Agroecología
Contra el desalojo del proyecto agroecológico Otxantegi Herri Lurra en Berango

El jueves 18 de abril pretenden expulsar un proyecto que ha recuperado campos de cultivo para ejecutar un PGOU que acabaría con 40 hectáreas de espacios naturales y suelos fértiles
Otxantegi Herri Lurra, en Berango 2
Otxantegi Herri Lurra, en Berango
16 abr 2024 06:15

Toda cocina tiene un punto de experimentación. Vale que hay miles de recetas para consultar pero cada quien siempre pone su toque y para mejorar no hay más camino que probar, equivocarse y volver a intentarlo. Hace dos años, con esta actitud, decidimos poner en marcha una huerta comunitaria en Berango. Recuperamos un terreno de 8 hectáreas sobre el que planean construir más de 500 viviendas, un pelotazo urbanístico de 30 millones de euros. Así echó a andar Otxantegi Herri Lurra, con la soberanía alimentaria por bandera y convertida en trinchera en la guerra contra la especulación que arrasa Uribe Kosta.

¿Cuántos espacios naturales hemos perdido para siempre en los últimos años, sepultados por el rodillo de la especulación urbanística? Pese a todo, el acceso a la vivienda es un rompecabezas, cuando no un imposible, para la mayoría. El actual PGOU del ayuntamiento de Berango contempla la construcción de 2.300 nuevas viviendas, casi doblar el tamaño del pueblo. Un crecimiento para mayor gloria de las empresas constructoras y grandes propietarios, como la familia Agirre-Lipperheide.

Recuperamos un terreno de 8 hectáreas sobre el que planean construir más de 500 viviendas, un pelotazo urbanístico de 30 millones de euros

Cada terreno de suelo fértil que sepultan bajo hormigón es un eslabón de la cadena que nos ata a un modelo agroindustrial profundamente injusto e insostenible. Convierten nuestros pueblos, nuestro entorno, en un negocio millonario para unos pocos a costa del presente y el futuro de la mayoría. En los planes del gobierno municipal no hay ni rastro del alquiler social, ninguna previsión para ampliar los equipamientos locales, como el polideportivo o la escuela. Dibujan mapas grises, de centros comerciales, bloques de edificios, carreteras y parkings, que nos hacen llevar vidas tristes, de casa al trabajo, del trabajo a casa, y el consumo se impone como la única vía para realizarnos.

Otxantegi Herri Lurra, en Berango 1
Otxantegi Herri Lurra, en Berango

En Otxantegi hemos conocido la alegría de juntarnos de forma diferente. Hemos intentado ser un poco más dueñas de nuestras vidas, empezando por lo que comemos. La total desconexión con el mundo de la agricultura que sufrimos nos hace terriblemente dependientes del sistema económico. No podemos decidir qué comemos, cómo y en qué condiciones los producimos, ni dónde lo consumimos. Estamos sometidas a los caprichos del mercado, la dictadura de los hipermercados y los castigos de la inflación. Los espacios en que encontrarnos, experimentar, crear y ensayar un mundo nuevo y posible nos son tan necesarios como el comer.

El PGOU del Ayuntamiento de Berango contempla la construcción de 2.300 nuevas viviendas, casi doblar el tamaño del pueblo. Un crecimiento para mayor gloria de las empresas constructoras y grandes propietarios, como la familia Agirre-Lipperheide

Se calcula que los sistemas agroindustriales son responsables de un tercio de las emisiones globales de gases de efecto invernadero. Además, las pésimas condiciones de las trabajadoras del sector es una constante que se repite temporada tras temporada en grandes explotaciones. Aunque parece un asunto global, el problema empieza a las puertas de casa. Cada terreno de suelo fértil que sepultan bajo hormigón es un eslabón de la cadena que nos ata a un modelo agroindustrial profundamente injusto e insostenible. El plan de ordenación urbana de Berango, es solo un ejemplo, prevé acabar con 40 hectáreas de espacios naturales y suelos fértiles.

El cambio con el que soñamos es mucho más grande que los terrenos que nos hemos empeñado en defender, y seguiremos luchando por hacerlo posible. Mientras tanto, estos espacios en los que encontrarnos, experimentar, crear y ensayar un mundo nuevo y posible nos son tan necesarios como el comer. El próximo 18 de abril quieren desalojarnos de nuestra pequeña cocina. Nosotras vamos a defenderla, porque nos va la vida en ello.

Arquivado en: Agroecología
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Granada
Opinión ¿Y si lo eficaz frente a la desertificación fuera el riego a manta?
Ante la desertificación, reivindicamos los sistemas de regadío tradicional en contraste con los efectos perjudiciales de una agricultura intensiva que la acelera. El Documental “Vegas y Vida” se estrena con una presentación on-line el 2 de julio
Opinión
Opinión Derecho humano a la tierra: por las que estamos y las que nos han llevado
En todo el mundo las mujeres tenemos menos acceso a la tierra que los hombres. Para las mujeres el derecho a la tierra es una cuestión de justicia social.
Comunidad de Madrid
Huertopías Ecourbanismo o cómo combatir la crisis climática en las ciudades y desde lo comunitario
En los últimos años han ido floreciendo, en su mayoría desde organizaciones de base anticapitalista, numerosos proyectos sociales basados en la agricultura urbana. Todos ellos ofrecen alternativas sostenibles y cooperativas frente al sistema actual.
Medio rural
Medio rural A esperanza da xestión colectiva fronte ao espolio: os comuneiros de Tameiga contra o Celta
Mentres varios proxectos industriais tentan privatizar e destruír os ecosistemas galegos, algúns grupos de veciños e veciñas organizadas fan oposición social construíndo alternativas comunitarias. Ás veces, tamén gañan ao xigante.
Ourense
Ourense Ourense organízase para loitar contra patrullas de extrema dereita nos barrios máis empobrecidos da cidade
A veciñanza e os movementos sociais responden ao discurso do medo promovido por Frente Obrero e sinalan a súa estratexia de criminalizar a pobreza e sementar odio en contextos de exclusión e abandono institucional.
O Salto medra contigo
Crowdfunding O Salto Galiza abre un crowdfunding para empapelar Altri
Queremos investigar os responsables políticos e empresarias do que podería ser o maior atentado ambiental da historia recente de Galiza.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'O Teleclube' alucina no deserto con Óliver Laxe e 'Sirat'
Laxe leva o seu cuarto premio de Cannes, esta vez en competitición, polo seu novo filme que explosiona na gran pantalla.
A Catapulta
A Catapulta O tempo, o espazo e a poesía de Estíbaliz Espinosa
A poeta visita A Catapulta para conversar sobre o seu traballo e a súa traxectoria literaria

Recomendadas

Feminismos
Feminismo Dous anos sen reparación tras sufrir lesbofobia nun Rexistro Civil de Pontevedra cando ían inscribir a seu fillo
Un funcionario negouse a inscribir ao fillo de Antía e a súa parella. Un erro de redacción na lei trans está detrás dos argumentos que o funcionario esgrime para defender a súa actuación.
Culturas
Erika Lust y Sara Torres “El deseo tiene una potencia inagotable para transformar la realidad si lo liberamos de las normas”
Sexo, deseo o ética del placer son algunos de los temas que hilan la escritora Sara Torres y la productora de cine porno Erika Lust en ‘La abundancia del deseo’.
Medio ambiente
Medio ambiente Iberdrola proxecta un parque eólico que pon en risco un dos maiores xacementos fortificados de Galiza
A Xunta vén de declarar a utilidade pública para o parque eólico Castro Valente, a pesar de que a súa construción está suspendida cautelarmente polo Tribunal Superior de Xustiza de Galicia.