Agroecología
Retos para una distribución ecológica en Extremadura

Sigue el I Congreso extremeño de Agroecología dando a conocer experiencias, planteando debates y generando alternativas sobre la transición agroecológica en Extremadura

Durante la jornada del sábado 20 de marzo de 2021 se celebró en Navaconcejo, en el Valle del Jerte, un encuentro dentro de la serie de eventos territoriales de Acupuntura Agroecológica que están teniendo lugar a lo largo y ancho de la geografía extremeña. En esta ocasión, nos centramos en el espacio de encuentro propiciado para hablar, debatir y encontrar formas de colaboración en relación a la distribución de alimentos saludables, sostenibles y con marca de la tierra. El encuentro sigue la estela del espacio abierto el pasado otoño en Mérida, poniendo sobre la mesa un debate a abordar con miras a la intercooperación y a la creación de una red tejida a base de sinergias que puedan circular por varios ejes territoriales.

Partimos de la necesidad de relocalizar los recursos generados en Extremadura para evitar que siga sangrando la herida abierta causada por la economía extractivista característica de la comunidad autónoma. El mantra de la exportación se encuentra enquistado en el espíritu agroalimentario extremeño, ese que conduce a exportar la mayoría de lo que se produce, a la ilusión de competir en mercados internacionales, a proveer de materias primas al resto con la obtención de escaso valor añadido, a generar impactos ecológicos en nuestra tierra a costa de satisfacer necesidades ajenas. Ante esta necesidad, el sector agroecológico debe encontrar puntos de articulación para vertebrar las distintas experiencias repartidas por el vasto territorio extremeño, siendo la distribución y los canales cortos de comercialización dos puntos clave para dotar de logística y espacios físicos de encuentro, intercambio e intercooperación.

El mantra de la exportación se encuentra enquistado en el espíritu agroalimentario extremeño, ese que conduce a exportar la mayoría de lo que se produce, a la ilusión de competir en mercados internacionales

Las cifras sobre el sector ecológico en Extremadura insisten en los últimos años en ofrecernos una radiografía ciertamente preocupante. En primer lugar, estabilizan la región como productor ecológico, pero sobre todo por la incorporación de espacios como dehesas, no por diversificación o incrementos sustanciales en el sector hortofrutícola. En segundo lugar, cae paulatinamente nuestra participación en el ámbito español como comercializadores o transformadores de productos ecológicos

Se aduce en ocasiones la falta músculo interno para asumir demanda ecológica: menor renta per cápita, dispersión poblacional. Pero, en realidad, es al contrario, como hemos puesto de manifiesto en las jornadas de Acupuntura agroecológica celebradas en Navaconcejo. Cuando se deja crecer esta oferta, bien porque se apoya directamente o bien porque se permiten canales como en otras comunidades, la cosa cambia. Cuando la producción pequeña o más artesanal se consigue articular en redes de distribución comprobamos que hay demanda para absorber lo que se produce. Pero articularse es complejo. El panorama es diferente en otras regiones que sí incentivan los mercados de proximidad (facilitando permisos, apoyando infraestructuras como en el País Vasco), la compra pública local (pautando contratos que incorporen lo eco como preferente, caso reciente de la Comunidad Valenciana) o el fomento de abastecimiento en particular de comedores escolares (Canarias, Baleares).

Agroecología
La agroecología no es un (viejo e insostenible) Nuevo Plan Verde
¿Qué nos están proponiendo esos “pactos verdes” dentro de la llamada Europa Verde y Digital? ¿Es posible la transición ecológica en ese marco?

Las conclusiones elaboradas con el trabajo de 30 personas llegamos a componer aprendizajes necesarios para avanzar en la distribución agroecológica, e incluso con la transición ecológica en general, preocupándonos por lanzar un operador energético regional: Energía Extremeña. En el siguiente vídeo ofrecemos un resumen de las mesas sobre Circuitos cortos agroecológicos y la transición energética. El resumen del taller de productores y productoras sobre distribución ecológica lo podéis encontrar en el minuto 10:44 de la mano de Guillem Caballero (Ecojerte). Continúan generándose ideas desde el I Congreso extremeño de Agroecología.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Sphera
Soberanía alimentaria Sembrar zanahorias, recolectar comunidad
Una comunidad que sostiene la agricultura es un grupo de personas que alquila tierra y contrata a agricultores para cultivar. Es la forma de obtener frutas y verduras de kilómetro cero.
Soberanía alimentaria
Soberanía alimentaria La 'Escuela de los Pueblos' formará en los saberes que antes se transmitían de forma comunitaria
El colectivo Memoria Viva compra un caserón en Quecedo de Valdivielso (Burgos) para crear un espacio con ciclos formativos de agroecología y oficios, con alojamiento, cafetería, tienda y huertas.
Green European Journal
Green European Journal El valle de Can Masdeu: la agroecología como una cura para el futuro
VV.AA.
El sector agrícola es uno de los mayores emisores de gases de efecto invernadero en la UE. En Catalunya, una iniciativa local inspirada en los principios del decrecimiento se ha convertido en un gran ejemplo de agricultura ecológicamente responsable.
Galicia
Galicia A Xunta aprobou a celulosa de Altri argumentando que a súa cheminea de 75 metros sería “icónica”
O Informe de Patrimonio Cultural, favorable á multinacional, emitiuse con base en dúas encargas externas, contratadas e pagadas pola empresa ao ex presidente e ao actual tesoureiro de Icomos-España.
Israel
Día de la Nakba Ex Libris, la empresa israelí que provee tecnología a las bibliotecas del mundo
Los principales productos de gestión y servicios bibliotecarios provienen de una empresa cuya sede principal se encuentra en el Malha Tecnology Park, sito en el territorio ocupado donde antes se levantaba la aldea palestina de Al Maliha.
Irlanda
Lavanderías de la Magdalena Caelainn Hogan: “Las madres “descarriadas” y sus criaturas eran un desafío a la autoridad de la Iglesia"
Caelainn Hogan, periodista irlandesa nacida en 1988, es autora de 'La república de la vergüenza', donde revela los abusos en las instituciones para mujeres que se desviaban de la norma en Irlanda.
There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #4: de techo, huelgas de alquileres, vivienda cooperativa y todo lo que no sea especular
Cuarto episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre alquileres por las nubes, lo difícil que tenemos para tener un techo donde vivir, ya sea comprando o alquilando.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
Kabilas de mesa camilla
Kábilas de mesa camilla Las flores no nos libran de la culpa de no ser vírgenes
Estamos maternando en una Andalucía cuajada de modelos religiosos cautivos en la lógica patriarcal, y está en nuestra mano ofrecer a la nueva generación de churumbeles una versión decente de las imágenes o una negación desfasada de lo que ven
Genocidio
Genocidio 470.000 personas están en situación de hambruna en Gaza, donde continúan los asesinatos
El Ministerio de Salud de Gaza reporta que 52.928 personas han sido asesinadas y 119.846 heridas desde el 7 de octubre de 2023. Trump se reúne con los países del Golfo, pero no se mueve de su apoyo a Israel.
Más noticias
Educación
Educación Protocolos éticos en espacios educativos: ¿qué dicen sobre el abuso de poder?
La asociación de referencia para las escuelas gestalt acaba de aprobar un protocolo para detectar y abordar del abuso de poder. Otros ámbitos educativos cuentan con documentos éticos sobre este asunto.
Opinión
Opinión Abolir la familia, la perspectiva de une superviviente
La familia se vende como un espacio seguro, un lugar de amor y de cuidados mutuos, algo que no corroboran los datos. ¿Hay alternativas? ¿Cómo llevamos nuestras experiencias de redes de apoyo mutuo al centro de la sociedad?
Madrid
Movimiento estudiantil Vuelve la acampada universitaria por Palestina y contra el asedio de Gaza por parte del Estado de Israel
Los estudiantes vuelven a acampar en el campus de la Universidad Complutense en protesta y contra el genocidio palestino que “ha continuado y se ha intensificado”. Acusan de “inacción” al Gobierno español y exigen detener el rearme europeo.
LGTBIAQ+
Informe Estado del Odio Las agresiones físicas y verbales a personas LGTBI+ se han duplicado en el último año
El informe Estado del Odio: Estado LGTBI+ 2025 revela que el 20,3 % de las personas LGTBI+ encuestadas ha sufrido acoso. La discriminación en ámbitos como el empleo, el acceso a servicios o la vivienda, alcanza al 25,25 % del colectivo.

Recomendadas

Investigación
Investigación Varios refuxiados denuncian á ONG Rescate Internacional por explotación laboral e agresión sexual
A Garda Civil investiga o centro de Mondariz-Balneario tras varias denuncias por parte de voluntarios migrantes que aseguran traballar sen contrato a cambio de 50 euros semanais. A ONG xestiona 1.700 prazas do programa estatal de acollida.
Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.