África
La necesidad de descolonizar la academia andaluza

De los 1273 convenios internacionales de la Universidad de Sevilla, tan solo 22 se refieren a países del África Subsahariana. La mayoría de los acuerdos con el continente africano se enmarcan en proyectos de cooperación internacional, lo que refuerza la idea de una relación unidireccional entre el Norte y el Sur global. Es necesario revisar la forma de legitimar el conocimiento en la Academia andaluza.
Llegó el momento de descolonizar las entrañas de la academia andaluza
Rita Kapinga y Alexander Kankolongo, profesores en República Democrática del Congo, compartiendo con personal de la US.
26 jun 2024 06:00

El 15 de abril del 2024 llegaban a la ciudad de Sevilla Rita Kapinga y Alexander Kankolongo, personal docente de la facultad de Ingeniería Informática en la Universidad Mbuyimayi (UM), ubicada en la República Democrática del Congo (RDC). Su estancia en la ciudad duró un mes, y durante ese periodo el profesorado trabajó en equipo junto al Personal Docente de la Universidad de Sevilla (US). 

Su presencia en la capital hispalense se enmarcaba en un proyecto de Cooperación Internacional de la US cuyo propósito es el de fortalecer las actividades administrativas, académicas, de investigación y especialización del personal docente y de investigación de la universidad de la RDC. 

“Esta oportunidad es beneficiosa para nosotros a nivel formativo y personal, pero también contribuirá a fortalecer la calidad de la enseñanza de nuestra universidad y ampliará las oportunidades de nuestro estudiantado” cita el profesor Kankalongo al ser preguntado sobre las ventajas que supone participar en proyectos de cooperación interuniversitaria.

Por su parte, la profesora Kapinga se refiere a la experiencia como una apuesta por su futuro. “Para alguien del Congo no es tan fácil realizar un doctorado como sucede en España. Nos ha llamado especialmente la atención la gran cantidad de profesorado con PhD aquí en la US”

La escasez de acuerdos con universidades africanas

Pese al jubilo del profesorado, es necesario señalar que el programa que le permitió frecuentar la universidad andaluza supone una excepción, ya que en la actualidad de los 1273 convenios internacional que tiene la Universidad de Sevilla, tan solo 65 se refieren a países africanos. En su mayoría, los acuerdos con el continente se crean con centros de enseñanza marroquíes, un total de 24, frente a los 22 convenios con universidades ubicadas en países del África Subsahariana.

En este sentido, conviene recordar que el continente africano cuenta con 55 estados soberanos, lo que permite dimensionar la escasez de acuerdos existentes. Atendiendo a las palabras de la profesora Susana Moreno, perteneciente al departamento de Antropología Social de la US, “la mayoría los acuerdos con universidades africanas se hacen a través de proyectos de ayuda al desarrollo y cooperación internacional. De esta forma contribuimos a perpetuar la idea de que África es un territorio que necesita de nuestra ayuda”. 

“La mayoría los acuerdos con universidades africanas se hacen a través de proyectos de ayuda al desarrollo y cooperación internacional. De esta forma contribuimos a perpetuar la idea de que África es un territorio que necesita de nuestra ayuda”.

Para la profesora Moreno, la falta de fuentes bibliográficas accesibles para para el alumnado andaluz con autorías ubicadas en el continente africano es una prueba más del escaso interés de la Academia por cambiar la visión de África. “Existe una ausencia considerable de las sociedades posicionadas en el Sur Global en los planes formativos de las universidades andaluzas. Esto no significa que no se tenga una visión de ellas, pues el que estén ausentes se debe a que se atiende a ellas como espacios baldíos de enseñanzas, lo que ya implica una visión concreta” matiza Moreno. 

Para la profesora, que forma parte de la Red Universitaria por Palestina, la respuesta dada por parte de la universidad al alumnado acampado en el Rectorado de la US, así como su falta de consideración a la hora de atender a las peticiones de cortar vínculos con centro de enseñanza israelíes, es una prueba más de cómo se legitiman ciertos territorios frente a otros en la construcción de conocimiento. 

La construcción de saberes en la universidad 

Esta situación también se observa en la visión que desde la universidad se tiene del campo y las zonas rurales. En opinión de la profesora Marta Soler, profesora de Economía Agraria en la Universidad de Sevilla, “la forma de legitimar los saberes de la universidad hace que técnicas más cercanas a la naturaleza sean percibidas como arcaicas y atrasadas”. Soler, quien lleva varios años vinculada a las corrientes ecofeministas, acusa a las universidades de formar mentes centradas en producir, frente a personas con vocación por cuidar: “Es inevitable que volvamos a poner la vida en el centro”. 

En este sentido, la ONG MAD África lleva varios años implementando proyectos a través de la financiación de Agencia Andaluza de Cooperación (AACID), que apuestan por acercar los saberes y conocimientos de las universidades africanas a la realidad andaluza. En noviembre de 2023 la organización puso en marcha junto a personal de la US, el I Congreso de Estudios Africanos y Decoloniales en la ciudad de Sevilla. La cita se produjo en la facultad de psicología de la capital hispalense, y estuvo presente la académica y teórica afrofeminista Jeanne Roland. 

“La universidad se ha centrado históricamente en determinar aquellos saberes válidos por comparación. Quienes se asemejaban más a los hombres blancos, heteros y cis, tenían más legitimidad y por lo tanto sus saberes tenían más peso” Jeanne Roland, teórica afrofeminista.

“La universidad se ha centrado históricamente en determinar aquellos saberes válidos por comparación. Quienes se asemejaban más a los hombres blancos, heteros y cis, tenían más legitimidad y por lo tanto sus saberes tenían más peso” se refería Roland, quien además criticaba las actitudes que desde los movimientos feministas blancos niegan la visión del género de otras culturas y apuestan por imponer sus agendas. 

La necesidad de descolonizar la academia andaluza
Jeanne Roland, durante el I Congreso de Estudios Africanos y Decoloniales en la ciudad de Sevilla.

En este sentido, Roland crítica que buena parte de los programas de cooperación internacional promovidos desde occidentes incorporan ya una visión del género basada en el marco cultural europeo. “Es fácil encontrar programas que trasladan las visiones occidentales a territorios del Sur Global sin cuestionar qué soluciones han planteado las mujeres de aquellos territorios para mitigar sus problemas”. 

Trabajar desde Senegal para cambiar las mentes 

En este sentido, proyectos e iniciativas del continente africano apuestan por cambiar la manera en la que se piensa sobre África y sus gentes desde Europa. Como el de la periodista Laura Feal, quien junto al activista senegalés Mamadou Dia, decidieron apostar por el proyecto Hahatay, donde contribuyen a intentar cambiar las mentes de la población europea. “Nuestro proyecto trabaja la construcción de los discursos sobre el continente africano. A través de encuentros con periodistas, hemos debatido mucho sobre cómo se habla del Sur global en la prensa española. Pero no sólo eso, también es necesario trabajar con la población africana pues del mismo modo ha sido formada en centros de enseñanza que legitiman la colonialidad” apunta Feal. 

“Es muy rompedor cuando llevas a jóvenes senegaleses a centros de enseñanza españoles para compartir ideas, pues no es lo común y en pocas ocasiones se les espera”.

Desde Hahatay trabajan con la juventud de Gandiol, municipio ubicado en el norte de Senegal, para que se desplazacen hasta España con la idea de compartir sus versiones. Feal afirma que, “Es muy rompedor cuando llevas a jóvenes senegaleses a centros de enseñanza españoles pues no es lo común y en pocas ocasiones se les espera”.

Para alguien joven del continente africano, notablemente en el caso de las mujeres, el alivio que supone poder acceder fácilmente a un visado no es algo que puede darse por descontado teniendo en cuenta las cada vez más evidentes restricciones que se implementan desde los países de la UE para dificultar la llegada de personas procedentes de África. 

Racismo
Migraciones Menos del 1% de los visados concedidos en España son para mujeres africanas negras
Ser mujer migrante negra dificulta el acceso a derechos en España, según un informe que estudia la discriminación y las violencias que sufren las migrantes negroafricanas que llegan a España.

En opinión de la teórica decolonial María Paula Meneses, quien ejerce como profesora en la Universidad de Coimbra, “el pensamiento científico moderno insiste en imponer una división abismal entre el Norte global y el Sur local, es decir, un Sur que posee conocimientos que supuestamente sólo tienen valor local y tradicional”. 

“Andalucía es un territorio que comprende bien qué implica el desprecio de sus saberes, pues históricamente se le han ninguneado”.

La universidad tiene una gran responsabilidad como lugar de autoaprendizaje y deconstrucción. Siguiendo la frase de Marta Soler, “Andalucía es un territorio que comprende bien qué implica el desprecio de sus saberes, pues históricamente se le han ninguneado”. Por ello es crucial asumir la tarea de contribuir activamente a descolonizar las entrañas de la academia andaluza.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Sevilla
Represión Dos estudiantes, expulsadas de la Universidad de Sevilla por denunciar un caso de acoso machista
La US ha abierto un expediente disciplinario a dos alumnas por participar en una acción contra los comportamientos discriminatorios de un becario que les podría suponer la expulsión del centro educativo.
Universidad de Sevilla
Precariedad en la Universidad Pública Malestar en la Universidad de Sevilla: la precariedad como una costumbre entre sus trabajadores
La desazón se acrecienta en la US. Cada vez son más las voces que exigen unas mejores condiciones para las plantillas de doctorando y profesorado, muchas se han organizado en PrecariUS.
Palestina
Acampadas Universitarias Palestina “El rector tiene las manos manchadas de sangre”: Sevilla arropa a las estudiantes de la US represaliadas
Más de 500 personas arropan a las estudiantes de la Acampada pro Palestina de la Universidad de Sevilla frente a la represión por parte del rector y exigen su dimisión
Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña e Ourense mercaron material policial a Israel por medio millón de euros en só catro anos
O alcalde ourensán, Gonzalo P. Jácome, adxudicou un contrato por 70.000 euros días despois do sete de outubro. Abel Caballero asinou outro de máis de 200.000 euros e a alcaldesa da Coruña seguiu a estela cun contrato de 170.000 euros.
Galicia
Galicia Cuidar sin derechos: la lucha de las trabajadoras en las residencias privadas de Galicia salta a la huelga
Sin tiempo ni medios para ofrecer unos cuidados adecuados, alertan de una situación insostenible en los centros y denuncian la privatización de un servicio a costa del bienestar de las personas mayores y dependientes.
LGTBIAQ+
Juicio el 9 de mayo Lidia Falcón pide cinco años de cárcel a una mujer trans por un tuit de 2021 que no la menciona
La activista antiderechos Lidia Falcón denunció a Diana Juan Cano en 2021 por un tuit que apenas tuvo repercusión. La acusación pide una pena de cinco años de prisión y 50.000 euros de indemnización.
Francia
Francia Militantes e intelectuales exigen la absolución de Anasse Kazib, perseguido por su apoyo a Palestina
El Estado francés utiliza el tipo penal de “apología del terrorismo” para perseguir a personalidades y colectivos que han mostrado su apoyo a Palestina y su repulsa al genocidio cometido por Israel.
Medio ambiente
Medio ambiente Máis de 200 colectivos esixen transparencia sobre a mina Doade e piden a intervención do Parlamento Europeo
Organizacións de toda Europa, lideradas por SOS Suído-Seixo, esixen a Bruxelas acceso á documentación sobre a explotación prevista, denunciando opacidade, privilexios empresariais e risco ambiental en zonas protexidas de Galiza.

Últimas

Gobierno de coalición
Gobierno de coalición Sánchez piensa en un paréntesis legislativo para evitar roces con los socios tras una semana explosiva
El choque bronco por el caso de las compras de balas israelíes a cargo de Grande Marlaska puso sobre la mesa como nunca la ruptura de la coalición, aunque nunca fue una opción.
Opinión
Opinión “Tener correa” y la ridiculización del afecto
Existe una presión muy fuerte sobre los propios hombres para que no amen demasiado, no cuiden demasiado. El ideal de “libertad masculina” tradicionalmente se entiende como independencia, desapego, y muchas veces, desinterés.
Más noticias
Gasto militar
Gasto militar ¿De dónde sacará Sánchez el dinero para financiar el incremento del gasto en defensa?
La promesa de aumentar las partidas presupuestarias militares necesita redirigir 10.471 millones de euros para alcanzar el 2% del PIB. Cumplirlo este año abre a su vez un grave problema para hacerlo en 2026.
Opinión
Opinión Las sáficas también somos trans, deseamos trans y amamos trans
Resulta irónico que a quienes tanto nos han cuestionado la identidad de “mujeres de verdad” en función de nuestra expresión de género o la vida que decidimos emprender no levantemos antorchas al ver el mismo odio operando con estrategias similares.
Opinión
Opinión IA: un proyecto tecnosupremacista
La pregunta que me hice hace algunos años fue: ¿Por qué existe un evidente interés en “crear la cuestión de la IA”, cuando las tecnologías y las lógicas que la componen están ya operativas desde hace años?
Salud
El precio justo La nueva ley del medicamento o estrategias para bajar el precio de los genéricos (que son caros)
En España pagamos de media un 10% más por los medicamentos genéricos que consumimos que en el resto de la UE. Al mismo tiempo, nuestro gasto farmacéutico ha aumentado un 33% en la última década.
Israel
España El Gobierno español vuelve a romper su compromiso de no comprar armas a Israel
El Ejecutivo de Pedro Sánchez adquiere armamento israelí por valor de 6,6 millones de euros a pesar de haberse comprometido a un “embargo total”.

Recomendadas

Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Turquía
Pinar Selek “Turquía sigue gobernada en base al miedo”
La profesora y socióloga turca, quien ha sufrido además de cárcel, un acoso judicial por 27 años, habla de la falta de independencia del poder judicial, del adoctrinamiento social y de la formación de la sociedad turca.
Medio ambiente
Medio ambiente Que papel xoga Abanca no proxecto da celulosa de Altri en Galiza?
A sociedade público-privada Impulsa Galica, que cimentou os primeiros plans da multinacional papeleira e Greenalia está participada fundamentalmente pola Xunta e polo banco que xurdiu da desastrosa fusión das caixas de aforro galegas.