Derecho al agua
El agua en el campo mexicano: una batalla por la vida

Las comunidades rurales del sur del Estado de Coahuila de Zaragoza luchan por conservar sus manantiales y evitar la sobreexplotación del acuífero Saltillo Sur, de la que responsabilizan a la empresa mixta Agsal, participada por Aguas de Barcelona.

Derecho al agua en Mexico II
Imágenes de tinacos de agua en Boquillas. Foto: Marina Freixa Roca

@victoryus3

4 mar 2020 07:00

Jalpa es una comunidad rural que pertenece al municipio de General Cepeda, al suroeste del estado de Coahuila de Zaragoza (México) y a unos 90 kilómetros de su capital, Saltillo. Allí se encuentra el arroyo San Miguel, uno de los pocos manantiales que quedan en la región. Desde Saltillo hasta Parras, la mayor parte de los manantiales o se han secado o fluyen con un caudal muy débil. “Las agroindustrias y empresas que gestionan el agua como Aguas de Saltillo han chupado ya la mayoría de recursos hídricos, este es de los pocos que quedan junto con los manantiales de Parras”, explica Juan Gamboa, campesino y líder comunitario de la zona. Son siete las comunidades que dependen directamente del arroyo San Miguel para el consumo humano, la agricultura y la ganadería en un clima prácticamente desértico. “La falta de esta poquita agua para nosotros es la muerte o la migración. Cuando tienes una cultura de vida y te obligan a migrar a otra, es la muerte; es acabar con tus sueños, con todo”, lamenta el líder campesino.

El principal motivo de la escasez cada vez más aguda de agua en estas zonas rurales periféricas a Saltillo se debe a la sobreexplotación que sufre el acuífero Saltillo Sur por parte de empresas como Aguas del Saltillo, de la que hablamos en la primera entrega de este reportaje, o las grandes agroindustrias, que perforan pozos profundos para extraer aguas del subsuelo, la cual cosa hace que el caudal de agua disminuya o incluso desaparezca en los manantiales naturales de la zona y en los pozos de poca profundidad hechos por los campesinos. El director del Comité de Defensa del Agua de Parras, Felipe Rodríguez, explica que la sobreexplotación del acuífero se da a partir de la privatización del servicio de agua potable a manos de Aguas de Barcelona, a través de la empresa mixta Aguas del Saltillo (Agsal) en 2001. “Cuando entra Agbar a gestionar el agua en la capital del estado, hace 20 perforaciones en el acuífero Saltillo Sur para abastecer a la población de la ciudad. Esto ha afectado a los manantiales de General Cepeda, que se han secado, y a los Parras, que corren peligro”, explica Rodríguez.

Derecho al agua
Las aguas turbias de Agbar en México

Saltillo y Veracruz son dos ciudades de México en las que la privatización del servicio de agua potable a manos de empresas participadas por la multinacional Aguas de Barcelona ha ido acompañada de denuncias de aumentos desorbitados de tarifas, cortes del suministro, irregularidades contractuales o impactos ambientales.


Expertos señalan que la privatización de la gestión del sistema de agua y saneamiento en algunos municipios trae asociado frecuentemente un impacto en las comunidades rurales. “Para aumentar la extracción de agua y generar más consumo, es decir, un mayor negocio, empresas privadas dedicadas al comercio de este bien común suelen recurrir al despojo de los recursos hídricos de comunidades periféricas a las ciudades, con el aval del Estado”, explica Octavio Rosas, economista experto en agua investigador de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Rosas añade que “no hay ninguna garantía de que empresas como Agbar estén interesadas en preservar el recurso hídrico, porque no es negocio”.

Recarga ‘a medida’ El acuífero de Saltillo Sur, con más de 7.000 quilómetros cuadrados, es vital para los municipios de Parras, General Cepeda y el sur de Saltillo, y tiene una recarga natural de 13 millones de metros cúbicos anuales. Sin embargo, según un estudio técnico geohidrológico encargado y financiado por Aguas de Barcelona a la empresa Sanx Ingeniería Integral y Desarrollo S.A , aparece que el acuífero tiene una recarga mucho mayor, de 70 millones de metros cúbicos. Según reveló PODER en una investigación, esta empresa no está especializada en estudios geohidrológicos, sino que se dedica a la venta de lavaderos, inodoros o instalaciones de gas, entre otros. “Esta recarga que muestra el estudio aparece por arte de magia y presenta muchas discrepancias y deficiencias. Creemos que fue hecho a medida”, apunta Felipe Rodríguez. Con este estudio, el acuífero tiene disponibilidad para explotar 42 millones de metros cúbicos anuales más. Es entonces cuando Aguas de Saltillo solicita una explotación extraordinaria de 31,5 millones de metros cúbicos anuales para abastecer el crecimiento de la ciudad y para dar servicio al nuevo macroproyecto de Ciudad modelo Derramadero.

“Es una manera ultramoderna de volver a las antiguas haciendas, a ser peones en manos de las empresas”, asegura José Luis García Valero, activista ambiental

Ciudad Derramadero es un proyecto de construcción de una zona económicamente especial al sur de Saltillo, con una primera fase de unas 5.000 viviendas (unos 20.000 habitantes) concentradas alrededor de diferentes empresas industrias del autómovil y una serie de servicios (centro comercial, un centro médico, áreas verdes y deportivas…). Este modelo ya existe en otros lugares como Puebla, con el proyecto urbanístico de una Ciudad modelo alrededor de la llegada de la planta de Audi al municipio. Esta ciudad ha demostrado ser un fracaso ya que, ocho años después, está prácticamente desierta (a un 10-15% de su capacidad) y con una actividad comercial muy limitada. “Es una manera ultramoderna de volver a las antiguas haciendas, a ser peones en manos de las empresas”, asegura José Luis García Valero, activista ambiental que vive en una zona rural del municipio de General Cepeda.

Uno de los mayores problemas que plantea la construcción de esta Ciudad Derramadero es la cuestión del agua. “Construir una ciudad de estas dimensiones aguas arriba de Saltillo amenaza no solamente a los campesinos y agricultores que viven del acuífero que van a sobreexplotar aún más, también amenaza a la propia ciudad de Saltillo, porque aprovecharía las aguas que de manera natural fluyen por el subsuelo y que abastecen a la capital de Coahuila”, apunta García Valero. “Es absurdo que en una zona de desierto se quiera seguir creciendo como si esta tierra fuera ilimitada. Y el agua es la misma; es suicida”, lamenta el activista.

Derecho al agua
Agua: envasando lo común

La tendencia de crecimiento del consumo de agua embotellada supone un verdadero problema, además de por la mercantilización de un bien común, por el impacto ecológico que conlleva y por el impacto que pueden tener en nuestra salud los plásticos. Un gesto tan sencillo como beber agua del grifo se convierte en la mejor alternativa.

Un estudio con incongruencias

Diversas organizaciones de la sociedad civil como el Comité de Cuencas de Parras y General Cepeda, la Diócesis de Saltillo o la Asociación de Usuarios del Agua de Saltillo han pedido a la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA), el organismo que se encarga de administrar el agua de todo México, que invalide el estudio realizado por Sanx, ya que presenta muchas irregularidades.

El geólogo Joel Carrillo, que revisó el informe, explica que tiene muchas incongruencias, está incompleto y que él no lo aceptaría como experto. “Los análisis de radioisótopos confirman, que parte del agua extra que dice el estudio que se ha encontrado en el acuífero Saltillo Sur tiene varios miles de años, es agua fósil y por tanto con una calidad muy deteriorada”, explica Gloria Tobón de Garza, presidenta de la Asociación de Usuarios del Agua de Saltillo. “También se encontraron aguas con altos contenidos de litio, de flúor e incluso de arsénico, según un estudio realizado por la Unversidad de Coahuila”, explica la activista.

Felipe Rodríguez valora que si se da esta concesión de 31,5 millones de metros cúbicos anuales a Aguas de Saltillo “en 10 años estaremos viviendo una crisis tremenda” y el derecho al agua se verá gravemente afectado en más de cien ejidos. “Estamos luchando por la vida y sabemos que estas empresas transnacionales no vienen a darnos vida. Solo les interesa la venta de agua y obtener beneficios a costa de lo que sea. No nos vamos a dejar”, afirma Rodríguez.

Juan Gamboa en el arroyo San Miguel de Jalpa Mexico derecho al agua
Juan Gamboa en el arroyo San Miguel de Jalpa. Foto: Marina Freixa Roca

Esta batalla por el agua que escasea cada vez más ya la viven en comunidades rurales como Jalpa o Boquillas, en Parras. Elba Ramírez, dirigente de la comunidad y activista por el derecho a la tierra y al agua explica como han pasado de tener pozos de poca perforación en cada casa, con pocas cantidades de agua pero con la cual podían abastecerse, a que estos pozos se sequen por la perforación de pozos profundos de las agroindustrias y tengan acceso al agua solamente una vez por semana en alguna de las pocas tomas comunitarias de la zona. “Somos las mujeres las que vamos siempre a por agua y ya no tenemos para los huertos familiares ni para la vegetación, apenas nos llega para el consumo propio”, explica la activista. “El agua no puede ser de una sola persona. Todos tenemos derecho a ser dueños del agua y a batallarla”, reivindica.

Desde hace dos años, más de un centenar de habitantes de las comunidades rurales cercanas al arroyo San Miguel celebran una cabalgata en favor del agua para denunciar que no se sobreexplote este recurso vital para su subsistencia. “Esto nos permite visibilizar nuestra lucha, estar en los medios y fortalecer el tejido social comunitario”, asegura José Luis García Valero. “Hay que mostrar que el despojo del agua no afecta solamente a los campesinos, sino que pone en peligro también la superviviencia del Saltillo”, apunta el activista.

Ecofeminismo
Por qué defender un río cuesta la vida

Se cumplen dos años de la muerte de Berta Cáceres, asesinada por oponerse a la construcción del proyecto hidroeléctrico Agua Zarca. Su caso puso en evidencia la connivencia entre actores corporativos, financieros, estatales y paraestatales; así como la estrategia dirigida a eliminar cualquier oposición y resistencia, sin importar los medios utilizados para ello.

Este reportaje se ha realizado gracias a la contribución financiera de la Unión Europea a través de la beca DevReporter por un proyecto de Ingeniería sin Fronteras y PODER. El contenido de este documento es responsabilidad exclusiva de Ingeniería Sin Fronteras y no refleja necesariamente la posición de la Unión Europea.

 


Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Fronteras
Fronteras 24 horas en un albergue de Tijuana: “Que no se olviden de nosotros”
Unos 80 migrantes siguen con preocupación la política de cerrojazo y militarización de la frontera de Donald Trump desde sus casas de nylon.
México
México El Coyul, un ejemplo de resistencia indígena frente al despojo en el Istmo de Oaxaca
La Sociedad Agrícola y Ganadera El Coyul continúa apelando la sentencia por despojo agravado y secuestro interpuesta a 21 de sus miembros
#48472
4/3/2020 13:15

Excelente trabajo periodístico. Lo compartiremos en redes. Es preciso señalar que los medios locales están cooptadosoor los poderes fácticos y callan o deforman las voces de campesinos y activistas.

2
0
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
O Teleclube
O Teleclube 'Sorda' o debut persoal de Eva Libertad chega a 'O Teleclube'
A directora murciana estrea a súa ópera prima ao carón da súa irmá e protagonista, Mariam Garlo.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.

Últimas

Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.
Partidos políticos
CIS de abril La ultraderecha recorta votos al PP arrastrada por el efecto Trump
El barómetro de abril vuelve a situar al PSOE como fuerza más votada. La izquierda española sigue su contienda por todo lo bajo.
Más noticias
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.