Agroecología
El euskera es agroecológico

No es casual que en las huertas de Euskal Herria el euskera, con sus diferentes acentos y procedencias, sea el puente común que conecta cosmovisiones sedientas de justicia para el campo y emancipación para las personas
Otxantegi Herri Lurra, en Berango 2
Otxantegi Herri Lurra en Berango
17 feb 2025 05:01

Así hemos concluido el grupo de trabajo sobre Descolonización en el marco del encuentro “Euskal Herrian ekofeminismoak gorpuzten”, que tuvo lugar en Maeztu el pasado mes de noviembre. Un refugio de diferentes expresiones de la defensa del territorio, un semillero criollo de ideas fértiles y una abundante cosecha entre mujeres del campo y de la ciudad con el vivo deseo de encontrarse. Pero, ¿por qué hay que descolonizar el medio rural vasco?

En primer lugar, para recordar que la colonización no es el inicio de la historia. Antes de este saqueo que inaugura la acumulación primitiva del capital, ha habido diferentes conocimientos vinculados al cultivo de la tierra y a la organización social y relacional entre los seres vivos que la colonización, en cuanto expansión mundializadora del capitalismo, ha enterrado. Sin embargo, la rotación de cultivos, las huertas mandalas, la permacultura y la agroecología son algunos de estos saberes, epistemologias, g(i)nealogías que siguen pulsando debajo de la tierra aquí y en diferentes rincones del planeta. Descolonizar, por tanto, para recuperar sabidurías ancestrales de relación con la naturaleza.

Hay que descolonizar para recuperar sabidurías ancestrales de relación con la naturaleza

En segundo lugar, para asumir que la colonización sigue en marcha y supone implicaciones diferenciadas a los territorios. La desposesión, la esclavización de personas y la mercantilización de la tierra son parte integrante del proyecto fundacional de los estados-nación creados en los pueblos invadidos. Un proyecto de exterminio en el que el medio rural ha tenido una posición central en la economía de dependencia y subalternidad que se impone desde hace cinco siglos a los países del sur global. Euskal Herria, al haber sido anexada al modelo depredador europeo, inevitablemente, ocupa una posición geopolítica de la que su oligarquía se ha beneficiado y sigue enriqueciéndose. Descolonizar, por tanto, para reconocer privilegios y socializar derechos.

En tercer lugar, para entender que Euskal Herria va más allá de su burguesía entreguista y que esta tierra también sigue resistiendo a la ocupación criminal de los imperios, siendo el medio rural vasco el principal punto de ataque. Robos de tierras comunales, estigmatización de la (agri)cultura baserritarra, imposición de los dogmas serviles de la mayor latifundista de la historia: la iglesia católica, violaciones y persecución a las mujeres campesinas, prohibición de la lengua originaria que emana de estos bosques... Descolonizar, por tanto, para honrar las brujas que por defender la tierra aquí también nos las han quemado.

Agroecología
Día de la Persona Agricultora Milikua: “Las tareas del campo cobran valor cuando las hacen los hombres"
La autora del libro 'Sobre la tierra, bajo la sombra' (Consonni, 2023) reflexiona en el Día de la Persona Agricultora sobre el papel que ha tenido y tiene la mujer en el campo, su representación en los espacios de poder o sobre el Estatuto Vasco de las Mujeres Agricultoras
Euskal Herria, al haber sido anexada al modelo depredador europeo, inevitablemente, ocupa una posición geopolítica de la que su oligarquía se ha beneficiado y sigue enriqueciéndose

Una historia de pequeñas y grandes revoluciones silenciadas que aún persiste en el ámbito rural de nuestro territorio. La desposesión territorial de las mujeres en nombre de la sostenibilidad del baserri, la falta de infraestructuras y servicios públicos de calidad y proximidad, el acoso del capital transnacional hacia los bienes naturales y la explotación laboral son el día a día del campo. Las tierras que ayer veían arder a nuestras bisabuelas herejes, son las que hoy acogen a miles de trabajadoras migradas que asumen, sin contrato ni derechos, la precariedad más perversa que se alarga en el ámbito rural. Queremos soberanía alimentaria para todas, pero la Ley de Extranjería solo se nos aplica a algunas.

La violación de los derechos de la naturaleza y de las personas que viven y trabajan en la tierra es un proyecto político secular de expulsión y control territorial. Frente a ello, cada vez son más diversos los recorridos vitales, las etnias, los tonos de piel y los acentos que conviven, no sin conflictos, en los invernaderos de nuestro país. Nunca ha sido tan evidente que recuperar la tierra robada es la lengua común entre los pueblos. No es casual, por tanto, que en las huertas de Euskal Herria el euskera, con sus diferentes acentos y procedencias, sea el puente común que conecta cosmovisiones sedientas de justicia para el campo y emancipación para las personas.

Cada vez son más diversos los recorridos vitales, las etnias, los tonos de piel y los acentos que conviven, no sin conflictos, en los invernaderos de nuestro país

La lengua es lo que traduce lo simbólico al real. La lengua es raíz que nos arraiga, es rama que nos nutre los sentidos y es espora que planta el futuro. La lengua es el florecer más autóctono de la idiosincracia de un pueblo. Y en Euskal Herria el euskera es la lengua común de un pueblo cada vez más diverso y que insiste en germinar contra toda opresión, exclusión y (mono)cultura. La cabeza piensa donde los pies pisan. Por ello, si el derecho a la tierra es la lengua común entre los pueblos, el euskera es pura agroecología.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Opinión
Antirracismo Autorregistrar las agresiones racistas para seguir combatiendo la violencia policial
VV.AA.
Colectivos antirracistas ponemos a disposición una forma cercana y anónima de señalar el racismo policial mediante una ficha de registro que puede enviarse por correo o entregarse en distintos locales de Bilbao.
Opinión
Industria militar a debate (I) Contra el aumento en la inversión militar que proponen el Gobierno Vasco y Zedarriak
Debemos sobre la mesa la posibilidad de poner fin a la industria de la defensa, convirtiéndolo a producción civil de utilidad social.
Opinión
Argia El Gran Reemplazo
La idea de que hay un plan oculto para reemplazar a la población blanca y cristiana va permeando tanto a izquierdas como a derechas, también en Euskal Herria.
Galicia
Galicia A Xunta aprobou a celulosa de Altri argumentando que a súa cheminea de 75 metros sería “icónica”
O Informe de Patrimonio Cultural, favorable á multinacional, emitiuse con base en dúas encargas externas, contratadas e pagadas pola empresa ao ex presidente e ao actual tesoureiro de Icomos-España.
Industria armamentística
Genocidio Las relaciones armamentísticas de España e Israel han sido “más lucrativas que nunca” desde octubre de 2023
Un informe del Centre Delàs señala diferencias significativas en las armas que España dice que ha vendido a Israel y las que Israel registra. Las empresas israelíes han firmado 46 contratos con las administraciones por más de mil millones.
Comunidad de Madrid
Luis A. Ruiz Casero “Durante la transición la cárcel de Carabanchel albergó a más presos que en algunos años del franquismo”
De los presos franquistas que construyeron el penal, pasando por los que fueron fusilados, hasta los revolucionarios que pusieron patas arriba el centro penitenciario con iniciativas como la COPEL, Luis A. Ruiz Casero ofrece en 'Carabanchel. La estrella de la muerte del franquismo', un documentado homenaje a las luchas de las personas internas.

Últimas

Tribuna
Tribuna Para acabar de una vez con las nucleares: sobre el último intento de prolongar la vida de las centrales
Los voceros de la nuclear han encontrado la oportunidad ideal para difundir sus bulos con el apagón del 28 de abril. Quieren generar polémica para mantener operativa una infraestructura innecesaria, peligrosa y que genera residuos incontrolables.
Análisis
Análisis ¿Existe una identidad europea?
El 9 de mayo se celebra el “día de Europa”, que conmemora la paz y la unidad en el continente y que coincide con la declaración presentada en 1950 por Robert Schuman que sentó las bases de la cooperación europea. Pero, ¿qué es Europa realmente?
Estados Unidos
Libertad de expresión Canadá recomienda al profesorado LGTBQ+ o crítico con Trump no viajar a Estados Unidos
Una circular de la Asociación Canadiense de Profesores Universitarios (CAUT) recomienda “encarecidamente” que el personal académico viaje a los EEUU “solo si es esencial y necesario”.
Más noticias
El Salto Radio
El Salto Radio Malismo
Hacerse el “malote” aporta beneficios: entrevista con Mauro Entrialgo, autor de Malismo, un ensayo sobre los mecanismos de ostentación del mal
Madrid
Madrid El grito de ‘Altri Non!’ llega al Congreso de los Diputados
La Plataforma Ulloa Viva y organizaciones ecologistas exigen directamente al Gobierno español que rechace subvencionar el proyecto de la macrofábrica de celulosa y que respete la voluntad del pueblo gallego.
Sanidad
GENOCIDIO EN GAZA 200 trabajadoras del Hospital de Cruces piden vetar los fármacos de Teva Pharm
Las profesionales sanitarias registraron el pasado 2 de mayo una petición ante la Dirección de Osakidetza para exigir la retirada inmediata de todos los productos de la farmacéutica israelí.
Libertad de expresión
Libertad de expresión La Justicia da la razón al humorista Héctor de Miguel, Quequé, frente a la denuncia de Abogados Cristianos
La Audiencia Provincial de Madrid estima el recurso de apelación presentado por Héctor de Miguel, imputado por unas declaraciones tras una denuncia de Abogados Cristianos.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Pensamiento
Lola Olufemi “No me atraen las utopías lejanas, estoy más interesada en el ahora”
La escritora e investigadora británica Lola Olufemi trabaja desde la certeza de que el presente no es una jaula, desde la confianza en que viviremos cosas diferentes aunque no se sepa exactamente de qué tipo van a ser.
Catalunya
Acción directa Las Sublevaciones de la Tierra francesas llegan a Catalunya: “Necesitamos una forma nueva de luchar”
Una acampada de tres días y una acción simbólica han sido el pistoletazo de salida de Revoltes de la Terra. La organización ha sido capaz de unir a ecologistas de campo, de ciudad y campesinado en una dinámica de lucha “nueva”.