Agroecología
Extremadura demanda relocalización, no más “subdesarrollo”

El desarrollo del subdesarrollo en Extremadura, explicado desde la denuncia y desde las propuestas compartidas en el I Congreso Extremeño de Agroecología.
Taller Energía Extremadura
Taller de debate del pasado 20 de marzo en Navaconcejo, Valle del Jerte, en el marco del I Congreso Extremeño de Agroecología.



24 mar 2021 09:00

Extremadura sigue acercándose al perfil de las “economías del subdesarrollo”, según se caracterizaron hace más de medio siglo por la CEPAL (Comisión Económica para América Latina y el Caribe). La CEPAL se dedicó a demostrar que el subdesarrollo es un producto fabricado desde la parte “desarrollada” del mundo. Estas economías de campamento minero son en realidad territorios “empobrecidos”, forzados a la dependencia. Se trata de economías basadas en el monocultivo y la extracción, de rentas duales según se pertenezca a la economía interior (más informal) o se enganche con flujos de exportación (más profesionalizada). Envían hacia afuera sus ahorros, ya que el tejido financiero y las políticas de ayuda al “desarrollo” están diseñadas para abastecer los centros más industriales. Por ejemplo, un grupo operativo que trabaje para adaptar un monocultivo a lo que reclama como “calidad” un distribuidor situado en Alemania trabaja, precisamente, para los grandes supermercados del sector agroalimentario, no para relocalizar economías, no para diversificar o conseguir más margen aquí o para llevar a Extremadura alimentos nutritivos. Ciertamente es difícil salir en el corto plazo de esta enfermedad del “desarrollismo” pero, ¿acaso es excusa para seguir insistiendo en las viejas fórmulas del “hay que adaptarse” mientras se desangra la región?

Soberanía alimentaria
Renta básica, medio rural y soberanía alimentaria

¿No existe la posibilidad de un “afuera” al hecho global que representa la pandemia? Bueno, en realidad no es un “afuera”, es más bien una posición contraria o periférica a la hegemónica: la mayor parte del mundo se sigue alimentando según pequeñas producciones y artesanales; la venta directa ha incrementado su presencia bajo el “estado de alarma”; los mercados locales han comenzado a rearticularse.

Porque la realidad es sangrante bajo el desarrollo del subdesarrollo en Extremadura. Ejemplo de ello son las 45.000 personas emigradas en la última década, la creciente exportación de capitales o el aumento del afán minero para compensar las cuentas de clases privilegiadas, pero que poco o nada redundan en el beneficio general de su población. Se exporta fruta y somos la región donde la infancia come menos fruta del país. Y para legitimar todo esto se ofrecen las falsas soluciones: presión para abrir más minas, facilitar suelo a las grandes empresas del sector eléctrico y, en paralelo, la desatención de sectores que podrían ser clave como la agricultura ecológica basada en la pequeña producción, la creación de comunidades energéticas o en el fortalecimiento de mercados interiores vía compra pública. Recientemente, las nuevas concesiones para la construcción de macrogranjas porcinas, reflejadas en el DOE número 49 del 12 de marzo de 2021, confirman la apuesta por modelos de fortísimo impacto ambiental y que destruyen empleos en el medio plazo. Quienes piensan en minas y macrogranjas no piensan (no dicen, más bien) qué ocurrirá con la contaminación de tierras, con el turismo que busca paisajes y culturas sostenibles o en la competencia por agua más escasa con otras industrias.

España accede a unos 150.000 millones de euros, la mitad en forma de créditos. ¿Qué economía se va a potenciar? La de Amazon: grandes distribuidoras que extraen flujos materiales y económicos locales “disciplinando” las comarcas

Mal caminamos. Entre otras cosas porque si desde dentro se asume el modelo (sub)desarrollista, desde la Unión Europea se apuesta por él. Acaban de lanzarse a escala europea los fondos Next Generation EU. España accede a unos 150.000 millones de euros, la mitad en forma de créditos. ¿Qué economía se va a potenciar? La de Amazon: grandes distribuidoras que extraen flujos materiales y económicos locales “disciplinando” las comarcas (por recordar a Jose Manuel Naredo y sus palabras en el libro Extremadura Saqueada) para que adecuen su oferta a los nichos, cada vez más problemáticos de los mercados globales (Brexit, petróleo escaso). Eso sí, se llamará Verde, Digital y Global o Inteligente en los programas de la Unión Europea. La distribución de recursos prevé fórmulas garantistas para el desarrollo del subdesarrollo. Habrá sociedades mixtas con grandes empresas que orientan y gastan, mientras el Estado da el visto bueno. La Unión Europea impondrá sus condicionalidades neoliberales con la llegada del dinero: privatizaciones, endurecimiento de prestaciones, etc. Perderemos un poquito más de transparencia y democracia: se promoverá la asignación en régimen de concurrencia no competitiva, como parte de la flexibilización de criterios: “los órganos de contratación deberán examinar si la situación de urgencia impide la tramitación ordinaria de los procedimientos de licitación, procediendo aplicar la tramitación urgente del expediente” según reza en el BOE del 31 de diciembre el Real Decreto-Ley 36/2020.

Agroecología
Iniciar un proyecto agroecológico en plena pandemia es una locura
A quién se le ocurre trabajar en la agricultura ecológica. Bueno, a nosotros sí. Creamos La Tatarabuela Ana a primeros de año y os queremos contar nuestra experiencia.

¿Tiene Extremadura solución? Sí, la va teniendo, pero no en sus programas presupuestarios ni en su actual agenda política institucional. La desafección política, el aumento del desempleo y la pérdida de acceso a bienes básicos (agua, nutrición saludable) puede meter mucha presión a favor de cambios radicales en el cómo y el para qué gobernar a lo largo y ancho del tejido administrativo. Pequeños faros, pueden convertirse en archipiélagos y, en algunos momentos de nuestra vida, atraviesan la sociedad para imponer una nueva economía moral, es decir, un afianzamiento de reglas que digan por ejemplo: primero, energía para la región y además barata dada nuestros privilegios solares; invirtamos en transformación alimentaria clave para nuestra nutrición y que sea un revulsivo para una soberanía alimentaria en las regiones que nos rodean; propongamos mini-industrias asociadas a centros de investigación públicos para desarrollar sectores clave como salud, alimentación, diversificación agroganadera, dehesas sostenibles, transición energética, redes culturales, etc.; situemos la compra pública en hospitales, residencias o instituciones públicas como motor de una oferta más diversificada en el campo o en los servicios de nuestras comarcas; abandonemos la idea del “gran banco español” (con sedes en paraísos fiscales) y retomemos dos sendas regionales, la de la banca pública o el impulso a formas de ahorro colectivo que pasen por cajas de ahorro o fundaciones comarcales.

Propongamos mini-industrias asociadas a centros de investigación públicos para desarrollar sectores clave como salud, alimentación, diversificación agroganadera, dehesas sostenibles, transición energética, redes culturales

¿Dónde están esos faros? ¿Cómo construir archipiélagos regionales? Muchos programas e iniciativas ya hablan el lenguaje de la transformación industrial en la comarca o de los circuitos cortos de comercialización. Algunas veces al interior incluso de las administraciones, lo que es de aplaudir, aunque sean políticas simbólicas más que transversales. Como contribución al camino de la relocalización económica de Extremadura nos hemos visto las caras 86 personas este 20 de marzo, en la localidad de Navaconcejo, Valle del Jerte. La conclusión más importantes es la de que queremos seguir caminando en dos frentes. Uno, la potenciación de operadores conectados de distribución ecológica al interior de la región, pensando en fortalecer economías locales y también el derecho a la alimentación de extremeños y extremeñas. Dos, el interés por impulsar una cooperativa o asociación, una energía extremeña, que propugne la comercialización regional de fuentes alternativas de energía y la creación de comunidades energéticas en pueblos o barrios para el autoabastecimiento.

Todo ello en el marco del I Congreso Extremeño de Agroecología, que camina realizando acupunturas en el territorio: encuentros temáticos y sectoriales. Nos veremos antes por diferentes encuentros. Y del 23 al 25 de septiembre por las facultades de Badajoz y Plasencia y en nuevas salidas al Valle del Jerte. Mientras tanto, seguimos apostando por impulsar la viabilidad social, económica y ambiental de nuestras comarcas. Frente a pandemias, crisis económicas y ambientales queremos reaccionar por anticipación y no cuando la casa esté aún más destrozada. Y reaccionar es deliberar y hacer, no dedicarse a fabricar relatos.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Green European Journal
Green European Journal El valle de Can Masdeu: la agroecología como una cura para el futuro
VV.AA.
El sector agrícola es uno de los mayores emisores de gases de efecto invernadero en la UE. En Catalunya, una iniciativa local inspirada en los principios del decrecimiento se ha convertido en un gran ejemplo de agricultura ecológicamente responsable.
Agroecología
Agroecología El euskera es agroecológico
No es casual que en las huertas de Euskal Herria el euskera, con sus diferentes acentos y procedencias, sea el puente común que conecta cosmovisiones sedientas de justicia para el campo y emancipación para las personas
Huertos urbanos
José Luis Casadevante ‘Kois’ “En un huerto urbano plantas tomates, pero cosechas relaciones sociales”
El experto en ecología social y soberanía alimentaria José Luis Casadevante ‘Kois’, histórico militante del movimiento agroecológico, publica 'Huertopías', un libro en el que expone las virtudes del ecourbanismo frente a la ciudad del asfalto.
#85667
25/3/2021 7:32

El enfoque de los estudios sobre la dependencia convendría ser revisado, trascendido y superado a la luz del enfoque neocolonial, seguir añorando "desarrollo" en las postrimerías del capitalismo y el industrialismo es una vía estéril (además de imposible y antiecológica).

3
0
#85608
24/3/2021 10:06

Excelente, como siempre. ¡Qué ganas, Ángel, de tomar un café contigo y aunar fuerzas desde todos los frentes para que la región renazca de una vez por todas! Un abrazo regional.

2
0
Xunta de Galicia
Sanidade A Xunta de Feijóo, condenada por negar as visitas a unha muller falecida de cancro por ter covid-19
A xuíza di que a situación requiriu medidas de prevención “flexibilizadoras”. Faleceu a principios de 2022 no Hospital Álvaro Cunqueiro durante os últimos meses de administración do xefe do PP con Julio García Comesaña como conselleiro.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.

Últimas

Historia
Descifrando a historia Así foi a rebelión antifiscal galega de 1790 contra a burocracia española
A monarquía española quixo implantar a Contribución Única, algo que provocou fortes protestas. A máis coñecida foi o motín da Ulloa, chamado así porque se produciu nas zonas desta comarca. Foi a maior revolta antifiscal do Antigo Réxime en Galiza.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Sindicatos piden el cese de la dirección del Hospital 12 de Octubre tras las obras de remodelación
Los problemas con las nuevas instalaciones han cristalizado en una unión sindical que ha reclamado formalmente el fin de la cúpula de dirección tras ser “ignorados” de manera “sistemática”.
Madrid
Acusaciones de violencia sexual Monedero, bajo investigación de la Universidad Complutense por la denuncia de acoso sexual de una alumna
La confidencialidad del expediente no permite saber cuándo se presentó la denuncia ante la Unidad de Igualdad o cuánto se demorará la resolución. La Complutense afirma que la Inspección de Servicios está tramitando la acusación.
Más noticias
Justicia
Justicia Rubiales, condenado por agresión sexual y absuelto del delito de coacciones
18 meses de multa con cuota de 20 euros al día por un delito de agresión sexual. Es la condena al expresidente de la RFEF Luis Rubiales por los hechos ocurrido en la ceremonia de entrega e medallas del pasado mundial celebrado en agosto en Sidney.
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.
Fascismo
Memoria antifascista Allí donde hay humo, hay fuego
A unos días de las elecciones alemanas, donde la ultraderecha acude fortalecida, un repaso sobre el proceso de desnazificación posterior a la Segunda Guerra Mundial y sus medias verdades.
Xunta de Galicia
Vivenda O ‘teléfono antiokupas’ da Xunta recibiu só tres chamadas por ocupacións en 2024
O servizo foi renovado este ano cun orzamento de 61.000 euros, coa colaboración do Consello da Avogacía Galega e 135 avogados para atender as consultas. O pasado ano atenderon 109 consultas, a maioría sobre desafiuzamentos.

Recomendadas

Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.
América Latina
Extrema derecha Los soldados de Donald Trump en América Latina
Mientras algunos presidentes latinoamericanos, con mayor o menor ímpetu, intentan ponerle freno, otros tantos se arrodillan y le rinden pleitesía sin recibir nada a cambio. ¿Quiénes son los súbditos latinoamericanos de Trump?