Agricultura
El futuro está en La Habana

El modelo agrario dominante en Extremadura no nos alimenta, tiene secuestrada la capacidad de decisión de nuestro pueblo y embargada la cuenta corriente de nuestros agricultores y agricultoras.

Hace unas semanas escribía en este mismo medio La agroecología en Extremadura, la alternativa a la agricultura colonial, en el que contextualizaba el modelo agrario dominante en Extremadura. Esta es la herencia que nos dejó la “revolución verde” que, como dije entonces y repito ahora, no es más que una estafa de proporciones gigantescas y consecuencias dramáticas tanto a nivel global como local. Una estafa de proporciones gigantescas porque prometía alimentar al mundo y sin embargo este tipo de agricultura, que ocupa el 76% de la tierra agraria, tan solo produce el 30% de la comida mundial y una parte importante de lo que produce acaba en la basura.

Una estafa gigantesca porque ha encadenado a las personas que cultivan la tierra a unos pesticidas, fertilizantes, semillas, maquinaria y energía que ni necesitan ni pueden pagar. Según datos del Ministerio, la agricultura española tenía en 2017 un endeudamiento de 19.255 millones de euros, lo que suponía el 69,2% de la renta agraria. Es decir, que los agricultores y agricultoras dedican casi el 70% de su renta a engordar los bolsillos de empresas que ni necesitan ni mejoran su producción.

Soberanía alimentaria
Bayer-Monsanto: la aspirina que enferma de cáncer al campo
La fusión entre Bayer y Monsanto ha sido concebida como un negocio redondo como la aspirina. La misma química que nos produce cáncer con el herbicida de glifosato en la cadena alimenticia, también pretende hacer negocio vendiéndonos el presunto remedio a través de sus medicamentos.

Una estafa de consecuencias dramáticas porque en Extremadura, con 2,5 millones de hectáreas de superficie agraria, ocupamos los primeros puestos en riesgo de pobreza y desigualdad social y miles de personas recurren a bancos de alimentos de diferentes movimientos sociales y ONGs. El modelo agrario dominante en Extremadura no nos alimenta, tiene secuestrada la capacidad de decisión de nuestro pueblo y embargada la cuenta corriente de nuestros agricultores y agricultoras.

Con este panorama, y unas expectativas de futuro que auguran que en torno a 2050 las reservas de petróleo y elementos minerales utilizados en la agricultura intensiva estarán a niveles de 1950 -y bajando-, podemos pensar en un horizonte oscuro pero, como dije en aquel texto, la agroecología es la alternativa a la agricultura colonial en Extremadura y el resto del mundo.

Al mismo nivel de consumo energético la agricultura ecológica es más productiva que la química y sus alimentos más saludables

Algunos informes pagados por gigantes multinacionales -que controlan la investigación, la química agrícola y las semillas- como Bayer-Monsanto aseguran que los métodos agroecológicos son menos productivos que los químicos. Sin embargo, estudios de Clara Nicholls, Gloria Guzmán o José Manuel Naredo han demostrado sobradamente que la agricultura ecológica es más eficiente energéticamente, es decir, que para un mismo rendimiento necesita menos energía que la agroquímica y, por tanto, al mismo nivel de consumo energético la agricultura ecológica es más productiva que la química y sus alimentos más saludables.

Otro de los mantras que recaen sobre la agroecología es que solo es viable en pequeñas parcelas o pueblos pero no sirven para alimentar a grandes urbes, lo cual presentaría un problema urgente en un horizonte sin petróleo en apenas tres décadas.

Parece difícil encontrar en todo el mundo algún caso de grandes ciudades que vivan y se alimenten de forma saludable sin petróleo. Esto no es más que el resultado de las campañas de desinformación financiadas por empresas, políticos y medios de comunicación interesados en que se crea que no hay alternativa y por ello es necesario invadir países, generar guerras y muertes para saquear el petróleo que aún queda en algunos lugares y que sigue siendo insuficiente para mantener un modelo de agronegocio agotado más allá de 2050.

Por suerte, la realidad dista mucho de esa ficción. No es una finca ni un pueblo ni siquiera una gran ciudad, sino un país de once millones y medio de habitantes que desconectó su agricultura del petróleo al cerrarle el grifo Estados Unidos con un bloqueo injustificable que se mantiene desde 1.960. Estoy hablando, lógicamente, de Cuba.

Tras la caída del bloque soviético en los noventa el país quedó sin petróleo y sin químicos para mantener la agricultura intensiva

En esos primeros años la producción de las grandes extensiones de caña de azúcar, hasta entonces propiedad estadounidense, fueron utilizadas como moneda de cambio con la URSS, pero tras la caída del bloque soviético en los noventa el país quedó sin petróleo y sin químicos para mantener la agricultura intensiva. Es el llamado “Periodo Especial”, que desencadenó la desconocida revolución agroecológica cubana. El reciente documental “Agroecología en Cuba”, de J.P. Lepore y N. Van Caloen, o diversa producción literaria y científica de Miguel Altieri o Peter Rosset así lo atestiguan.

A lo largo de todo este tiempo se ha creado una red de centros de capacitación de campesinos y campesinas, han proliferado las pequeñas empresas agrícolas, puntos de distribución de alimentos, se han desarrollado biopesticidas e ingeniosa maquinaria adaptada a las necesidades de cada parcela, y todo asegurando la presencia de la mujer al frente de buena parte de las tareas y el relevo generacional a través de programas de acompañamiento infantil. Una parte importante de la producción la compra el gobierno para destinarla a lo que llaman “consumo social”, es decir, comedores escolares, hospitales y demás centros públicos con personas vulnerables (no sé qué pensaran los agricultores y agricultoras extremeñas de que cada año tengan asegurada la venta de sus productos a través del gobierno). El resto lo venden a través de canales cortos proporcionando alimento saludable a las poblaciones cercanas.

Agroecología
Embudos verdes (I)

¿Por qué no está despegando el sector de agricultura ecológica en Extremadura?

Todo ello hace que más del cincuenta por ciento de los productos frescos que se consumen en la ciudad de La Habana, con más de dos millones de habitantes, procedan de menos de cinco kilómetros (contrasta con el reciente rechazo de la Junta de Extremadura a la inclusión de alimentos de cercanía en los comedores escolares extremeños). En otras ciudades cubanas ese porcentaje aumenta hasta el setenta por ciento.

Siendo importante esta experiencia podría parecer escasa, pero por suerte existen ejemplos similares en grandes ciudades como Rosario (Argentina) y otras en Ecuador, Venezuela o Bolivia.

El modelo cubano ilumina el camino. En aquel momento lo hicieron por necesidad y ahora por conciencia. Tenemos tres décadas para construir la transición postpetrolera y debemos comenzar de forma urgente para que sea gradual y no traumática. Tenemos tres décadas para implementar lo que Cuba lleva realizando tres décadas.

El futuro está en La Habana. El futuro está en ejemplos por todo el mundo. El futuro está en nuestros pueblos. Está en Mengabril, en Carcaboso, en el proyecto Mosaico, en Sierra de Gata, en Extremadura Sana, en Mamá Cabra, en Cáceres para comérselo, en el Jerte, en Reforest-Acción, en Valdepajares de Tajo, en decenas de pueblos extremeños que llevan años haciendo una agricultura responsable adaptada al terreno.

La agricultura tiene más de diez mil años. La estafa de la revolución verde solo sesenta. El modelo del agronegocio pasará y la agroecología será sí o sí. Será por necesidad o por conciencia, pero será. Lo que no se sabe es el daño social que supondrá, por lo que es obligación de nuestro pueblo plantear y pelear una transición gradual de comienzo inmediato que debe ser apoyada por todo gobierno que se considere decente.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Extremadura
Cultura AGCEX critica a Vox por cuestionar el papel de los gestores culturales en Extremadura
AGCEX responde a Javier Bravo (Vox) por cuestionar a los gestores culturales y defiende su papel esencial en el desarrollo de Extremadura y el acceso a la cultura.
Memoria histórica
Ofensiva contra la memoria Vox y PP registran en Extremadura una Ley de Concordia que derogará la Ley de Memoria Histórica
La Ley de Concordia surge como exigencia de Vox para aprobar el paquete de medidas fiscales del PP, niega el término dictadura, incluye a víctimas del terrorismo y acaba con la financiación y con los organismos públicos creados con la ley vigente.
Minería
Mina de Cañaveral No a la mina de Cañaveral recurrirá ante la Comisión Europea su designación como proyecto estratégico
El estatus de proyecto estratégico europeo implica tramitación exprés de autorizaciones y exención de cumplir determinadas exigencias medioambientales, algo que, denuncian, estaba ocurriendo de facto en el Proyecto de Las Navas.
#31310
6/3/2019 21:43

Nuestro sector agrario en Extremadura tendría un gran potencial se si organiza de manera diferente, y en este artículo se dan buenas ideas

2
0
Maite
6/3/2019 9:52

Estupendo artículo sobre este tema que tan poca importancia se le da. Como afectada de enfermedades medioambientales (3 de las 4 que existen, SQM, FM y SFC) es un puntito al final de este túnel tan tortuoso que nos toca vivir, de no cambiar a nivel general la manera en que tratamos la tierra vamos a empeorar y aumentarán los casos de estas enfermedades.
Gracias Eugenio Romero Borrallo...😊

7
0
Estados Unidos
Estados Unidos Estudiantes de Columbia luchan contra las amenazas de deportación
Los estudiantes de Columbia se unen mientras el ICE y el Departamento de Policía de Nueva York (NYPD) atacan el activismo palestino. “[Columbia] está dispuesta a concederle al gobierno de Trump todo lo que quiera”, declara un estudiante a Mondoweiss.
Culturas
Culturas Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco
La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino.
Ecuador
Hacia el 13 de abril Acuerdo histórico de la izquierda y el movimiento indígena para la segunda vuelta de las elecciones en Ecuador
La alianza entre la Revolución Ciudadana y Pachakutik, el brazo político del movimiento indígena, no se producía desde 2006 y podría ser determinante para la victoria de la candidata correísta, Luisa González, en las elecciones del 13 de abril.
Análisis
Análisis Algunas preguntas incómodas sobre el rearme europeo
Si la UE ha de librar un conflicto con Rusia o China, no sería convencional y en teatro europeo, sino con más seguridad en África, donde se desplazarán con toda probabilidad gradualmente buena parte de las contradicciones del sistema.

Últimas

Aviación
Travel Smart Las multinacionales españolas, a la cola de la reducción de emisiones por vuelos de negocios
Un estudio publicado este martes por organizaciones ecologistas señala que las emisiones por vuelos de negocios a nivel global se han reducido un tercio, pero las empresas españolas van a la zaga y suspenden en transparencia u objetivos concretos.
Desempleo
Empleo El paro en mujeres marca un mínimo histórico desde 2008
El desempleo se ha reducido en 146.865 personas en los últimos 12 meses, de los que casi 79.000 son mujeres. La tasa de población activa femenina llega al 47%.
Universidad
Educación El Gobierno anuncia el endurecimiento de la normativa para la creación de universidades privadas
El Consejo de Ministros aprueba la tramitación urgente de una modificación en la legislación que regula la creación de centros privados de enseñanzas universitarias.
Represión
Policía infiltrado La Directa destapa un nuevo caso de policía infiltrado, esta vez, en el activismo de Lleida
Bajo la identidad falsa de Joan Llobet García, un agente de la trigesimosegunda promoción de la Academia de Ávila, pasó dos años infiltrado en espacios independentistas, estudiantiles y ecologistas.
Maltrato animal
Maltrato animal Lidl denuncia a los animalistas que detectaron afecciones en la carne de pollo de la cadena
El Observatorio de Bienestar Animal asegura que el departamento legal de la cadena les pidió que eliminaran todas las publicaciones sobre ellos y creen que es una estrategia legal para silenciarles.

Recomendadas

Violencia obstétrica
Violencia obstétrica Helena Eyimi, matrona: “El parto es un misterio y queremos controlarlo todo, pero no podemos”
Consentimiento informado, trato personalizado y libertad de elección. Para Helena Eyimi (Madrid, 1975) , matrona asesora de Naciones Unidas, es fundamental que las mujeres se sitúen en el centro de las decisiones durante el parto y esos tres conceptos son clave.
Redes sociales
El asesino de los CEO El fenómeno fan Luigi Mangione, ¿por qué tanta gente apoya a un asesino?
El caso del chico de clase alta que disparó sobre un CEO de una aseguradora médica ha desatado una ola cultural y de apoyo como no se había visto antes.
Militarismo
Alejandro Pozo “El oportunismo de la industria militar española aprovechando lo que pasa en Gaza es grave”
Este investigador sobre paz, conflictos armados, desarme y acción humanitaria denuncia que el rearme ya está teniendo lugar y que el Ejecutivo escamotea información sobre las relaciones comerciales de la industria con Israel.
Literatura
Silvia Nanclares “Moratalaz nace como barrio franquista, solo que no contaban con la presión vecinal”
Con ‘Nunca voló tan alto tu televisor’ la escritora madrileña regresa a su barrio y examina lo que quedaba debajo de la cáscara de progreso que supuso la construcción del edificio de Torrespaña, aun hoy uno de los más reconocibles de la ciudad.