Agroecología
Extremadura demanda relocalización, no más “subdesarrollo”

El desarrollo del subdesarrollo en Extremadura, explicado desde la denuncia y desde las propuestas compartidas en el I Congreso Extremeño de Agroecología.
Taller Energía Extremadura
Taller de debate del pasado 20 de marzo en Navaconcejo, Valle del Jerte, en el marco del I Congreso Extremeño de Agroecología.



24 mar 2021 09:00

Extremadura sigue acercándose al perfil de las “economías del subdesarrollo”, según se caracterizaron hace más de medio siglo por la CEPAL (Comisión Económica para América Latina y el Caribe). La CEPAL se dedicó a demostrar que el subdesarrollo es un producto fabricado desde la parte “desarrollada” del mundo. Estas economías de campamento minero son en realidad territorios “empobrecidos”, forzados a la dependencia. Se trata de economías basadas en el monocultivo y la extracción, de rentas duales según se pertenezca a la economía interior (más informal) o se enganche con flujos de exportación (más profesionalizada). Envían hacia afuera sus ahorros, ya que el tejido financiero y las políticas de ayuda al “desarrollo” están diseñadas para abastecer los centros más industriales. Por ejemplo, un grupo operativo que trabaje para adaptar un monocultivo a lo que reclama como “calidad” un distribuidor situado en Alemania trabaja, precisamente, para los grandes supermercados del sector agroalimentario, no para relocalizar economías, no para diversificar o conseguir más margen aquí o para llevar a Extremadura alimentos nutritivos. Ciertamente es difícil salir en el corto plazo de esta enfermedad del “desarrollismo” pero, ¿acaso es excusa para seguir insistiendo en las viejas fórmulas del “hay que adaptarse” mientras se desangra la región?

Soberanía alimentaria
Renta básica, medio rural y soberanía alimentaria

¿No existe la posibilidad de un “afuera” al hecho global que representa la pandemia? Bueno, en realidad no es un “afuera”, es más bien una posición contraria o periférica a la hegemónica: la mayor parte del mundo se sigue alimentando según pequeñas producciones y artesanales; la venta directa ha incrementado su presencia bajo el “estado de alarma”; los mercados locales han comenzado a rearticularse.

Porque la realidad es sangrante bajo el desarrollo del subdesarrollo en Extremadura. Ejemplo de ello son las 45.000 personas emigradas en la última década, la creciente exportación de capitales o el aumento del afán minero para compensar las cuentas de clases privilegiadas, pero que poco o nada redundan en el beneficio general de su población. Se exporta fruta y somos la región donde la infancia come menos fruta del país. Y para legitimar todo esto se ofrecen las falsas soluciones: presión para abrir más minas, facilitar suelo a las grandes empresas del sector eléctrico y, en paralelo, la desatención de sectores que podrían ser clave como la agricultura ecológica basada en la pequeña producción, la creación de comunidades energéticas o en el fortalecimiento de mercados interiores vía compra pública. Recientemente, las nuevas concesiones para la construcción de macrogranjas porcinas, reflejadas en el DOE número 49 del 12 de marzo de 2021, confirman la apuesta por modelos de fortísimo impacto ambiental y que destruyen empleos en el medio plazo. Quienes piensan en minas y macrogranjas no piensan (no dicen, más bien) qué ocurrirá con la contaminación de tierras, con el turismo que busca paisajes y culturas sostenibles o en la competencia por agua más escasa con otras industrias.

España accede a unos 150.000 millones de euros, la mitad en forma de créditos. ¿Qué economía se va a potenciar? La de Amazon: grandes distribuidoras que extraen flujos materiales y económicos locales “disciplinando” las comarcas

Mal caminamos. Entre otras cosas porque si desde dentro se asume el modelo (sub)desarrollista, desde la Unión Europea se apuesta por él. Acaban de lanzarse a escala europea los fondos Next Generation EU. España accede a unos 150.000 millones de euros, la mitad en forma de créditos. ¿Qué economía se va a potenciar? La de Amazon: grandes distribuidoras que extraen flujos materiales y económicos locales “disciplinando” las comarcas (por recordar a Jose Manuel Naredo y sus palabras en el libro Extremadura Saqueada) para que adecuen su oferta a los nichos, cada vez más problemáticos de los mercados globales (Brexit, petróleo escaso). Eso sí, se llamará Verde, Digital y Global o Inteligente en los programas de la Unión Europea. La distribución de recursos prevé fórmulas garantistas para el desarrollo del subdesarrollo. Habrá sociedades mixtas con grandes empresas que orientan y gastan, mientras el Estado da el visto bueno. La Unión Europea impondrá sus condicionalidades neoliberales con la llegada del dinero: privatizaciones, endurecimiento de prestaciones, etc. Perderemos un poquito más de transparencia y democracia: se promoverá la asignación en régimen de concurrencia no competitiva, como parte de la flexibilización de criterios: “los órganos de contratación deberán examinar si la situación de urgencia impide la tramitación ordinaria de los procedimientos de licitación, procediendo aplicar la tramitación urgente del expediente” según reza en el BOE del 31 de diciembre el Real Decreto-Ley 36/2020.

Agroecología
Iniciar un proyecto agroecológico en plena pandemia es una locura
A quién se le ocurre trabajar en la agricultura ecológica. Bueno, a nosotros sí. Creamos La Tatarabuela Ana a primeros de año y os queremos contar nuestra experiencia.

¿Tiene Extremadura solución? Sí, la va teniendo, pero no en sus programas presupuestarios ni en su actual agenda política institucional. La desafección política, el aumento del desempleo y la pérdida de acceso a bienes básicos (agua, nutrición saludable) puede meter mucha presión a favor de cambios radicales en el cómo y el para qué gobernar a lo largo y ancho del tejido administrativo. Pequeños faros, pueden convertirse en archipiélagos y, en algunos momentos de nuestra vida, atraviesan la sociedad para imponer una nueva economía moral, es decir, un afianzamiento de reglas que digan por ejemplo: primero, energía para la región y además barata dada nuestros privilegios solares; invirtamos en transformación alimentaria clave para nuestra nutrición y que sea un revulsivo para una soberanía alimentaria en las regiones que nos rodean; propongamos mini-industrias asociadas a centros de investigación públicos para desarrollar sectores clave como salud, alimentación, diversificación agroganadera, dehesas sostenibles, transición energética, redes culturales, etc.; situemos la compra pública en hospitales, residencias o instituciones públicas como motor de una oferta más diversificada en el campo o en los servicios de nuestras comarcas; abandonemos la idea del “gran banco español” (con sedes en paraísos fiscales) y retomemos dos sendas regionales, la de la banca pública o el impulso a formas de ahorro colectivo que pasen por cajas de ahorro o fundaciones comarcales.

Propongamos mini-industrias asociadas a centros de investigación públicos para desarrollar sectores clave como salud, alimentación, diversificación agroganadera, dehesas sostenibles, transición energética, redes culturales

¿Dónde están esos faros? ¿Cómo construir archipiélagos regionales? Muchos programas e iniciativas ya hablan el lenguaje de la transformación industrial en la comarca o de los circuitos cortos de comercialización. Algunas veces al interior incluso de las administraciones, lo que es de aplaudir, aunque sean políticas simbólicas más que transversales. Como contribución al camino de la relocalización económica de Extremadura nos hemos visto las caras 86 personas este 20 de marzo, en la localidad de Navaconcejo, Valle del Jerte. La conclusión más importantes es la de que queremos seguir caminando en dos frentes. Uno, la potenciación de operadores conectados de distribución ecológica al interior de la región, pensando en fortalecer economías locales y también el derecho a la alimentación de extremeños y extremeñas. Dos, el interés por impulsar una cooperativa o asociación, una energía extremeña, que propugne la comercialización regional de fuentes alternativas de energía y la creación de comunidades energéticas en pueblos o barrios para el autoabastecimiento.

Todo ello en el marco del I Congreso Extremeño de Agroecología, que camina realizando acupunturas en el territorio: encuentros temáticos y sectoriales. Nos veremos antes por diferentes encuentros. Y del 23 al 25 de septiembre por las facultades de Badajoz y Plasencia y en nuevas salidas al Valle del Jerte. Mientras tanto, seguimos apostando por impulsar la viabilidad social, económica y ambiental de nuestras comarcas. Frente a pandemias, crisis económicas y ambientales queremos reaccionar por anticipación y no cuando la casa esté aún más destrozada. Y reaccionar es deliberar y hacer, no dedicarse a fabricar relatos.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Sphera
Soberanía alimentaria Sembrar zanahorias, recolectar comunidad
Una comunidad que sostiene la agricultura es un grupo de personas que alquila tierra y contrata a agricultores para cultivar. Es la forma de obtener frutas y verduras de kilómetro cero.
Soberanía alimentaria
Soberanía alimentaria La 'Escuela de los Pueblos' formará en los saberes que antes se transmitían de forma comunitaria
El colectivo Memoria Viva compra un caserón en Quecedo de Valdivielso (Burgos) para crear un espacio con ciclos formativos de agroecología y oficios, con alojamiento, cafetería, tienda y huertas.
Green European Journal
Green European Journal El valle de Can Masdeu: la agroecología como una cura para el futuro
VV.AA.
El sector agrícola es uno de los mayores emisores de gases de efecto invernadero en la UE. En Catalunya, una iniciativa local inspirada en los principios del decrecimiento se ha convertido en un gran ejemplo de agricultura ecológicamente responsable.
#85667
25/3/2021 7:32

El enfoque de los estudios sobre la dependencia convendría ser revisado, trascendido y superado a la luz del enfoque neocolonial, seguir añorando "desarrollo" en las postrimerías del capitalismo y el industrialismo es una vía estéril (además de imposible y antiecológica).

3
0
#85608
24/3/2021 10:06

Excelente, como siempre. ¡Qué ganas, Ángel, de tomar un café contigo y aunar fuerzas desde todos los frentes para que la región renazca de una vez por todas! Un abrazo regional.

2
0
Investigación
Investigación Varios refuxiados denuncian á ONG Rescate Internacional por explotación laboral e agresión sexual
A Garda Civil investiga o centro de Mondariz-Balneario tras varias denuncias por parte de voluntarios migrantes que aseguran traballar sen contrato a cambio de 50 euros semanais. A ONG xestiona 1.700 prazas do programa estatal de acollida.
Galicia
Galicia A Xunta aprobou a celulosa de Altri argumentando que a súa cheminea de 75 metros sería “icónica”
O Informe de Patrimonio Cultural, favorable á multinacional, emitiuse con base en dúas encargas externas, contratadas e pagadas pola empresa ao ex presidente e ao actual tesoureiro de Icomos-España.
Educación
Educación Protocolos éticos en espacios educativos: ¿qué dicen sobre el abuso de poder?
La asociación de referencia para las escuelas gestalt acaba de aprobar un protocolo para detectar y abordar del abuso de poder. Otros ámbitos educativos cuentan con documentos éticos sobre este asunto.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
Madrid
Movimiento estudiantil Vuelve la acampada universitaria por Palestina y contra el asedio de Gaza por parte del Estado de Israel
Los estudiantes vuelven a acampar en el campus de la Universidad Complutense en protesta y contra el genocidio palestino que “ha continuado y se ha intensificado”. Acusan de “inacción” al Gobierno español y exigen detener el rearme europeo.
LGTBIAQ+
Informe Estado del Odio Las agresiones físicas y verbales a personas LGTBI+ se han duplicado en el último año
El informe Estado del Odio: Estado LGTBI+ 2025 revela que el 20,3 % de las personas LGTBI+ encuestadas ha sufrido acoso. La discriminación en ámbitos como el empleo, el acceso a servicios o la vivienda, alcanza al 25,25 % del colectivo.
Más noticias
Personas sin hogar
Personas sin hogar “No todos somos conflictivos”: la otra cara de los sintecho en Barajas
Las personas que “viven” en el aeropuerto de Barajas, como en tantos otros, son el reflejo de un problema de fondo: el aumento constante del sinhogarismo ante el encarecimiento del acceso a la vivienda.
Eléctricas
Eléctricas Aagesen descarta el ciberataque y sitúa la desconexión que llevó al apagón en Granada, Badajoz y Sevilla
La vicepresidenta tercera y ministra para la Transición Ecológica explica en el Congreso que siguen investigando, pero avanza que no fue un problema de cobertura ni de reserva. El Ejecutivo no ha detallado qué tipo de energía fue la que falló.
València
València La instrucción de la dana determina que Pradas y Argüeso cometieron una “grosera negligencia”
La magistrada Ruiz Tobarra resalta en un auto la inoperancia de la ex consellera y el ex secretario de emergencias, y califica como “absurdas” sus explicaciones sobre el retraso del sms.
Opinión
Opinión Por qué es vital que el mundo (y Europa) se desarme
Mientras buena parte de los políticos mundiales nos hablan de las amenazas que suponen los Otros, la conclusión en el campo de la ciencia climática es que los problemas del siglo XXI son consecuencia del modo de vida desmesurado del mundo occidental.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Uruguay
Muere Mújica Muere José Mujica: el descanso del guerrero
La muerte de Pepe Mujica hará aumentar sin duda la leyenda que rodeó durante tantos años al viejo guerrillero tupamaro convertido en presidente de Uruguay, pero no todos serán elogios.
Pensamiento
Michael Hardt “La respuesta a Trump no debe ser volver a la normalidad”
Pensador estadounidense y colaborador de Antonio Negri en algunas de sus mejores páginas, el filósofo Michael Hardt ha seguido dedicando su trabajo a la idea y a las prácticas del común.