Agroecología
El euskera es agroecológico

No es casual que en las huertas de Euskal Herria el euskera, con sus diferentes acentos y procedencias, sea el puente común que conecta cosmovisiones sedientas de justicia para el campo y emancipación para las personas
Otxantegi Herri Lurra, en Berango 2
Otxantegi Herri Lurra en Berango
17 feb 2025 05:01

Así hemos concluido el grupo de trabajo sobre Descolonización en el marco del encuentro “Euskal Herrian ekofeminismoak gorpuzten”, que tuvo lugar en Maeztu el pasado mes de noviembre. Un refugio de diferentes expresiones de la defensa del territorio, un semillero criollo de ideas fértiles y una abundante cosecha entre mujeres del campo y de la ciudad con el vivo deseo de encontrarse. Pero, ¿por qué hay que descolonizar el medio rural vasco?

En primer lugar, para recordar que la colonización no es el inicio de la historia. Antes de este saqueo que inaugura la acumulación primitiva del capital, ha habido diferentes conocimientos vinculados al cultivo de la tierra y a la organización social y relacional entre los seres vivos que la colonización, en cuanto expansión mundializadora del capitalismo, ha enterrado. Sin embargo, la rotación de cultivos, las huertas mandalas, la permacultura y la agroecología son algunos de estos saberes, epistemologias, g(i)nealogías que siguen pulsando debajo de la tierra aquí y en diferentes rincones del planeta. Descolonizar, por tanto, para recuperar sabidurías ancestrales de relación con la naturaleza.

Hay que descolonizar para recuperar sabidurías ancestrales de relación con la naturaleza

En segundo lugar, para asumir que la colonización sigue en marcha y supone implicaciones diferenciadas a los territorios. La desposesión, la esclavización de personas y la mercantilización de la tierra son parte integrante del proyecto fundacional de los estados-nación creados en los pueblos invadidos. Un proyecto de exterminio en el que el medio rural ha tenido una posición central en la economía de dependencia y subalternidad que se impone desde hace cinco siglos a los países del sur global. Euskal Herria, al haber sido anexada al modelo depredador europeo, inevitablemente, ocupa una posición geopolítica de la que su oligarquía se ha beneficiado y sigue enriqueciéndose. Descolonizar, por tanto, para reconocer privilegios y socializar derechos.

En tercer lugar, para entender que Euskal Herria va más allá de su burguesía entreguista y que esta tierra también sigue resistiendo a la ocupación criminal de los imperios, siendo el medio rural vasco el principal punto de ataque. Robos de tierras comunales, estigmatización de la (agri)cultura baserritarra, imposición de los dogmas serviles de la mayor latifundista de la historia: la iglesia católica, violaciones y persecución a las mujeres campesinas, prohibición de la lengua originaria que emana de estos bosques... Descolonizar, por tanto, para honrar las brujas que por defender la tierra aquí también nos las han quemado.

Agroecología
Día de la Persona Agricultora Milikua: “Las tareas del campo cobran valor cuando las hacen los hombres"
La autora del libro 'Sobre la tierra, bajo la sombra' (Consonni, 2023) reflexiona en el Día de la Persona Agricultora sobre el papel que ha tenido y tiene la mujer en el campo, su representación en los espacios de poder o sobre el Estatuto Vasco de las Mujeres Agricultoras
Euskal Herria, al haber sido anexada al modelo depredador europeo, inevitablemente, ocupa una posición geopolítica de la que su oligarquía se ha beneficiado y sigue enriqueciéndose

Una historia de pequeñas y grandes revoluciones silenciadas que aún persiste en el ámbito rural de nuestro territorio. La desposesión territorial de las mujeres en nombre de la sostenibilidad del baserri, la falta de infraestructuras y servicios públicos de calidad y proximidad, el acoso del capital transnacional hacia los bienes naturales y la explotación laboral son el día a día del campo. Las tierras que ayer veían arder a nuestras bisabuelas herejes, son las que hoy acogen a miles de trabajadoras migradas que asumen, sin contrato ni derechos, la precariedad más perversa que se alarga en el ámbito rural. Queremos soberanía alimentaria para todas, pero la Ley de Extranjería solo se nos aplica a algunas.

La violación de los derechos de la naturaleza y de las personas que viven y trabajan en la tierra es un proyecto político secular de expulsión y control territorial. Frente a ello, cada vez son más diversos los recorridos vitales, las etnias, los tonos de piel y los acentos que conviven, no sin conflictos, en los invernaderos de nuestro país. Nunca ha sido tan evidente que recuperar la tierra robada es la lengua común entre los pueblos. No es casual, por tanto, que en las huertas de Euskal Herria el euskera, con sus diferentes acentos y procedencias, sea el puente común que conecta cosmovisiones sedientas de justicia para el campo y emancipación para las personas.

Cada vez son más diversos los recorridos vitales, las etnias, los tonos de piel y los acentos que conviven, no sin conflictos, en los invernaderos de nuestro país

La lengua es lo que traduce lo simbólico al real. La lengua es raíz que nos arraiga, es rama que nos nutre los sentidos y es espora que planta el futuro. La lengua es el florecer más autóctono de la idiosincracia de un pueblo. Y en Euskal Herria el euskera es la lengua común de un pueblo cada vez más diverso y que insiste en germinar contra toda opresión, exclusión y (mono)cultura. La cabeza piensa donde los pies pisan. Por ello, si el derecho a la tierra es la lengua común entre los pueblos, el euskera es pura agroecología.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.
Literatura
50 aniversario Aresti vive en la memoria de un pueblo vasco en disputa
Hoy comienzan en Bilbao los actos del 50 aniversario de la muerte de Gabriel Aresti, referencia ineludible e incómoda de la literatura vasca moderna.
Música
Música Dut, una furia exquisita
El disco ‘Askatu korapiloa’ de Dut cumple 25 años. Exploramos un álbum que sigue impresionando.
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
O Teleclube
O Teleclube 'Sorda' o debut persoal de Eva Libertad chega a 'O Teleclube'
A directora murciana estrea a súa ópera prima ao carón da súa irmá e protagonista, Mariam Garlo.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.

Últimas

Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.
Partidos políticos
CIS de abril La ultraderecha recorta votos al PP arrastrada por el efecto Trump
El barómetro de abril vuelve a situar al PSOE como fuerza más votada. La izquierda española sigue su contienda por todo lo bajo.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y deja de emitir nuevas entregas tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.