La justicia europea condena a España por no actuar contra la contaminación por nitratos agroganaderos

El alto tribunal sentencia que España debía haber designado como zonas vulnerables por contaminación por nitratos áreas de Illes Balears, la Comunidad de Madrid y el País Valencià.
Tractor Segovia
Álvaro Minguito Un tractor en una carretera segoviana.

Coordinador de Clima y Medio Ambiente en El Salto. @pablorcebo.bsky.social, pablo.rivas@elsaltodiario.com

14 mar 2024 13:45

España ha incumplido sus obligaciones relativas a la protección de las aguas producida por nitratos procedentes de fuentes agrarias. Así lo ratifica la sentencia del Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE) publicada hoy, que ha admitido parcialmente a trámite un recurso presentado por la Comisión Europea por que se señala que el Estado español incumple una serie de disposiciones de la directiva sobre la contaminación por nitratos procedentes de la actividad intensiva e industrial agraria.

El TJUE ha tomado su decisión al constatar que España no ha designado como zonas vulnerables por este tipo de contaminación las zonas de capacitación de agua por escorrentía —aguas superficiales— o por infiltración —aguas subterráneas— relativa a ocho puntos de medición contaminados situados en las Illes Balears, la Comunidad de Madrid y el País Valencià.

Luis Ferrerim: “No se reducirá esta contaminación si no se reduce la ganadería intensiva”

Asimismo, la condena se produce por “no haber adoptado las medidas adicionales o acciones reforzadas necesarias en relación con la contaminación por nitratos” en y Aragón, Castilla-La Mancha, Castilla y León y la Región de Murcia, y por “no haber establecido todas las medidas obligatorias necesarias en los programas de acción” relativos a esta problemática en cinco regiones: Aragón, Castilla-La Mancha, Castilla y León, Extremadura y Madrid.


La sentencia se produce cuando apenas ha pasado una semana de la presentación del informe Contaminación por nitratos: impacto en el medio ambiente y en al agua de consumo humano, elaborado por Ecologistas en Acción y con conclusiones preocupantes sobre el estado de las masas de agua del Estado español. El estudio denuncia que el 11% de las aguas superficiales en España y el 37% de las subterráneas tienen unos niveles de nitratos por encima de lo legalmente permitido en virtud de proteger para la salud humana.

El último informe de seguimiento de la Directiva de Nitratos, de diciembre de 2020, concluye que en el período de 2016-2019 la contaminación media de nitratos en aguas subterráneas se había incrementado un 51,5%

Además, el informe remarca que 171 municipios —con una población de 214.85 personas— detectaron valores de nitratos por encima de los 50 miligramos por litro (mg/l) permitidos actualmente en el agua para consumo humano y en las aguas subterráneas. Además, como concretaba el coordinador confederal del área de Agua de la confederación ecologista y especialista en calidad de aguas, Koldo Hernández, todos ellos “tienen una característica común: están en la España vaciada”.

Agroindustria

Asimismo, el último informe de seguimiento de la Directiva de Nitratos, de diciembre de 2020, concluía que, en el período de 2016-2019, el último analizado, la contaminación media de nitratos en aguas subterráneas se había incrementado un 51,5%, con comunidades donde ese aumento fue muy superior a la media. Es el caso de Galicia, con un 201%; Castilla y León, con un 103%, o la Región de Murcia, con un 74%.


Las causas de esta situación están claras. El modelo agroindustrial importante, con las macrogranjas como máximo estandarte de la ganadería intensiva, y el uso masivo de abonos nitrogenados en el regadío industrial, está detrás de esta situación.

Para Luis Ferreirim, responsable de Agricultura y Ganadería de Greenpeace, “la condena de hoy del Tribunal de Justicia de la Unión Europea a España por incumplimiento de la Directiva de Nitratos es una nueva oportunidad para ir a la raíz del problema, el modelo agroindustrial, que está envenenando el agua”.

La ONG ecologista denuncia que desde que se aprobó dicha directiva, hace ya tres décadas, los sucesivos Gobiernos de España y demás autoridades competentes han permitido el incremento del uso de fertilizantes y la descontrolada intensificación de la ganadería. Ferrerim ha incidido en que “no se reducirá esta contaminación si no se reduce la ganadería intensiva”, con lo que aboga por un cambio de modelo agroindustrial.

A pesar de que el Ministerio de Transición Ecológica y Reto Demográfico aprobó en 2022 un Real Decreto para reducir la contaminación por nitratos y reforzar la protección de las masas de agua más vulnerables, y de que el Consejo de Ministros aprobó el Plan de Acción de Aguas Subterráneas, desde las organizaciones ecologistas consideran que no es suficiente. “Es urgente que también las comunidades autónomas asuman este desafío como suyo y que exista una acción coordinada entre todos los organismos que permita reducir un 50% la cabaña ganadera intensiva para 2030, así como el uso de fertilizantes sintéticos, y fomente una transición a un modelo basado en la agroecología”, señalaban desde Greenpeace este jueves tras conocerse la sentencia del TJUE.

Por su parte, desde Ecologistas en Acción abogan por reducir el límite legal establecido de presencia de nitratos en las aguas y por la disminución del uso de abonos nitrogenados en al menos el 20% que exige la estrategia 'De la granja a la mesa', aprobada por la UE, así como poner coto a la expansión de las macrogranjas y su práctica ganadera intensiva

Agroindustria
La factura de los nitratos industriales agrarios: más de un tercio de las aguas subterráneas contaminadas
El 11% de las aguas superficiales y más de un tercio de las subterráneas en España tienen niveles de nitratos por encima de la legalidad, al igual que las redes de 171 municipios. Las prácticas agrarias y ganaderas más industriales están detrás de esta contaminación.
Derecho al agua
Nitratos, macrogranjas y sobreexplotación agraria: los problemas del abastecimiento de agua
Un informe de la Fundación Nueva Cultura del Agua alerta de la alta presencia de nitratos procedentes de la actividad agraria y ganadera intensiva en las aguas para consumo humano.
Cargando valoraciones...
Ver comentarios 1
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Cargando relacionadas...
Cargando portadilla...
Comentarios 1

Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.

Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!

Cargando comentarios...