Agroecología
El euskera es agroecológico

No es casual que en las huertas de Euskal Herria el euskera, con sus diferentes acentos y procedencias, sea el puente común que conecta cosmovisiones sedientas de justicia para el campo y emancipación para las personas
Otxantegi Herri Lurra, en Berango 2
Otxantegi Herri Lurra en Berango
17 feb 2025 05:01

Así hemos concluido el grupo de trabajo sobre Descolonización en el marco del encuentro “Euskal Herrian ekofeminismoak gorpuzten”, que tuvo lugar en Maeztu el pasado mes de noviembre. Un refugio de diferentes expresiones de la defensa del territorio, un semillero criollo de ideas fértiles y una abundante cosecha entre mujeres del campo y de la ciudad con el vivo deseo de encontrarse. Pero, ¿por qué hay que descolonizar el medio rural vasco?

En primer lugar, para recordar que la colonización no es el inicio de la historia. Antes de este saqueo que inaugura la acumulación primitiva del capital, ha habido diferentes conocimientos vinculados al cultivo de la tierra y a la organización social y relacional entre los seres vivos que la colonización, en cuanto expansión mundializadora del capitalismo, ha enterrado. Sin embargo, la rotación de cultivos, las huertas mandalas, la permacultura y la agroecología son algunos de estos saberes, epistemologias, g(i)nealogías que siguen pulsando debajo de la tierra aquí y en diferentes rincones del planeta. Descolonizar, por tanto, para recuperar sabidurías ancestrales de relación con la naturaleza.

Hay que descolonizar para recuperar sabidurías ancestrales de relación con la naturaleza

En segundo lugar, para asumir que la colonización sigue en marcha y supone implicaciones diferenciadas a los territorios. La desposesión, la esclavización de personas y la mercantilización de la tierra son parte integrante del proyecto fundacional de los estados-nación creados en los pueblos invadidos. Un proyecto de exterminio en el que el medio rural ha tenido una posición central en la economía de dependencia y subalternidad que se impone desde hace cinco siglos a los países del sur global. Euskal Herria, al haber sido anexada al modelo depredador europeo, inevitablemente, ocupa una posición geopolítica de la que su oligarquía se ha beneficiado y sigue enriqueciéndose. Descolonizar, por tanto, para reconocer privilegios y socializar derechos.

En tercer lugar, para entender que Euskal Herria va más allá de su burguesía entreguista y que esta tierra también sigue resistiendo a la ocupación criminal de los imperios, siendo el medio rural vasco el principal punto de ataque. Robos de tierras comunales, estigmatización de la (agri)cultura baserritarra, imposición de los dogmas serviles de la mayor latifundista de la historia: la iglesia católica, violaciones y persecución a las mujeres campesinas, prohibición de la lengua originaria que emana de estos bosques... Descolonizar, por tanto, para honrar las brujas que por defender la tierra aquí también nos las han quemado.

Agroecología
Día de la Persona Agricultora Milikua: “Las tareas del campo cobran valor cuando las hacen los hombres"
La autora del libro 'Sobre la tierra, bajo la sombra' (Consonni, 2023) reflexiona en el Día de la Persona Agricultora sobre el papel que ha tenido y tiene la mujer en el campo, su representación en los espacios de poder o sobre el Estatuto Vasco de las Mujeres Agricultoras
Euskal Herria, al haber sido anexada al modelo depredador europeo, inevitablemente, ocupa una posición geopolítica de la que su oligarquía se ha beneficiado y sigue enriqueciéndose

Una historia de pequeñas y grandes revoluciones silenciadas que aún persiste en el ámbito rural de nuestro territorio. La desposesión territorial de las mujeres en nombre de la sostenibilidad del baserri, la falta de infraestructuras y servicios públicos de calidad y proximidad, el acoso del capital transnacional hacia los bienes naturales y la explotación laboral son el día a día del campo. Las tierras que ayer veían arder a nuestras bisabuelas herejes, son las que hoy acogen a miles de trabajadoras migradas que asumen, sin contrato ni derechos, la precariedad más perversa que se alarga en el ámbito rural. Queremos soberanía alimentaria para todas, pero la Ley de Extranjería solo se nos aplica a algunas.

La violación de los derechos de la naturaleza y de las personas que viven y trabajan en la tierra es un proyecto político secular de expulsión y control territorial. Frente a ello, cada vez son más diversos los recorridos vitales, las etnias, los tonos de piel y los acentos que conviven, no sin conflictos, en los invernaderos de nuestro país. Nunca ha sido tan evidente que recuperar la tierra robada es la lengua común entre los pueblos. No es casual, por tanto, que en las huertas de Euskal Herria el euskera, con sus diferentes acentos y procedencias, sea el puente común que conecta cosmovisiones sedientas de justicia para el campo y emancipación para las personas.

Cada vez son más diversos los recorridos vitales, las etnias, los tonos de piel y los acentos que conviven, no sin conflictos, en los invernaderos de nuestro país

La lengua es lo que traduce lo simbólico al real. La lengua es raíz que nos arraiga, es rama que nos nutre los sentidos y es espora que planta el futuro. La lengua es el florecer más autóctono de la idiosincracia de un pueblo. Y en Euskal Herria el euskera es la lengua común de un pueblo cada vez más diverso y que insiste en germinar contra toda opresión, exclusión y (mono)cultura. La cabeza piensa donde los pies pisan. Por ello, si el derecho a la tierra es la lengua común entre los pueblos, el euskera es pura agroecología.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.
Literatura
50 aniversario Aresti vive en la memoria de un pueblo vasco en disputa
Hoy comienzan en Bilbao los actos del 50 aniversario de la muerte de Gabriel Aresti, referencia ineludible e incómoda de la literatura vasca moderna.
Música
Música Dut, una furia exquisita
El disco ‘Askatu korapiloa’ de Dut cumple 25 años. Exploramos un álbum que sigue impresionando.
Economía social y solidaria
Tecnología Inteligencia Artificial y economía solidaria: ¿posibles aliadas?
¿Cómo debe relacionarse la economía solidaria con una tecnología que vulnera derechos humanos y ambientales constantemente? Cooperativas e investigadoras tecnológicas animan al movimiento a perderle el miedo y a utilizarla de manera crítica.
Multinacionales
Multinacionales Maersk y las rutas de complicidad con el genocidio israelí en Gaza
Crece la presión internacional contra la naviera danesa que está aprovisionando a Israel de armas para cometer el genocidio de Gaza en contra de las medidas cautelares tomadas por la Corte Internacional de Justicia.
Crisis climática
Crisis climática La UE se entrega al ardor guerrero mientras descuida la crisis social y la emergencia climática
Varios países de la UE ya están recortando drásticamente en servicios públicos y estado del bienestar para poder costear el aumento del presupuesto militar.
Historia
Historia Cuando la solidaridad antifascista reunió a musulmanes, judíos y cristianos en la España republicana
Marc Almodóvar y Andre Rosés rescatan a los combatientes árabes de la Brigadas Internacionales en el libro ‘Moros contra Franco. El antifascismo y la Guerra Civil española en el mundo árabe’.
Senegal
Senegal Una ‘Escuela de rehenes’ o cómo Francia usó la educación en África para transformar las mentes
La administración colonial francesa puso en marcha en 1855 un centro educativo que tenía el objetivo de formar a los hijos de los reyes locales mediante el borrado de su cultura.

Últimas

Opinión
Space X Los viajes al espacio y el efecto Katy Perry
El 2024 fue el año más caliente desde que hay registros, mientras que Katy Perry y un puñado de millonarias nos deleitaron con su viaje espacial cortesía de Jeff Bezos.
Estados Unidos
Estados Unidos La buena sintonía entre Trump y Meloni
Como era de esperar, los mandatarios mostraron afinidades políticas e ideológicas. La italiana insistió en la idea de “fortalecer Occidente”.
Más noticias
Series
Series Masculinidad hegemónica o plomo: la sátira contra los hombres en ‘The White Lotus’
La serie culmina de forma trágica, llevando al extremo la lógica neoliberal, y se cuestiona si es posible una transformación que no termine cooptada por el propio patriarcado.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
Valencià
València Duelo colectivo y brecha de género, las consecuencias de la dana en la salud mental
Más allá de lo material, el sufrimiento mental continúa golpeando las vidas de l´Horta Sud. Mujeres cuidadoras y colectivos vulnerables encabezan un luto que todavía no ha encontrado descanso.
Almería
Artes escénicas Almería reclama su (dancístico) lugar
A menudo relegada al olvido en los mapas culturales, esta provincia oriental sigue siendo una gran desconocida, a pesar de su riqueza histórica, su diversidad paisajística y su potencia creativa.

Recomendadas

Minería
Minaría Bruxelas cava fondo: litio galego para o novo militarismo europeo
No medio do rearme ordenado pola UE, Galiza entra no ámbito xeopolítico como potencial provedor de litio para a industria de defensa. Un enclave de alto valor ecolóxico en Doade (Ourense) converterase en canteira de baterías militares.
Camboya
Camboya 50 años del inicio del genocidio en Camboya
El régimen de Pol Pot acabó con la vida de más de dos millones de personas. Solo tres integrantes de los Jemeres Rojos han sido condenados por crímenes contra la humanidad.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.