Opinión
El reto de los canales cortos de comercialización agroalimentaria en Extremadura

Desafíos, horizontes posibles y estrategias en marcha para la transformación del sistema agroalimentario desde los canales cortos de comercialización.

Cooperativa Grupo EcoJerte
17 nov 2020 11:05

La pandemia ha generado nuevos escenarios para el sector agroalimentario, más aún cuando el consumo, el turismo y las exportaciones han caído (ni que decir del sector de la restauración). Este cambio se ha unido a la demanda de la población de consumir alimentos saludables, hecho que ha espoleado al sector ecológico y ha obligado a la pequeña producción a adaptarse a nuevas formas de venta, más allá de mercadillos, marcadas por la digitalización de nuestras vidas y la venta on-line.

Parece sorprendente tener dificultades para el acceso a alimentos sanos y próximos estando en una comunidad tan rural. ¿Será que el sistema alimentario extremeño no se preocupa de su propia comunidad?

Desde Europa se perfilan políticas en dirección a una PAC más verde, justa y sólida, que apoye las pequeñas producciones y sirva de guía para la transición a modelos más ecológicos. También desde lo local se articulan políticas alimentarias para la adaptación a la covid y al cambio climático. ¿Será capaz Extremadura de adaptarse a los nuevos escenarios? ¿Cuáles son las mimbres para construir sistemas alimentarios más resilientes y sostenibles? Para resolver esta y más cuestiones nos reunimos en los encuentros de Acupuntura Agroecológica, como por ejemplo el realizado en Mérida el 10 y 11 de octubre, donde intervino Tomás García Azcarate, entre otros, para arrojar claros sobre el futuro de la PAC.

El movimiento generado por estos eventos, enmarcados dentro del I Congreso extremeño de Agroecología, ha atraído la atención de grupos de investigación dentro y fuera de la Universidad de Extremadura, como se ha visto en el recientemente aplazado evento en la Facultad de Empresas, Finanzas y Turismo en el Campus de Cáceres para tratar los retos ambientales, económicos y turísticos de la agroecología en Extremadura. Con las ganas nos quedamos de escuchar las reflexiones de Manuel Delgado (ex-catedrático de Economía Ecológica, Universidad de Sevilla) y de María Ramos (investigadora de CICYTEX), junto al aporte de experiencias cooperativistas y agroecológicas. Igualmente nos quedamos a la espera de poder realizar la jornada sobre Educación, pedagogías de acompañamiento y Agroecológia en Granadilla y del desarrollo de las jornadas en Badajoz y Plasencia, aplazadas hasta la próxima primavera y que van a traer a un centenar de experiencias y trabajos, tanto académicos como productivos, en torno a la Agroecología en Extremadura.

Para productoras del rural resulta complicado abastecer consumidoras alejadas y, paradójicamente, resulta difícil encontrar productos frescos de cercanía, menos aún ecológicos, para grupos de consumo en zonas más urbanas

A pesar del escenario actual de aplazamientos, las ganas se mantienen y la voluntad de que este congreso sea lo más presencial posible, más aún siendo la primera edición y con la necesidad de generar redes desde el compartir espacios comunes. Ante esta necesidad ya nos pudimos reunir en Mérida varias experiencias para la articulación de un sistema alimentario local basado en prácticas agroecológicas. Después de escuchar la clase maestra de Lola Raigón sobre alimentación y salud, pusimos en común aprendizajes desde las diferentes perspectivas para abordar los canales de distribución de alimentos en canales cortos varios grupos de consumo en zonas urbanas como Mérida o Zafra, huertas periurbanas que alimentan familias en grupos de “agricultura sostenida por la comunidad” (CSA por sus siglas en inglés) o pequeñas productoras y elaboradoras agroecológicas. Encontramos una serie de retos para seguir avanzando, distinguiendo varios ejes de actuación y con las ganas de trazar estrategias que tejan complicidades entre lo urbano y rural.

Las largas distancias dentro de la comunidad y su poca población son un reto estructural para estimular el consumo, además de la falta de comunicación entre las pocas iniciativas dentro del sector agroecológico. Para productoras del rural resulta complicado abastecer consumidoras alejadas y, paradójicamente, resulta difícil encontrar productos frescos de cercanía, menos aún ecológicos, para grupos de consumo en zonas más urbanas. Parece sorprendente tener dificultades para el acceso a alimentos sanos y próximos estando en una comunidad tan rural. ¿Será que el sistema alimentario extremeño no se preocupa de su propia comunidad?

Tenemos que apostar por la transformación del sistema alimentario a la vez que ganar lo suficiente para seguir comiendo. Curiosa paradoja para quien trabaja y vive de la tierra

Existe una necesidad de crecer y de articularse para dar un salto de escala y poder salir de la precariedad en la que se encuentran, no siempre, las pequeñas experiencias agroecológicas. La ruta que ofrece la histórica Vía de la Plata puede ser una guía inicial para establecer líneas de comunicación fluidas, pudiendo abastecer centros de consumo a través de la puesta en común de productos y estructuras logísticas (reto fundamental el de acoplar una distribución agroecológica), reduciendo la cantidad de plásticos y optimizando recursos, realizando encuentros e intercambios, estimulando la celebración de mercados y muestras sociales y, en definitiva, vinculando un eje territorial que puede recorrer gran parte del oeste peninsular.

Como apuntó un experto agricultor ecológico, hay que afrontar el conflicto entre el sueño y el vivir cada día. Es decir, tenemos que apostar por la transformación del sistema alimentario a la vez que ganar lo suficiente para seguir comiendo. Curiosa paradoja para quien trabaja y vive de la tierra. Reflejo a la vez de la fragilidad del sistema alimentario, atravesado por múltiples impactos que ya estamos viviendo: vuelco climático, pandemias, despoblamiento, falta de relevo generacional y un largo etcétera. Vulnerabilidades de un sistema necesitado de estructuras y herramientas para generar alternativas sólidas. Tiempos de crisis, que son también tiempos de reconducir nuestros sistemas agroalimentarios, de afrontar el despoblamiento rural y de colocar la vida en el centro de nuestras economías.

Coronavirus
COVID-19: la salida agroecológica
Isabel Álvarez y Ángel Calle avanzan líneas posibles de salida cooperativa y ecológica frente al negocio de la comida, enfrentando la crisis del COVID-19.
Agroecología
Agroecología en el norte de Extremadura: realidades y retos

Una jornada organizada por la asociación Tierra Sana, que desarrolla su labor en difundir y compartir prácticas para una agricultura que cuide personas y territorios.

Cargando valoraciones...
Comentar
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Cargando relacionadas...

CRTVG - Corporación Radio y Televisión de Galicia
A Xunta do PP remata o seu plan de control sobre a CRTVG tras escoller á súa nova directora en solitario
A xornalista Concepción Pombo substituirá, co único aval do Partido Popular, a Alfonso Sánchez Izquierdo. O Goberno de Alfonso Rueda modificou a lei de medios para que os votos do seu partido fosen suficientes para elixila.
Altri
A Plataforma Ulloa Viva cambia a súa directiva para os vindeiros anos de loita contra Altri
A veciñanza da comarca máis afectada escolleu entre dúas listas logo de non chegar a un consenso. A gañadora tratará de ampliar a súa base de socias e socios por toda Galiza e abrirá máis as portas ás grandes organizacións do país, como a CIG.
El Salto n.79
A celulosa ou a vida: xornalismo situado e loita social para frear un ecocidio
O xoves 17 de xullo esperámosvos no CS 'A Nubeira' de Vigo para presentar o último número da revista El Salto xunto a algunhas das súas principais protagonistas: as que loitan contra o macroproxecto de celulosa liderado por Altri e avalado pola Xunta.
AGANTRO
O desprazamento forzoso en Chiapas: metáfora da vida núa
Conversamos coa investigadora América Navarro sobre o desprazamento forzoso en Chiapas.
Altri
Galiza elixe o rumbo da loita contra Altri nas eleccións á directiva da plataforma Ulloa Viva
A veciñanza da comarca máis afectada presenta dúas listas separadas logo de non chegar a unha proposta de consenso. Por unha banda, concorre unha candidatura continuísta e, pola outra, unha alternativa que se achega máis o nacionalismo institucional.

Últimas

O Salto medra contigo
O Salto Galiza abre un crowdfunding para empapelar Altri
Queremos investigar os responsables políticos e empresarias do que podería ser o maior atentado ambiental da historia recente de Galiza.
Orgullo
O Orgullo Crítico enche de diversidade e de humanismo Galiza: “Transfeministas con Palestina”
Crónica visual de como unha enorme multitude encheu de diversidade o centro da cidade de Vigo.
O Teleclube
'O Teleclube' alucina no deserto con Óliver Laxe e 'Sirat'
Laxe leva o seu cuarto premio de Cannes, esta vez en competitición, polo seu novo filme que explosiona na gran pantalla.
A Catapulta
O tempo, o espazo e a poesía de Estíbaliz Espinosa
A poeta visita A Catapulta para conversar sobre o seu traballo e a súa traxectoria literaria
O Teleclube
'O Teleclube' pecha a temporada cos supervivintes de '28 anos despois'
Danny Boyle e Alex Garland volven ao mundo dos infectados que inspirou o renacemento dos 'zombis'.

Recomendadas

Medio rural
A esperanza da xestión colectiva fronte ao espolio: os comuneiros de Tameiga contra o Celta
Mentres varios proxectos industriais tentan privatizar e destruír os ecosistemas galegos, algúns grupos de veciños e veciñas organizadas fan oposición social construíndo alternativas comunitarias. Ás veces, tamén gañan ao xigante.
Feminismos
Dous anos sen reparación tras sufrir lesbofobia nun Rexistro Civil de Pontevedra cando ían inscribir a seu fillo
Un funcionario negouse a inscribir ao fillo de Antía e a súa parella. Un erro de redacción na lei trans está detrás dos argumentos que o funcionario esgrime para defender a súa actuación.
Migración
A veciñanza mobilízase para acoller migrantes tras o peche de centros de Rescate Internacional en Galiza
Tras o progresivo desmantelamento de varios dispositivos de acollida, moitos refuxiados foron trasladados a outros puntos do Estado sen aviso previo. Outros son simplemente desaloxados trala denegación da súa solicitude de asilo.
Ourense
Ourense organízase para loitar contra patrullas de extrema dereita nos barrios máis empobrecidos da cidade
A veciñanza e os movementos sociais responden ao discurso do medo promovido por Frente Obrero e sinalan a súa estratexia de criminalizar a pobreza e sementar odio en contextos de exclusión e abandono institucional.
Comentarios

Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.

Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!

Cargando comentarios...