Opinión
Retos para una distribución ecológica en Extremadura

Sigue el I Congreso extremeño de Agroecología dando a conocer experiencias, planteando debates y generando alternativas sobre la transición agroecológica en Extremadura

Durante la jornada del sábado 20 de marzo de 2021 se celebró en Navaconcejo, en el Valle del Jerte, un encuentro dentro de la serie de eventos territoriales de Acupuntura Agroecológica que están teniendo lugar a lo largo y ancho de la geografía extremeña. En esta ocasión, nos centramos en el espacio de encuentro propiciado para hablar, debatir y encontrar formas de colaboración en relación a la distribución de alimentos saludables, sostenibles y con marca de la tierra. El encuentro sigue la estela del espacio abierto el pasado otoño en Mérida, poniendo sobre la mesa un debate a abordar con miras a la intercooperación y a la creación de una red tejida a base de sinergias que puedan circular por varios ejes territoriales.

Partimos de la necesidad de relocalizar los recursos generados en Extremadura para evitar que siga sangrando la herida abierta causada por la economía extractivista característica de la comunidad autónoma. El mantra de la exportación se encuentra enquistado en el espíritu agroalimentario extremeño, ese que conduce a exportar la mayoría de lo que se produce, a la ilusión de competir en mercados internacionales, a proveer de materias primas al resto con la obtención de escaso valor añadido, a generar impactos ecológicos en nuestra tierra a costa de satisfacer necesidades ajenas. Ante esta necesidad, el sector agroecológico debe encontrar puntos de articulación para vertebrar las distintas experiencias repartidas por el vasto territorio extremeño, siendo la distribución y los canales cortos de comercialización dos puntos clave para dotar de logística y espacios físicos de encuentro, intercambio e intercooperación.

El mantra de la exportación se encuentra enquistado en el espíritu agroalimentario extremeño, ese que conduce a exportar la mayoría de lo que se produce, a la ilusión de competir en mercados internacionales

Las cifras sobre el sector ecológico en Extremadura insisten en los últimos años en ofrecernos una radiografía ciertamente preocupante. En primer lugar, estabilizan la región como productor ecológico, pero sobre todo por la incorporación de espacios como dehesas, no por diversificación o incrementos sustanciales en el sector hortofrutícola. En segundo lugar, cae paulatinamente nuestra participación en el ámbito español como comercializadores o transformadores de productos ecológicos

Se aduce en ocasiones la falta músculo interno para asumir demanda ecológica: menor renta per cápita, dispersión poblacional. Pero, en realidad, es al contrario, como hemos puesto de manifiesto en las jornadas de Acupuntura agroecológica celebradas en Navaconcejo. Cuando se deja crecer esta oferta, bien porque se apoya directamente o bien porque se permiten canales como en otras comunidades, la cosa cambia. Cuando la producción pequeña o más artesanal se consigue articular en redes de distribución comprobamos que hay demanda para absorber lo que se produce. Pero articularse es complejo. El panorama es diferente en otras regiones que sí incentivan los mercados de proximidad (facilitando permisos, apoyando infraestructuras como en el País Vasco), la compra pública local (pautando contratos que incorporen lo eco como preferente, caso reciente de la Comunidad Valenciana) o el fomento de abastecimiento en particular de comedores escolares (Canarias, Baleares).

Las conclusiones elaboradas con el trabajo de 30 personas llegamos a componer aprendizajes necesarios para avanzar en la distribución agroecológica, e incluso con la transición ecológica en general, preocupándonos por lanzar un operador energético regional: Energía Extremeña. En el siguiente vídeo ofrecemos un resumen de las mesas sobre Circuitos cortos agroecológicos y la transición energética. El resumen del taller de productores y productoras sobre distribución ecológica lo podéis encontrar en el minuto 10:44 de la mano de Guillem Caballero (Ecojerte). Continúan generándose ideas desde el I Congreso extremeño de Agroecología.

Agroecología
La agroecología no es un (viejo e insostenible) Nuevo Plan Verde
¿Qué nos están proponiendo esos “pactos verdes” dentro de la llamada Europa Verde y Digital? ¿Es posible la transición ecológica en ese marco?
Cargando valoraciones...
Comentar
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Cargando relacionadas...

CRTVG - Corporación Radio y Televisión de Galicia
A Xunta do PP remata o seu plan de control sobre a CRTVG tras escoller á súa nova directora en solitario
A xornalista Concepción Pombo substituirá, co único aval do Partido Popular, a Alfonso Sánchez Izquierdo. O Goberno de Alfonso Rueda modificou a lei de medios para que os votos do seu partido fosen suficientes para elixila.
Altri
A Plataforma Ulloa Viva cambia a súa directiva para os vindeiros anos de loita contra Altri
A veciñanza da comarca máis afectada escolleu entre dúas listas logo de non chegar a un consenso. A gañadora tratará de ampliar a súa base de socias e socios por toda Galiza e abrirá máis as portas ás grandes organizacións do país, como a CIG.
El Salto n.79
A celulosa ou a vida: xornalismo situado e loita social para frear un ecocidio
O xoves 17 de xullo esperámosvos no CS 'A Nubeira' de Vigo para presentar o último número da revista El Salto xunto a algunhas das súas principais protagonistas: as que loitan contra o macroproxecto de celulosa liderado por Altri e avalado pola Xunta.
AGANTRO
O desprazamento forzoso en Chiapas: metáfora da vida núa
Conversamos coa investigadora América Navarro sobre o desprazamento forzoso en Chiapas.
Altri
Galiza elixe o rumbo da loita contra Altri nas eleccións á directiva da plataforma Ulloa Viva
A veciñanza da comarca máis afectada presenta dúas listas separadas logo de non chegar a unha proposta de consenso. Por unha banda, concorre unha candidatura continuísta e, pola outra, unha alternativa que se achega máis o nacionalismo institucional.

Últimas

O Salto medra contigo
O Salto Galiza abre un crowdfunding para empapelar Altri
Queremos investigar os responsables políticos e empresarias do que podería ser o maior atentado ambiental da historia recente de Galiza.
Orgullo
O Orgullo Crítico enche de diversidade e de humanismo Galiza: “Transfeministas con Palestina”
Crónica visual de como unha enorme multitude encheu de diversidade o centro da cidade de Vigo.
O Teleclube
'O Teleclube' alucina no deserto con Óliver Laxe e 'Sirat'
Laxe leva o seu cuarto premio de Cannes, esta vez en competitición, polo seu novo filme que explosiona na gran pantalla.
A Catapulta
O tempo, o espazo e a poesía de Estíbaliz Espinosa
A poeta visita A Catapulta para conversar sobre o seu traballo e a súa traxectoria literaria
O Teleclube
'O Teleclube' pecha a temporada cos supervivintes de '28 anos despois'
Danny Boyle e Alex Garland volven ao mundo dos infectados que inspirou o renacemento dos 'zombis'.

Recomendadas

Medio rural
A esperanza da xestión colectiva fronte ao espolio: os comuneiros de Tameiga contra o Celta
Mentres varios proxectos industriais tentan privatizar e destruír os ecosistemas galegos, algúns grupos de veciños e veciñas organizadas fan oposición social construíndo alternativas comunitarias. Ás veces, tamén gañan ao xigante.
Feminismos
Dous anos sen reparación tras sufrir lesbofobia nun Rexistro Civil de Pontevedra cando ían inscribir a seu fillo
Un funcionario negouse a inscribir ao fillo de Antía e a súa parella. Un erro de redacción na lei trans está detrás dos argumentos que o funcionario esgrime para defender a súa actuación.
Migración
A veciñanza mobilízase para acoller migrantes tras o peche de centros de Rescate Internacional en Galiza
Tras o progresivo desmantelamento de varios dispositivos de acollida, moitos refuxiados foron trasladados a outros puntos do Estado sen aviso previo. Outros son simplemente desaloxados trala denegación da súa solicitude de asilo.
Ourense
Ourense organízase para loitar contra patrullas de extrema dereita nos barrios máis empobrecidos da cidade
A veciñanza e os movementos sociais responden ao discurso do medo promovido por Frente Obrero e sinalan a súa estratexia de criminalizar a pobreza e sementar odio en contextos de exclusión e abandono institucional.
Comentarios

Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.

Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!

Cargando comentarios...