Agricultura
Ecoesquemas 2023: ¿éxito o fracaso de la nueva PAC?

Eugenio Romero desgrana en este artículo los resultados del primer año de aplicación de la nueva PAC 2023-2027.
Invernaderos 23 - 5

El diseño de la nueva PAC 2023-2027 trajo consigo multitud de reacciones en el sector, algo normal que ocurra cuando se introducen cambios. Las más repetidas eran contrarias a las novedades planteadas por Europa respecto a los nuevos mecanismos elegidos para reducir el impacto ambiental de la actividad agrícola y ganadera. Esas nuevas figuras reciben el nombre de ecorregímenes, más comúnmente conocidos como ecoesquemas, que será la terminología que utilizaré. Manifestaciones varias e intervenciones en diferentes medios de comunicación dejaban clara la oposición de parte del sector a los ecoesquemas o ecorregímenes.

¿Qué son estas novedades?

Los ecoesquemas son nuevas ayudas directas anuales por prácticas agrícolas voluntarias beneficiosas para el clima y el medio ambiente. La importancia en la implantación de este tipo de iniciativas para intentar mitigar los efectos del cambio climático que impacta en el sector primario con toda su fuerza parecería una medida obligatoria, sin embargo, como acabo de mencionar, la solicitud por parte de agricultores/as y ganaderos/as es voluntaria. De ahí que las diferentes administraciones públicas hayan hecho hincapié para que se solicitaran porque de lo contrario habría que devolver ese dinero. Las medidas van encaminadas a reducir la erosión de los suelos, la emisión de gases de efecto invernadero como el dióxido de carbono, la pérdida de biodiversidad etc.

Extremadura
Reforma agraria para redistribuir la PAC en Extremadura

Los principales beneficiarios de la PAC en Europa son grandes terratenientes —a menudo de forma hereditaria— y grandes industrias agrícolas, en lugar de los pequeños agricultores y agricultoras a los que, supuestamente, pretende ayudar. En los últimos años han aterrizado en el mercado de la tierra empresas y fondos de inversión muy alejados del sector agroalimentario.

Los ecoesquemas a elegir organizados por bloques son los siguientes:

Bloque 1:

  • Agricultura de carbono y agroecología: Pastoreo extensivo, siega y biodiversidad en las superficies de pastos húmedos.
  • Agricultura de carbono y agroecología: Pastoreo extensivo, siega y biodiversidad en las superficies de pastos mediterráneos.

Bloque 2:

  • Agricultura de carbono y agroecología: Rotaciones y siembra directa en tierras de cultivo de secano.
  • Agricultura de carbono y agroecología: Rotaciones y siembra directa en tierras de cultivo de secano húmedo.
  • Agricultura de carbono y agroecología: Rotaciones y siembra directa en tierras de cultivo de regadío.

Bloque 3:

  • Agricultura de carbono: Cubiertas vegetales y cubiertas inertes en cultivos leñosos en terrenos llanos.
  • Agricultura de carbono: Cubiertas vegetales y cubiertas inertes en cultivos leñosos en terrenos de pendiente media.
  • Agricultura de carbono: Cubiertas vegetales y cubiertas inertes en cultivos leñosos en terrenos de elevada pendiente y bancales.

Bloque 4:

  • Agroecología: Espacios de biodiversidad en tierras de cultivo y cultivos permanentes.
  • Agroecología: Espacios de biodiversidad mediante la aplicación de cultivos bajo agua.

En la siguiente tabla publicada por el Ministerio de Agricultura el pasado 18 de septiembre se pueden ver los importes unitarios de los ecoesquemas. De esta forma, las personas solicitantes de estas figuras voluntarias podrán percibir entre 27,19 y 156,78 euros por hectárea dependiendo de la práctica que elijan conforme a las condiciones de su actividad y parcela.

Tabla PAC 2023
Tabla importes unitarios de los ecoesquemas. Fuente: Ministerio de Agricultura.

Resultados generales

Una vez publicados los datos de las solicitudes de la PAC de 2023 veamos cómo ha ido.

El total de solicitudes únicas fue de 622.404, lo que supone una disminución del 3,95% respecto a la campaña de 2022, en línea con la tendencia constante de las últimas décadas.

Si hablamos de superficie, han sido declaradas 22,2 millones de hectáreas en 2023. Se mantiene estable respecto a otros años de lo que se deduce que, un año más, el número de explotaciones se reduce en número pero aumentan en tamaño, es decir, cada vez hay menos explotaciones pero más grandes.

En cuanto al éxito o fracaso en la solicitud de los ecoesquemas, el 75% de todas las solicitudes incluía la petición de uno de estos. En relación a superficie, esto significa que el 86% de la total declarada en la PAC 2023 se ha acogido a algún ecoesquema, lo que supone un total de 19,1 millones de hectáreas.

En relación a superficie, esto significa que el 86% de la total declarada en la PAC 2023 se ha acogido a algún ecoesquema, lo que supone un total de 19,1 millones de hectáreas

Entre algunos de los datos podemos destacar los siguientes:

  • 2,4 millones de hectáreas de cubiertas espontáneas o inertes en cultivos leñosos. Esto supone un aumento de 1,1 millones de hectáreas -casi el doble- respecto a la cifra de los últimos cinco años. Sin duda una gran noticia para la salud de nuestros, en general, dañados suelos.
  • 6,7 millones de hectáreas de pastos ganaderos extensivos
  • 5,4 millones de hectáreas en rotaciones con especies mejorantes (leguminosas entre otras)
  • 1,4 millones de hectáreas en siembra directa
  • 3 millones de hectáreas para espacios agrícolas para la preservación de la biodiversidad.

Estos datos globales pueden calificarse, sin duda ninguna, como un gran éxito de acogida de los ecoesquemas en su primer año de aplicación. Otra cosa que está por ver es cómo se llevan a cabo sobre el terreno.

En términos económicos, el importe total a repartir en 2023 asciende a 4.875 millones de euros. El importe medio para cada solicitud única se sitúa, por tanto, de media, en los 7.832€ con grandes diferencias en la práctica entre pequeñas/medianas explotaciones y grandes latifundios como pueden suponer. El importe medio por hectárea declarada se sitúa de esta forma en los 219,54 euros por hectárea en ayudas directas, valor que varía mucho dependiendo, entre otras cosas, de la regionalización, de la actividad misma a la que se dedique cada parcela o de las ayudas a las que se acoja.

Los ecoesquemas por comunidades autónomas

Las comunidades autónomas que más solicitudes únicas de la PAC han presentado son, por este orden: Andalucía (219.523), Castilla La Mancha (97.013), Castilla León (60.820) y Extremadura (46.286), lo que supone un 35,27%, 15,59%, 9,77% y 7,44% respectivamente respecto al total de las solicitudes presentadas.

En el lado opuesto destaca la Comunidad de Madrid, con 4.202 solicitudes como el territorio con menor número de solicitudes presentadas, suponiendo el 0,68% del total y 273.066 hectáreas declaradas.

En cuanto a la superficie declarada, son Castilla y León (4,94 millones de hectáreas), Andalucía (4,44 millones de hectáreas), Castilla La Mancha (4,20 millones de hectáreas) y Extremadura (2,81 millones de hectáreas) las que ocupan los primeros puestos. Suponen el 22,23%, 20%, 18,90% y 12,66% respecto al total de hectáreas declaradas.

Los territorios que menos superficie declaran son Illes Balears en primer lugar con 144.355 hectáreas, seguida del País Vasco con 157.705 hectáreas y La Rioja con 175.970 hectáreas.

Centrándonos sólo en la superficie que se ha acogido a alguno de los ecoesquemas, como se puede prever, son Castilla y León, Andalucía, Castilla La Mancha y Extremadura los territorios con mayor número de hectáreas bajo alguna de estas nuevas figuras de conservación

Si tenemos en cuenta el número medio de hectáreas declaradas en cada solicitud, la media nacional se establece en 35,68 hectáreas por expediente. Son Castilla y León, Comunidad de Madrid, Extremadura y Aragón las de mayor tamaño con 81,15; 64,98; 60,71 y 57,22 hectáreas por solicitud.

Los expedientes con menor superficie media declarada los encontramos en Comunidad Valenciana (10,67), Galicia (19,22), Andalucía (20,23) y País Vasco (21,17).

Centrándonos sólo en la superficie que se ha acogido a alguno de los ecoesquemas, como se puede prever, son Castilla y León, Andalucía, Castilla La Mancha y Extremadura los territorios con mayor número de hectáreas bajo alguna de estas nuevas figuras de conservación. Aportan sobre el total nacional, respectivamente, el 24,61% (4,7 millones de hectáreas), 19,77% (3,78 millones de hectáreas), 17,90% (3,42 millones de hectáreas) y 13,49% (2,58 millones de hectáreas).

En el lado opuesto, como es también previsible, son Illes Balears, La Rioja y País Vasco en este orden, las que menor superficie incluyen bajo algún ecoesquema representando el 0,34%, 0,71% y 0,73% del total nacional.

Si tenemos en cuenta el número de hectáreas para las que cada territorio solicita algún ecoesquema respecto a la superficie total que han declarado cada uno de ellos el “podio” cambia. Si bien la “medalla de oro” se la lleva de nuevo Castilla y León con el 95,27% de su propio territorio bajo alguna de estas figuras de protección ambiental, encontramos en segundo lugar a Extremadura con el 91,74% de su superficie agraria con algún ecoesquema seguida de Aragón (91,16%), Navarra (90,13%) y País Vasco con el 88,80% de su superficie declarada con algún ecoesquema.

En el lado contrario se encuentra Región de Murcia con el 42,26% de su superficie agraria con ecoesquemas, seguida de Illes Balears (44,39%) y Galicia (62,28%).

Como decía al inicio, la superficie acogida a ecoesquemas en España ha sido del 86% de la superficie total declarada.

Dentro del Bloque 1 que mencioné al principio, Agricultura de carbono y agroecología en pastos (Pastoreo extensivo y Siega Sostenible), se observa en primer lugar a Extremadura con una superficie del 27,17% del total nacional, seguida de Castilla y León (22,21%), Andalucía (16,12%) y Castilla la Mancha (9,94%).

Profundizando en este bloque encontramos el ecoesquema Agricultura de carbono y agroecología: Pastoreo extensivo, siega y biodiversidad en las superficies de Pastos Húmedos que está dominado por Castilla y León que aporta el 23,98% de la superficie total, seguida de Extremadura (13,64%), Andalucía (13,53%) y Galicia (9,69%).

En el ecoesquema Agricultura de carbono y agroecología: Pastoreo extensivo, siega y biodiversidad en las superficies de Pastos Mediterráneos destaca Extremadura con el 34,48% de la superficie total seguida de Castilla y León (21,25%), Andalucía (17,52%) y Castilla la Mancha (14,27%).

Siguiendo con el Bloque 2, Agricultura de carbono y agroecología en tierras de cultivo  (Rotaciones y Siembra directa), encontramos a Castilla y León con la mayor superficie en este apartado con el 36,12% del total nacional seguida de Castilla la Mancha (19,25%), Andalucía (14,08%) y Aragón (12,69%).

Desagregando los datos de este bloque, en el ecoesquema Agricultura de carbono y agroecología: Rotaciones y siembra directa en tierras de cultivo de secano, se encuentra en primer lugar Castilla y León con el 41,31% de la superficie total bajo esta figura de protección, seguida de Castilla la Mancha (22,11%), Andalucía (12,93%) y Aragón (11,06%).

En el ecoesquema Agricultura de carbono y agroecología: Rotaciones y siembra directa en tierras de cultivo de secano húmedo ocupa la primera posición Andalucía con una superficie del 23,11% del total nacional, seguida de Castilla y León (16,03%), Navarra (15,31%) y Cataluña (13,89%).

El último ecoesquema de este bloque es Agricultura de carbono y agroecología: Rotaciones y siembra directa en tierras de cultivo de regadío en el que destaca Castilla y León con el 27,50% de la superficie total, tras la que se encuentran Aragón (20,62%), Castilla la Mancha (15,60%) y Andalucía (13,99%) respectivamente.

El penúltimo bloque a analizar es el denominado Agricultura de carbono en cultivos leñosos (Cubiertas vegetales y Cubiertas inertes) en el que destaca sobremanera Andalucía que supone nada más y nada menos que el 63,86% del total nacional, seguida muy de lejos por Castilla la Mancha (9,64%), Extremadura (8,15%) y Cataluña (4,91%).

Dentro de este bloque, en el ecoesquema Agricultura de carbono: Cubiertas vegetales y cubiertas inertes en cultivos leñosos en terrenos llanos se mantiene el mismo orden con Andalucía (38,33%) a la cabeza, seguida de Castilla la Mancha (17,17%), Extremadura (13,90%) y Cataluña (7,53%).

Lo mismo ocurre en el ecoesquema Agricultura de carbono: Cubiertas vegetales y cubiertas inertes en cultivos leñosos en terrenos de pendiente media dominado por Andalucía (59,38%), Castilla la Mancha (10,74%), Extremadura (9,10%) y Cataluña (5,30%).

El tercer ecoesquema de este bloque, Agricultura de carbono: Cubiertas vegetales y cubiertas inertes en cultivos leñosos en terrenos de elevada pendiente y bancales, encuentra de nuevo su mayor superficie de implantación en Andalucía con un impresionante 83,09% del total nacional, seguida de Castilla la Mancha (4,10%), Extremadura (3,86%) y Cataluña (2,96%).

Finalizando con el cuarto bloque Agroecología en tierras de cultivo y cultivos permanentes  (Espacios de biodiversidad y Gestión de la lámina de agua) es Castilla la Mancha la que presenta mayor superficie con el 38,68% del total nacional seguida de Castilla y León (21,86%), Aragón (15,91%) y Andalucía (6,45%).

Este bloque incluye el ecoesquema Agroecología: Espacios de biodiversidad en tierras de cultivo, cultivos bajo agua y cultivos permanentes en el que se repite el orden con Castilla la Mancha (39,35%), Castilla y León (22,24%), Aragón (16,13%) y Andalucía (6,50%).

Sin embargo en el ecoesquema Agroecología: Gestión de la lámina de agua en cultivos bajo agua, se encuentra en primer lugar Cataluña con el 38,89% de la superficie total seguida de la Comunidad Valenciana (28,95%), Extremadura (22,79%) y Aragón (3,46%).

Los ecoesquemas en Extremadura

Como ya se ha comentado con anterioridad, nuestra región ha registrado 46.286 solicitudes únicas de la PAC, lo que supone el 7,44% de todas las presentadas.

Esto se traduce en una superficie declarada de 2,81 millones de hectáreas, lo que supone el 12,66% de las 22,2 millones de hectáreas declaradas este año en toda España.

Con una media de 60,71 hectáreas por solicitud única, es la tercera con mayor superficie media por solicitud.

En cuanto a los ecoesquemas se han acogido a esta figura 2,58 millones de hectáreas en nuestra región, lo que supone el 91,74% de la superficie declarada

En cuanto a los ecoesquemas se han acogido a esta figura 2,58 millones de hectáreas en nuestra región, lo que supone el 91,74% de la superficie declarada. Esto es sin duda una muestra del éxito que ha tenido la acogida de estas figuras de protección ambiental en Extremadura.

Esa superficie acogida a ecoesquemas se ha repartido de la siguiente forma:

Agricultura de carbono y agroecología en pastos (Pastoreo extensivo y Siega sostenible): 1.825.034,46 hectáreas.

  • Agricultura de carbono y agroecología: Pastoreo extensivo, siega y biodiversidad en las superficies de Pastos Húmedos: 321.501,40 hectáreas.
  • Agricultura de carbono y agroecología: Pastoreo extensivo, siega y biodiversidad en las superficies de Pastos Mediterráneos: 1.503.533,06 hectáreas.

Agricultura de carbono y agroecología en tierras de cultivo (Rotaciones y Siembra directa): 362.781,80 hectáreas.

  • Agricultura de carbono y agroecología: Rotaciones y siembra directa en tierras de cultivo de secano: 245.049,42 hectáreas.
  • Agricultura de carbono y agroecología: Rotaciones y siembra directa en tierras de cultivo de secano húmedo: 7.297,83 hectáreas.
  • Agricultura de carbono y agroecología: Rotaciones y siembra directa en tierras de cultivo de regadío: 110.434,55 hectáreas.

Agricultura de carbono en cultivos leñosos (Cubiertas vegetales y Cubiertas inertes): 193.894,28 hectáreas.

  • Agricultura de carbono: Cubiertas vegetales y cubiertas inertes en cultivos leñosos en terrenos llanos: 99.045,48 hectáreas.
  • Agricultura de carbono: Cubiertas vegetales y cubiertas inertes en cultivos leñosos en terrenos de pendiente media: 53.037,76 hectáreas.
  • Agricultura de carbono: Cubiertas vegetales y cubiertas inertes en cultivos leñosos en terrenos de elevada pendiente y bancales: 41.811,04 hectáreas.
Es urgente un compromiso de todas las partes para que esas cifras vayan aumentando año tras año con la colaboración y el entendimiento entre la parte legislativa, el propio sector primario, empresas, consumidores/as y la población en general

    Agroecología en tierras de cultivo y cultivos permanentes (Espacios de biodiversidad y Gestión de la lámina de agua): 196.408,46 hectáreas.

    • Agroecología: Espacios de biodiversidad en tierras de cultivo, cultivos bajo agua y cultivos permanentes: 184.466,74 hectáreas.
    • Agroecología: Gestión de la lámina de agua en cultivos bajo agua: 11.941,72 hectáreas.

    Como decía al inicio del texto, atendiendo únicamente a las cifras se puede concluir que los ecoesquemas han sido acogidos con éxito en su primer año de aplicación alcanzando el 86% de la superficie declarada total.

    Si bien es cierto que los requisitos para la concesión de estas ayudas directas voluntarias se han ido rebajando y relajando progresivamente debido a las protestas del sector, es de esperar que supongan una mejora en el estado de salud de nuestros suelos y, por extensión, aguas y aire. Pero más allá de los números es la forma en la que se lleven a cabo -y se controlen- estas prácticas lo que verdaderamente puede tener un mayor o menor impacto positivo en la mitigación del cambio climático por parte de la actividad agrícola y ganadera.

    Es urgente un compromiso de todas las partes para que esas cifras vayan aumentando año tras año con la colaboración y el entendimiento entre la parte legislativa, el propio sector primario, empresas, consumidores/as y la población en general porque es nada más y nada menos que la salud de nuestra tierra y nuestras familias lo que está en juego.

    Informar de un error
    Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

    Relacionadas

    El Salto Radio
    El Salto Radio Temporeros en la calle
    Un año más las personas que se desplazan a la provincia de Huelva para trabajar en la campaña de la fresa se encuentran con la ausencia de dispositivos de acogida.
    Almería
    Almería Un desalojo en Níjar deja sin alternativa habitacional a setenta trabajadores del campo
    El próximo martes en la localidad almeriense, epicentro de la producción agrícola, se ejecutará el desalojo del Cortijo El Uno, en San Isidro donde habitan sesenta trabajadores del sector y familiares, sin otra alternativa habitacional
    Opinión
    Opinión ¡Que vivan los aranceles!
    Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.
    Salud
    El precio justo La nueva ley del medicamento o estrategias para bajar el precio de los genéricos (que es caro)
    En España pagamos de media un 10% más por los medicamentos genéricos que consumimos que en el resto de la UE. Al mismo tiempo, nuestro gasto farmacéutico ha aumentado un 33% en la última década.
    Israel
    España El Gobierno español vuelve a romper su compromiso de no comprar armas a Israel
    El Ejecutivo de Pedro Sánchez adquiere armamento israelí por valor de 6,6 millones de euros a pesar de haberse comprometido a un “embargo total”.
    Gobierno de coalición
    Carrera armamentística Izquierda Unida denuncia incumplimiento del PSOE y habla de “crisis de Gobierno”
    El aumento del gasto en defensa y la compra de armas a Israel, a pesar del compromiso de no hacerlo, ha enfadado a tres pesos pesados de la coalición.
    Estados Unidos
    Extrema derecha Los beneficios de Tesla caen un 71% y Musk anuncia que reducirá su colaboración con Trump
    Las protestas contra Elon Musk funcionan y hacen caer los beneficios y el valor en bolsa de la compañía. El anuncio del millonario hace que las acciones de Tesla crezcan cerca de un 5% en apenas unas horas.

    Últimas

    Opinión
    Opinión Contextos de la guerra en Ucrania
    El historiador Antonio Fernández Ortiz repasa la relación entre Occidente, la Revolución Rusa y distintos proyectos de construcción nacional.
    Más noticias
    Gasto militar
    Rearme Pedro Sánchez anuncia un aumento del gasto militar de más de 10.000 millones de euros
    El presidente del Gobierno ha anunciado la intención de cumplir este año con el objetivo de invertir el 2% del PIB en Defensa, para lo que se van a gastar 10.471 millones de euros.
    Sáhara Occidental
    Sáhara Occidental Crece la indignación por el apoyo de Sánchez a los planes expansionistas de Marruecos en el Sáhara
    Los socios del Gobierno y el Frente Polisario acusan al Ejecutivo de Sánchez de dar la espalda al derecho internacional y usar el Sáhara como “moneda de cambio” para mejorar las relaciones con Rabat.
    Reino Unido
    Reino Unido La decisión del Supremo de Reino Unido da alas a la transfobia en un contexto antiderechos trans
    Los términos “mujer” y “sexo” en la Ley de Igualdad se refieren únicamente a la mujer biológica y al sexo biológico, pese a que esta especificación no aparezca de forma literal en el texto.
    Religión
    Religión Muere el papa Francisco, el primer pontífice latinoamericano
    Jorge Mario Bergoglio ha muerto este lunes 21 de abril en su residencia en la Casa de Santa Marta, en Roma, según ha informado el Vaticano. Tenía 88 años.

    Recomendadas

    Medio ambiente
    Medio ambiente Que papel xoga Abanca no proxecto da celulosa de Altri en Galiza?
    A sociedade público-privada Impulsa Galica, que cimentou os primeiros plans da multinacional papeleira e Greenalia está participada fundamentalmente pola Xunta e polo banco que xurdiu da desastrosa fusión das caixas de aforro galegas.
    Medio ambiente
    Crise climática Sarria, cun dos peores índices de calidade do aire de Galiza, á espera dunha nova planta contaminante
    Sarria convive dende hai décadas coa contaminación provocada pola cementeira do Oural. Agora, Votorantim Cimientos proxecta a instalación dunha nova planta para a produción de combustible a partir da coincineración de residuos.
    El Salvador
    El Salvador El caso Ábrego García destapa el turbio pacto de la Trump con Bukele
    El joven salvadoreño no ha sido condenado ni en Estados Unidos ni en su país de origen, pero es uno de los cientos de personas con la vida pendiente de un hilo por las políticas de Trump y Bukele.
    Historia
    Historia Miguel Martínez: “En Villalar, la izquierda arrancó los comuneros al franquismo”
    Miguel Martínez, profesor de historia y literatura españolas en la Universidad de Chicago, analiza desde una óptica progresista la Edad Moderna, el momento histórico fetiche de las derechas españolistas.