro”. 

En este sentido, la ONG MAD África lleva varios años implementando proyectos a través de la financiación de Agencia Andaluza de Cooperación (AACID), que apuestan por acercar los saberes y conocimientos de las universidades africanas a la realidad andaluza. En noviembre de 2023 la organización puso en marcha junto a personal de la US, el I Congreso de Estudios Africanos y Decoloniales en la ciudad de Sevilla. La cita se produjo en la facultad de psicología de la capital hispalense, y estuvo presente la académica y teórica afrofeminista Jeanne Roland. 

“La universidad se ha centrado históricamente en determinar aquellos saberes válidos por comparación. Quienes se asemejaban más a los hombres blancos, heteros y cis, tenían más legitimidad y por lo tanto sus saberes tenían más peso” Jeanne Roland, teórica afrofeminista.

“La universidad se ha centrado históricamente en determinar aquellos saberes válidos por comparación. Quienes se asemejaban más a los hombres blancos, heteros y cis, tenían más legitimidad y por lo tanto sus saberes tenían más peso” se refería Roland, quien además criticaba las actitudes que desde los movimientos feministas blancos niegan la visión del género de otras culturas y apuestan por imponer sus agendas. 

La necesidad de descolonizar la academia andaluza
Jeanne Roland, durante el I Congreso de Estudios Africanos y Decoloniales en la ciudad de Sevilla.

En este sentido, Roland crítica que buena parte de los programas de cooperación internacional promovidos desde occidentes incorporan ya una visión del género basada en el marco cultural europeo. “Es fácil encontrar programas que trasladan las visiones occidentales a territorios del Sur Global sin cuestionar qué soluciones han planteado las mujeres de aquellos territorios para mitigar sus problemas”. 

Trabajar desde Senegal para cambiar las mentes 

En este sentido, proyectos e iniciativas del continente africano apuestan por cambiar la manera en la que se piensa sobre África y sus gentes desde Europa. Como el de la periodista Laura Feal, quien junto al activista senegalés Mamadou Dia, decidieron apostar por el proyecto Hahatay, donde contribuyen a intentar cambiar las mentes de la población europea. “Nuestro proyecto trabaja la construcción de los discursos sobre el continente africano. A través de encuentros con periodistas, hemos debatido mucho sobre cómo se habla del Sur global en la prensa española. Pero no sólo eso, también es necesario trabajar con la población africana pues del mismo modo ha sido formada en centros de enseñanza que legitiman la colonialidad” apunta Feal. 

“Es muy rompedor cuando llevas a jóvenes senegaleses a centros de enseñanza españoles para compartir ideas, pues no es lo común y en pocas ocasiones se les espera”.

Desde Hahatay trabajan con la juventud de Gandiol, municipio ubicado en el norte de Senegal, para que se desplazacen hasta España con la idea de compartir sus versiones. Feal afirma que, “Es muy rompedor cuando llevas a jóvenes senegaleses a centros de enseñanza españoles pues no es lo común y en pocas ocasiones se les espera”.

Para alguien joven del continente africano, notablemente en el caso de las mujeres, el alivio que supone poder acceder fácilmente a un visado no es algo que puede darse por descontado teniendo en cuenta las cada vez más evidentes restricciones que se implementan desde los países de la UE para dificultar la llegada de personas procedentes de África. 

Racismo
Migraciones Menos del 1% de los visados concedidos en España son para mujeres africanas negras
Ser mujer migrante negra dificulta el acceso a derechos en España, según un informe que estudia la discriminación y las violencias que sufren las migrantes negroafricanas que llegan a España.

En opinión de la teórica decolonial María Paula Meneses, quien ejerce como profesora en la Universidad de Coimbra, “el pensamiento científico moderno insiste en imponer una división abismal entre el Norte global y el Sur local, es decir, un Sur que posee conocimientos que supuestamente sólo tienen valor local y tradicional”. 

“Andalucía es un territorio que comprende bien qué implica el desprecio de sus saberes, pues históricamente se le han ninguneado”.

La universidad tiene una gran responsabilidad como lugar de autoaprendizaje y deconstrucción. Siguiendo la frase de Marta Soler, “Andalucía es un territorio que comprende bien qué implica el desprecio de sus saberes, pues históricamente se le han ninguneado”. Por ello es crucial asumir la tarea de contribuir activamente a descolonizar las entrañas de la academia andaluza.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Sevilla
Represión Dos estudiantes, expulsadas de la Universidad de Sevilla por denunciar un caso de acoso machista
La US ha abierto un expediente disciplinario a dos alumnas por participar en una acción contra los comportamientos discriminatorios de un becario que les podría suponer la expulsión del centro educativo.
Universidad de Sevilla
Precariedad en la Universidad Pública Malestar en la Universidad de Sevilla: la precariedad como una costumbre entre sus trabajadores
La desazón se acrecienta en la US. Cada vez son más las voces que exigen unas mejores condiciones para las plantillas de doctorando y profesorado, muchas se han organizado en PrecariUS.
Palestina
Acampadas Universitarias Palestina “El rector tiene las manos manchadas de sangre”: Sevilla arropa a las estudiantes de la US represaliadas
Más de 500 personas arropan a las estudiantes de la Acampada pro Palestina de la Universidad de Sevilla frente a la represión por parte del rector y exigen su dimisión
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Estados Unidos
Estados Unidos Estudiantes de Columbia luchan contra las amenazas de deportación
Los estudiantes de Columbia se unen mientras el ICE y el Departamento de Policía de Nueva York (NYPD) atacan el activismo palestino. “[Columbia] está dispuesta a concederle al gobierno de Trump todo lo que quiera”, declara un estudiante a Mondoweiss.
Culturas
Culturas Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco
La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino.
Análisis
Análisis Algunas preguntas incómodas sobre el rearme europeo
Si la UE ha de librar un conflicto con Rusia o China, no sería convencional y en teatro europeo, sino con más seguridad en África, donde se desplazarán con toda probabilidad gradualmente buena parte de las contradicciones del sistema.
Violencia obstétrica
Violencia obstétrica Helena Eyimi, matrona: “El parto es un misterio y queremos controlarlo todo, pero no podemos”
Consentimiento informado, trato personalizado y libertad de elección. Para Helena Eyimi (Madrid, 1975) , matrona asesora de Naciones Unidas, es fundamental que las mujeres se sitúen en el centro de las decisiones durante el parto y esos tres conceptos son clave.

Últimas

Aviación
Travel Smart Las multinacionales españolas, a la cola de la reducción de emisiones por vuelos de negocios
Un estudio publicado este martes por organizaciones ecologistas señala que las emisiones por vuelos de negocios a nivel global se han reducido un tercio, pero las empresas españolas van a la zaga y suspenden en transparencia u objetivos concretos.
Universidad
Educación El Gobierno anuncia el endurecimiento de la normativa para la creación de universidades privadas
El Consejo de Ministros aprueba la tramitación urgente de una modificación en la legislación que regula la creación de centros privados de enseñanzas universitarias.
Represión
Policía infiltrado La Directa destapa un nuevo caso de policía infiltrado, esta vez, en el activismo de Lleida
Bajo la identidad falsa de Joan Llobet García, un agente de la trigesimosegunda promoción de la Academia de Ávila, pasó dos años infiltrado en espacios independentistas, estudiantiles y ecologistas.
Maltrato animal
Maltrato animal Lidl denuncia a los animalistas que detectaron afecciones en la carne de pollo de la cadena
El Observatorio de Bienestar Animal asegura que el departamento legal de la cadena les pidió que eliminaran todas las publicaciones sobre ellos y creen que es una estrategia legal para silenciarles.
Madres protectoras
Madres protectoras Una madre, condenada a tres años y medio por secuestrar a su propia hija, solicita su indulto
La libertad de Jewel Lázaro depende de la respuesta del Ministerio de Justicia de España a su petición de indulto con el fin de no separarla de otro bebé de nueve meses.
Derecho a la vivienda
Manifestación estatal Mapa | Más de 40 ciudades se movilizan este 5 de abril por el derecho a la vivienda
Decenas de miles de personas en más de 40 localidades de todo el Estado español saldrán a la calle el próximo 5 de abril para reclamar medidas para hacer frente a la crisis de vivienda.
Israel
Guerra en Gaza Israel ordena evacuar Rafah ante la previsión de un ataque terrestre
En la mañana del 31 de marzo, las fuerzas militares de Israel han ordenado a la población evacuar gran parte de Rafah, en el sur de la Franja de Gaza.
Opinión
Opinión ¿Cómo acabar con el negocio de la vivienda?
Las reivindicaciones del 5A: bajada de alquileres, paralización de desahucios, desmantelamiento de las empresas de desokupación, ayudarían a acabar con la crisis de vivienda. Pero estas medidas son impensables en este sistema económico.

Recomendadas

Redes sociales
El asesino de los CEO El fenómeno fan Luigi Mangione, ¿por qué tanta gente apoya a un asesino?
El caso del chico de clase alta que disparó sobre un CEO de una aseguradora médica ha desatado una ola cultural y de apoyo como no se había visto antes.
Militarismo
Alejandro Pozo “El oportunismo de la industria militar española aprovechando lo que pasa en Gaza es grave”
Este investigador sobre paz, conflictos armados, desarme y acción humanitaria denuncia que el rearme ya está teniendo lugar y que el Ejecutivo escamotea información sobre las relaciones comerciales de la industria con Israel.
Literatura
Silvia Nanclares “Moratalaz nace como barrio franquista, solo que no contaban con la presión vecinal”
Con ‘Nunca voló tan alto tu televisor’ la escritora madrileña regresa a su barrio y examina lo que quedaba debajo de la cáscara de progreso que supuso la construcción del edificio de Torrespaña, aun hoy uno de los más reconocibles de la ciudad.
Galicia
Galicia Bimba y Lola se aleja de las fibras textiles de Altri con la salida del presidente de Greenalia de su consejo
El presidente de Greenalia y antiguo consejero delegado de Inditex, José María Castellano, abandona su puesto en la empresa cerrando una puerta más a la salida de la celulosa supuestamente creada para fibras textiles.