Violencia machista
25 de noviembre: frente a las violencias de género, más derechos

Lo que hay que poner en el centro del debate son los derechos y garantías, la prevención, la reparación de quienes sufrieron esas violencias y las posibilidades o no de rehabilitación de los victimarios dentro del actual sistema penitenciario, yendo bastante más allá de la aplicación concreta de las penas.
Manifestación 25N - 15
Manifestación del 25N de 2021en Granada Jaime Cinca

Este 25 de noviembre de nuevo reflexionamos sobre las violencias machistas. Se cumplen 25 años del asesinato de Ana Orantes, a manos de su marido. A partir de ese momento, las instituciones y los medios de comunicación empezaron a hablar y a reconocer los asesinatos y la violencia de género, que hoy siguen negando los sectores más conservadores. Pero mucho antes, el movimiento feminista, allá por los años 80, venía denunciando y reivindicando medidas contra esta, como mostraron las jornadas feministas contra “La violencia machista”, celebradas en Santiago de Compostela del 3/6 de diciembre de 1988. Denuncias, reivindicaciones y movilizaciones que culminaron en las huelgas feministas del 2018 y 2019, justo antes de la pandemia.

La legislación aparecida a lo largo de todos estos años y muchas de las medidas que se han propuesto desde el feminismo institucional, pensamos que han venido mediatizadas por una perspectiva excesivamente punitiva y prohibicionista, reduciendo el problema a los individuos, a unos cuantos hombres, como únicos responsables de dicha violencia. Medidas que reducen la solución a la prohibición por ley y al castigo, por un lado, y victimizan a las mujeres cargándolas con un estigma de por vida, por otro. Durante todos estos años, los planteamientos no han variado significativamente, cuando la experiencia ha demostrado que no era esa la solución.

Violencia machista
Los poderes públicos sí pueden y deben prevenir la violencia de género

La brutal violación de una mujer en Sevilla el pasado mes de enero pone de manifiesto que los mecanismos institucionales para la prevención de las violencias machistas no está funcionando.

La reciente aprobación de la llamada Ley del “solo si es si”, respondiendo a las masivas movilizaciones feministas de los últimos años, supone el reconociendo de la violencia machista y del derecho a no ser violentadas, frente a los sectores más ultraconservadores. Y las presiones más progresistas, con planteamientos jurídicos y feministas menos punitivistas y prohibicionistas, lograron incluso que la ley fuese aprobada sin incluir la prohibición explicita del trabajo sexual y las penalizaciones al mismo, excepto su publicidad, dificultando con ello las condiciones laborales de las trabajadoras sexuales. Todo un logro, no obstante, que queda oscurecido al volver a poner en el centro del debate la aplicación del Código Penal a la nueva ley y la paralización de la Ley Trans recortando la autodeterminación de género, reapareciendo los planteamientos punitivistas y prohibicionistas de siempre, en la Ley de Trata y Ley Abolicionista socialista, que podrían salir adelante con los votos del PP.

Lo peor de todo ello es que esas posturas punitivistas, prohibicionistas y de recorte de las libertades, están siendo aprovechadas por los sectores más conservadores de la sociedad produciéndose unas “extrañas alianzas” obviando la verdadera raíz del problema, que en ningún caso es “individual”, sino claramente social, cultural y económica, debiendo ser abordada de forma más amplia. La gravedad de estas violencias contra las mujeres nos indica no sólo que algo está fallando, sino que estas no ocupan un lugar prioritario en las agendas políticas.

Somos conscientes de que la violencia de género tiene muchas caras y muchas expresiones de dolor

El feminismo pro derechos que defiende la APDHA, desde una mirada interseccional e inclusiva de la diversidad sexual, quiere poner en el centro las reivindicaciones y demandas de las más desfavorecidas, marginadas, racializadas y estigmatizadas socialmente, surgidas de la reflexión y la escucha de las diferentes realidades y colectivos sociales, dentro de un sistema capitalista y patriarcal profundamente injusto. Por ello, somos conscientes de que la violencia de género tiene muchas caras y muchas expresiones de dolor. La más agresiva y salvaje es el asesinato de las mujeres. En lo que llevamos de año ya se han producido 37 asesinatos de mujeres y 2 de menores, aumentando la violencia vicaria, el acoso en redes o el uso de sustancias para la sumisión química.

Una violencia que es necesario visibilizar y abordar, relacionándolas con unas desiguales, subordinadas y precarias condiciones de trabajo, caldo de cultivo de todo tipo de abusos, como los que sufren las temporeras de la fresa en Huelva, las kellys, las trabajadoras de los hoteles, las empleadas del hogar con sueldos y horarios de trabajo rozando la esclavitud, las mujeres migrantes, con o sin papeles, a las que se les ignoran sus derechos empujándolas a la precariedad, a la pobreza y a unas condiciones de vida y de trabajo infrahumanas. 

De ahí que no se puede abordar esa violencia sin que la lucha contra la precariedad tenga un papel central en la agenda feminista o sin tocar la ley de extranjería, que tantas dificultades, dolor y tragedias humanas ocasiona. De la misma manera que no se acabará con la prostitución prohibiéndola por ley y penalizando su práctica, estigmatizando a las trabajadoras sexuales y precarizando su trabajo, despojándolas de derechos, prohibiéndoles que se sindiquen, invisibilizándolas, quitándoles autonomía y haciendo que su trabajo cada vez se haga más peligroso y clandestino. No es una respuesta aceptable tampoco para los colectivos trans, limitar y obstaculizar sus derechos por ley, excluyendo precisamente a menores, migrantes y refugiadas, complicándoles especialmente sus vidas. 

Proponemos una mirada crítica e integral, que visibilice a todas las mujeres y dé cabida a todos sus derechos y reivindicaciones. Una mirada que se base en la libertad sexual y en el disfrute de nuestros cuerpos, que se base en el placer y no en el peligro. Entendemos que las soluciones a las violencias deben pasar:

Por mejorar las condiciones de vida y de trabajo de todas las mujeres. La lucha contra la precariedad, la pobreza, la exclusión y la estigmatización debe estar en el centro de la agenda feminista por la igualdad, abordando la reforma de las leyes laborales, de la ley de extranjería y otras tantas leyes, desde una perspectiva de género y feminista.  

Por una educación que tenga como principios la igualdad, el reconocimiento y respeto de la diversidad y que rompa con los rígidos estereotipos femeninos y masculinos. Una educación sexual que, siendo obligatoria por ley en todos los niveles educativos, no se está aplicando, por lo que la exigencia de garantías al respecto debería estar igualmente en el centro de la agenda feminista por la igualdad.  

Por un cambio social más justo con unas relaciones de género más igualitarias, para lo cual, la agenda político/académica feminista, debería adoptar realmente y no desconsiderar, la perspectiva de género, tanto en los estudios, como en los proyectos de ley y otras tantas medidas, planes, programas y proyectos de intervención social, instando una mayor implicación de los hombres en la lucha por la igualdad.

Porque queremos todos los derechos, para todos, todes y todas las mujeres, todos los días y no solo el 25N.

Sobre o blog
Espacio para las luchas sociales en Andalucía abierto a la participación. Coordinado por El Salto Andalucía. Si quieres colaborar, escríbenos a andalucia@elsaltodiario.com.
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Comunidad de Madrid
Instituto del Menor La Comunidad de Madrid arranca una hija a una mujer peruana que ha denunciado violencia de género
La madre afectada, Pamela L.C., considera que ha habido un componente racista en el arrancamiento. La mujer no obtuvo ninguna información sobre el paradero de su hija hasta la citación en el Instituto Madrileño del Menor una semana después del parto.
Madres protectoras
Madres protectoras Una madre, condenada a tres años y medio por secuestrar a su propia hija, solicita su indulto
La libertad de Jewel Lázaro depende de la respuesta del Ministerio de Justicia de España a su petición de indulto con el fin de no separarla de otro bebé de nueve meses.
Sobre o blog
Espacio para las luchas sociales en Andalucía abierto a la participación. Coordinado por El Salto Andalucía. Si quieres colaborar, escríbenos a andalucia@elsaltodiario.com.
Ver todas as entradas
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda El 5 de abril, nueva fecha clave para que la vivienda deje de ser un negocio
Más de 40 ciudades salen a la calle este sábado para pedir a los gobiernos que salgan de su parálisis y garanticen el derecho a la vivienda.
Economía
Aranceles Trump anuncia nuevos aranceles del 20% a Europa en ‘el día de la liberación’
El presidente de los Estados Unidos vuelve a amenazar con impuestos a las importaciones que, según él, son respuesta a los gravámenes sobre empresas estadounidenses en Europa.
Música electrónica
Música Herbert y la banda sonora sin fin de un tiempo revuelto: “Si todo funcionara bien, necesitaríamos menos arte”
El músico británico Matthew Herbert desea cambiar el mundo y una de las herramientas que usa para ello es la música. El 4 de abril presenta en Madrid su nuevo proyecto junto a la vocalista e improvisadora Momoko Gill.
Genocidio
Genocidio En esta última ofensiva, Israel ataca con fuerza al aparato político de Hamás en Gaza
Pese a las numerosas bajas de los últimos 18 meses de guerra, Hamás habría reclutado al menos entre 10.000 y 15.000 combatientes nuevos.
En el margen
Laurent Leger-Adame “Fotografiar cuerpos negros es añadir narrativas que no están presentes en la fotografía mainstream”
Este fotógrafo nació en territorio de ultramar francés pero se crio en París y ha vivido y trabajado profesionalmente en Estados Unidos y Argentina. Actualmente reside en España, donde ha venido realizando diversos trabajos con la afrodiáspora.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'A Rapaza da Agulla' inquieta a 'O Teleclube'
Magnus von Horn dirixe un conto de fadas para adultos cuberto dun branco e negro espantoso.
En saco roto (textos de ficción)
En saco roto El cuarto
No iba a tocar nada porque aquel era el cuarto en el que había nacido su madre. Así que a Laura le gustaba imaginarlo a mediados de los años 40 del siglo pasado.
Euskal Herria
Gaztetxe El desalojo de Txirbilenea en Sestao: una lucha por la autogestión en la Margen Izquierda
Los centros sociales okupados no pueden limitarse a ser refugios de la autonomía juvenil o de la contracultura; deben convertirse en espacios de articulación de una nueva coalición.
Macrogranjas
Maltrato animal Retiran el sello de bienestar animal a la granja vinculada a Mercadona donde ocurrió una “masacre” de pollos
La propietaria de la instalación, Lusiaves, ha perdido la certificación catalana de bienestar animal Welfair. Tras las difusión de imágenes de la “masacre”, plantilla actual y pasada de la empresa aseguró que eran prácticas “recurrentes”.
Comunidad de Madrid
Instituto del Menor La Comunidad de Madrid arranca una hija a una mujer peruana que ha denunciado violencia de género
La madre afectada, Pamela L.C., considera que ha habido un componente racista en el arrancamiento. La mujer no obtuvo ninguna información sobre el paradero de su hija hasta la citación en el Instituto Madrileño del Menor una semana después del parto.
Estados Unidos
Estados Unidos Estudiantes de Columbia luchan contra las amenazas de deportación
Los estudiantes de Columbia se unen mientras el ICE y el Departamento de Policía de Nueva York (NYPD) atacan el activismo palestino. “[Columbia] está dispuesta a concederle al gobierno de Trump todo lo que quiera”, declara un estudiante a Mondoweiss.
Palencia
Memoria histórica Hontoria de Cerrato sobre el homenaje a un vecino deportado a los campos nazis: sí, pero lejos
La asociación memorialista de Palencia pide la instalación de un adoquín, conocido como ‘Stolpersteine’, con el nombre de Antonio García Hevia, un español que estuvo en los campos nazis.
León
Accidentes laborales Cuatro mil personas despiden en Villablino a los mineros muertos
Los sindicatos se concentran en Oviedo y exigen al Principado que se persone como acusación particular en el proceso penal. En 2023, un vecino alertó de las condiciones de inseguridad bajo las que operaba la mina.
Ecuador
Hacia el 13 de abril Acuerdo histórico de la izquierda y el movimiento indígena para la segunda vuelta de las elecciones en Ecuador
La alianza entre la Revolución Ciudadana y Pachakutik, el brazo político del movimiento indígena, no se producía desde 2006 y podría ser determinante para la victoria de la candidata correísta, Luisa González, en las elecciones del 13 de abril.

Recomendadas

Galicia
Vivienda ¿Por qué no nos atrevemos a hablar de rentismo popular? Cuando tu casero no es un fondo buitre
Activistas y especialistas abordan la incidencia y la responsabilidad de los pequeños propietarios en el problema de la vivienda en Galicia, donde es especialmente incidente, y en el resto del Estado.
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Culturas
Culturas Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco
La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino.
Violencia obstétrica
Violencia obstétrica Helena Eyimi, matrona: “El parto es un misterio y queremos controlarlo todo, pero no podemos”
Consentimiento informado, trato personalizado y libertad de elección. Para Helena Eyimi (Madrid, 1975) , matrona asesora de Naciones Unidas, es fundamental que las mujeres se sitúen en el centro de las decisiones durante el parto y esos tres conceptos son clave.