Agroecología
El reto de los canales cortos de comercialización agroalimentaria en Extremadura

Desafíos, horizontes posibles y estrategias en marcha para la transformación del sistema agroalimentario desde los canales cortos de comercialización.



Cooperativa Grupo EcoJerte
17 nov 2020 11:05

La pandemia ha generado nuevos escenarios para el sector agroalimentario, más aún cuando el consumo, el turismo y las exportaciones han caído (ni que decir del sector de la restauración). Este cambio se ha unido a la demanda de la población de consumir alimentos saludables, hecho que ha espoleado al sector ecológico y ha obligado a la pequeña producción a adaptarse a nuevas formas de venta, más allá de mercadillos, marcadas por la digitalización de nuestras vidas y la venta on-line.

Parece sorprendente tener dificultades para el acceso a alimentos sanos y próximos estando en una comunidad tan rural. ¿Será que el sistema alimentario extremeño no se preocupa de su propia comunidad?

Desde Europa se perfilan políticas en dirección a una PAC más verde, justa y sólida, que apoye las pequeñas producciones y sirva de guía para la transición a modelos más ecológicos. También desde lo local se articulan políticas alimentarias para la adaptación a la covid y al cambio climático. ¿Será capaz Extremadura de adaptarse a los nuevos escenarios? ¿Cuáles son las mimbres para construir sistemas alimentarios más resilientes y sostenibles? Para resolver esta y más cuestiones nos reunimos en los encuentros de Acupuntura Agroecológica, como por ejemplo el realizado en Mérida el 10 y 11 de octubre, donde intervino Tomás García Azcarate, entre otros, para arrojar claros sobre el futuro de la PAC.

Coronavirus
COVID-19: la salida agroecológica
Isabel Álvarez y Ángel Calle avanzan líneas posibles de salida cooperativa y ecológica frente al negocio de la comida, enfrentando la crisis del COVID-19.

El movimiento generado por estos eventos, enmarcados dentro del I Congreso extremeño de Agroecología, ha atraído la atención de grupos de investigación dentro y fuera de la Universidad de Extremadura, como se ha visto en el recientemente aplazado evento en la Facultad de Empresas, Finanzas y Turismo en el Campus de Cáceres para tratar los retos ambientales, económicos y turísticos de la agroecología en Extremadura. Con las ganas nos quedamos de escuchar las reflexiones de Manuel Delgado (ex-catedrático de Economía Ecológica, Universidad de Sevilla) y de María Ramos (investigadora de CICYTEX), junto al aporte de experiencias cooperativistas y agroecológicas. Igualmente nos quedamos a la espera de poder realizar la jornada sobre Educación, pedagogías de acompañamiento y Agroecológia en Granadilla y del desarrollo de las jornadas en Badajoz y Plasencia, aplazadas hasta la próxima primavera y que van a traer a un centenar de experiencias y trabajos, tanto académicos como productivos, en torno a la Agroecología en Extremadura.

Para productoras del rural resulta complicado abastecer consumidoras alejadas y, paradójicamente, resulta difícil encontrar productos frescos de cercanía, menos aún ecológicos, para grupos de consumo en zonas más urbanas

A pesar del escenario actual de aplazamientos, las ganas se mantienen y la voluntad de que este congreso sea lo más presencial posible, más aún siendo la primera edición y con la necesidad de generar redes desde el compartir espacios comunes. Ante esta necesidad ya nos pudimos reunir en Mérida varias experiencias para la articulación de un sistema alimentario local basado en prácticas agroecológicas. Después de escuchar la clase maestra de Lola Raigón sobre alimentación y salud, pusimos en común aprendizajes desde las diferentes perspectivas para abordar los canales de distribución de alimentos en canales cortos varios grupos de consumo en zonas urbanas como Mérida o Zafra, huertas periurbanas que alimentan familias en grupos de “agricultura sostenida por la comunidad” (CSA por sus siglas en inglés) o pequeñas productoras y elaboradoras agroecológicas. Encontramos una serie de retos para seguir avanzando, distinguiendo varios ejes de actuación y con las ganas de trazar estrategias que tejan complicidades entre lo urbano y rural.

Las largas distancias dentro de la comunidad y su poca población son un reto estructural para estimular el consumo, además de la falta de comunicación entre las pocas iniciativas dentro del sector agroecológico. Para productoras del rural resulta complicado abastecer consumidoras alejadas y, paradójicamente, resulta difícil encontrar productos frescos de cercanía, menos aún ecológicos, para grupos de consumo en zonas más urbanas. Parece sorprendente tener dificultades para el acceso a alimentos sanos y próximos estando en una comunidad tan rural. ¿Será que el sistema alimentario extremeño no se preocupa de su propia comunidad?

Tenemos que apostar por la transformación del sistema alimentario a la vez que ganar lo suficiente para seguir comiendo. Curiosa paradoja para quien trabaja y vive de la tierra

Existe una necesidad de crecer y de articularse para dar un salto de escala y poder salir de la precariedad en la que se encuentran, no siempre, las pequeñas experiencias agroecológicas. La ruta que ofrece la histórica Vía de la Plata puede ser una guía inicial para establecer líneas de comunicación fluidas, pudiendo abastecer centros de consumo a través de la puesta en común de productos y estructuras logísticas (reto fundamental el de acoplar una distribución agroecológica), reduciendo la cantidad de plásticos y optimizando recursos, realizando encuentros e intercambios, estimulando la celebración de mercados y muestras sociales y, en definitiva, vinculando un eje territorial que puede recorrer gran parte del oeste peninsular.

Como apuntó un experto agricultor ecológico, hay que afrontar el conflicto entre el sueño y el vivir cada día. Es decir, tenemos que apostar por la transformación del sistema alimentario a la vez que ganar lo suficiente para seguir comiendo. Curiosa paradoja para quien trabaja y vive de la tierra. Reflejo a la vez de la fragilidad del sistema alimentario, atravesado por múltiples impactos que ya estamos viviendo: vuelco climático, pandemias, despoblamiento, falta de relevo generacional y un largo etcétera. Vulnerabilidades de un sistema necesitado de estructuras y herramientas para generar alternativas sólidas. Tiempos de crisis, que son también tiempos de reconducir nuestros sistemas agroalimentarios, de afrontar el despoblamiento rural y de colocar la vida en el centro de nuestras economías.

Agroecología
Agroecología en el norte de Extremadura: realidades y retos

Una jornada organizada por la asociación Tierra Sana, que desarrolla su labor en difundir y compartir prácticas para una agricultura que cuide personas y territorios.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Green European Journal
Green European Journal El valle de Can Masdeu: la agroecología como una cura para el futuro
VV.AA.
El sector agrícola es uno de los mayores emisores de gases de efecto invernadero en la UE. En Catalunya, una iniciativa local inspirada en los principios del decrecimiento se ha convertido en un gran ejemplo de agricultura ecológicamente responsable.
Agroecología
Agroecología El euskera es agroecológico
No es casual que en las huertas de Euskal Herria el euskera, con sus diferentes acentos y procedencias, sea el puente común que conecta cosmovisiones sedientas de justicia para el campo y emancipación para las personas
Huertos urbanos
José Luis Casadevante ‘Kois’ “En un huerto urbano plantas tomates, pero cosechas relaciones sociales”
El experto en ecología social y soberanía alimentaria José Luis Casadevante ‘Kois’, histórico militante del movimiento agroecológico, publica 'Huertopías', un libro en el que expone las virtudes del ecourbanismo frente a la ciudad del asfalto.
Memoria histórica
Memoria histórica Cultura, exilio e loita das bibliotecarias galegas na Segunda República: a vida de María de los Ángeles Tobío
Durante os primeiros anos trinta, as bibliotecas tornaron en espazos de traballo ideais para un modelo de muller que aspiraba ser independente e que manifestara un claro compromiso político. A Guerra Civil remataría con todas as súas aspiracións.
Xunta de Galicia
Sanidade A Xunta de Feijóo, condenada por negar as visitas a unha muller falecida de cancro por ter covid-19
A xuíza di que a situación requiriu medidas de prevención “flexibilizadoras”. Faleceu a principios de 2022 no Hospital Álvaro Cunqueiro durante os últimos meses de administración do xefe do PP con Julio García Comesaña como conselleiro.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.

Últimas

Historia
Descifrando a historia Así foi a rebelión antifiscal galega de 1790 contra a burocracia española
A monarquía española quixo implantar a Contribución Única, algo que provocou fortes protestas. A máis coñecida foi o motín da Ulloa, chamado así porque se produciu nas zonas desta comarca. Foi a maior revolta antifiscal do Antigo Réxime en Galiza.
Paterna
Paterna Vandalizan el muro de Paterna donde el franquismo fusiló a 2.238 personas
El paredón amaneció este viernes con grandes letras pintadas con spray negro donde se podía leer “Sagredo eres maricón y tarado”, en referencia al alcalde del municipio.
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.
Más noticias
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Sindicatos piden el cese de la dirección del Hospital 12 de Octubre tras las obras de remodelación
Los problemas con las nuevas instalaciones han cristalizado en una unión sindical que ha reclamado formalmente el fin de la cúpula de dirección tras ser “ignorados” de manera “sistemática”.

Recomendadas

Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.