Violencia machista
25 de noviembre: frente a las violencias de género, más derechos

Lo que hay que poner en el centro del debate son los derechos y garantías, la prevención, la reparación de quienes sufrieron esas violencias y las posibilidades o no de rehabilitación de los victimarios dentro del actual sistema penitenciario, yendo bastante más allá de la aplicación concreta de las penas.
Manifestación 25N - 15
Manifestación del 25N de 2021en Granada Jaime Cinca

Este 25 de noviembre de nuevo reflexionamos sobre las violencias machistas. Se cumplen 25 años del asesinato de Ana Orantes, a manos de su marido. A partir de ese momento, las instituciones y los medios de comunicación empezaron a hablar y a reconocer los asesinatos y la violencia de género, que hoy siguen negando los sectores más conservadores. Pero mucho antes, el movimiento feminista, allá por los años 80, venía denunciando y reivindicando medidas contra esta, como mostraron las jornadas feministas contra “La violencia machista”, celebradas en Santiago de Compostela del 3/6 de diciembre de 1988. Denuncias, reivindicaciones y movilizaciones que culminaron en las huelgas feministas del 2018 y 2019, justo antes de la pandemia.

La legislación aparecida a lo largo de todos estos años y muchas de las medidas que se han propuesto desde el feminismo institucional, pensamos que han venido mediatizadas por una perspectiva excesivamente punitiva y prohibicionista, reduciendo el problema a los individuos, a unos cuantos hombres, como únicos responsables de dicha violencia. Medidas que reducen la solución a la prohibición por ley y al castigo, por un lado, y victimizan a las mujeres cargándolas con un estigma de por vida, por otro. Durante todos estos años, los planteamientos no han variado significativamente, cuando la experiencia ha demostrado que no era esa la solución.

Violencia machista
Los poderes públicos sí pueden y deben prevenir la violencia de género

La brutal violación de una mujer en Sevilla el pasado mes de enero pone de manifiesto que los mecanismos institucionales para la prevención de las violencias machistas no está funcionando.

La reciente aprobación de la llamada Ley del “solo si es si”, respondiendo a las masivas movilizaciones feministas de los últimos años, supone el reconociendo de la violencia machista y del derecho a no ser violentadas, frente a los sectores más ultraconservadores. Y las presiones más progresistas, con planteamientos jurídicos y feministas menos punitivistas y prohibicionistas, lograron incluso que la ley fuese aprobada sin incluir la prohibición explicita del trabajo sexual y las penalizaciones al mismo, excepto su publicidad, dificultando con ello las condiciones laborales de las trabajadoras sexuales. Todo un logro, no obstante, que queda oscurecido al volver a poner en el centro del debate la aplicación del Código Penal a la nueva ley y la paralización de la Ley Trans recortando la autodeterminación de género, reapareciendo los planteamientos punitivistas y prohibicionistas de siempre, en la Ley de Trata y Ley Abolicionista socialista, que podrían salir adelante con los votos del PP.

Lo peor de todo ello es que esas posturas punitivistas, prohibicionistas y de recorte de las libertades, están siendo aprovechadas por los sectores más conservadores de la sociedad produciéndose unas “extrañas alianzas” obviando la verdadera raíz del problema, que en ningún caso es “individual”, sino claramente social, cultural y económica, debiendo ser abordada de forma más amplia. La gravedad de estas violencias contra las mujeres nos indica no sólo que algo está fallando, sino que estas no ocupan un lugar prioritario en las agendas políticas.

Somos conscientes de que la violencia de género tiene muchas caras y muchas expresiones de dolor

El feminismo pro derechos que defiende la APDHA, desde una mirada interseccional e inclusiva de la diversidad sexual, quiere poner en el centro las reivindicaciones y demandas de las más desfavorecidas, marginadas, racializadas y estigmatizadas socialmente, surgidas de la reflexión y la escucha de las diferentes realidades y colectivos sociales, dentro de un sistema capitalista y patriarcal profundamente injusto. Por ello, somos conscientes de que la violencia de género tiene muchas caras y muchas expresiones de dolor. La más agresiva y salvaje es el asesinato de las mujeres. En lo que llevamos de año ya se han producido 37 asesinatos de mujeres y 2 de menores, aumentando la violencia vicaria, el acoso en redes o el uso de sustancias para la sumisión química.

Una violencia que es necesario visibilizar y abordar, relacionándolas con unas desiguales, subordinadas y precarias condiciones de trabajo, caldo de cultivo de todo tipo de abusos, como los que sufren las temporeras de la fresa en Huelva, las kellys, las trabajadoras de los hoteles, las empleadas del hogar con sueldos y horarios de trabajo rozando la esclavitud, las mujeres migrantes, con o sin papeles, a las que se les ignoran sus derechos empujándolas a la precariedad, a la pobreza y a unas condiciones de vida y de trabajo infrahumanas. 

De ahí que no se puede abordar esa violencia sin que la lucha contra la precariedad tenga un papel central en la agenda feminista o sin tocar la ley de extranjería, que tantas dificultades, dolor y tragedias humanas ocasiona. De la misma manera que no se acabará con la prostitución prohibiéndola por ley y penalizando su práctica, estigmatizando a las trabajadoras sexuales y precarizando su trabajo, despojándolas de derechos, prohibiéndoles que se sindiquen, invisibilizándolas, quitándoles autonomía y haciendo que su trabajo cada vez se haga más peligroso y clandestino. No es una respuesta aceptable tampoco para los colectivos trans, limitar y obstaculizar sus derechos por ley, excluyendo precisamente a menores, migrantes y refugiadas, complicándoles especialmente sus vidas. 

Proponemos una mirada crítica e integral, que visibilice a todas las mujeres y dé cabida a todos sus derechos y reivindicaciones. Una mirada que se base en la libertad sexual y en el disfrute de nuestros cuerpos, que se base en el placer y no en el peligro. Entendemos que las soluciones a las violencias deben pasar:

Por mejorar las condiciones de vida y de trabajo de todas las mujeres. La lucha contra la precariedad, la pobreza, la exclusión y la estigmatización debe estar en el centro de la agenda feminista por la igualdad, abordando la reforma de las leyes laborales, de la ley de extranjería y otras tantas leyes, desde una perspectiva de género y feminista.  

Por una educación que tenga como principios la igualdad, el reconocimiento y respeto de la diversidad y que rompa con los rígidos estereotipos femeninos y masculinos. Una educación sexual que, siendo obligatoria por ley en todos los niveles educativos, no se está aplicando, por lo que la exigencia de garantías al respecto debería estar igualmente en el centro de la agenda feminista por la igualdad.  

Por un cambio social más justo con unas relaciones de género más igualitarias, para lo cual, la agenda político/académica feminista, debería adoptar realmente y no desconsiderar, la perspectiva de género, tanto en los estudios, como en los proyectos de ley y otras tantas medidas, planes, programas y proyectos de intervención social, instando una mayor implicación de los hombres en la lucha por la igualdad.

Porque queremos todos los derechos, para todos, todes y todas las mujeres, todos los días y no solo el 25N.

Sobre o blog
Espacio para las luchas sociales en Andalucía abierto a la participación. Coordinado por El Salto Andalucía. Si quieres colaborar, escríbenos a andalucia@elsaltodiario.com.
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Granada
Violencia machista Las feministas de Granada se rebelan contra el acoso de la policía local a una víctima de violencia de género
Seis compañeros de un policía local denunciado por maltrato espiaron a la víctima a través del sistema Viogén, uno de los “actos de violencia institucional más graves destapados en los últimos años” según el feminismo granadino.
Comunidad de Madrid
Instituto del Menor La Comunidad de Madrid arranca una hija a una mujer peruana que ha denunciado violencia de género
La madre afectada, Pamela L.C., considera que ha habido un componente racista en el arrancamiento. La mujer no obtuvo ninguna información sobre el paradero de su hija hasta la citación en el Instituto Madrileño del Menor una semana después del parto.
Sobre o blog
Espacio para las luchas sociales en Andalucía abierto a la participación. Coordinado por El Salto Andalucía. Si quieres colaborar, escríbenos a andalucia@elsaltodiario.com.
Ver todas as entradas
Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña e Ourense mercaron material policial a Israel por medio millón de euros en só catro anos
O alcalde ourensán, Gonzalo P. Jácome, adxudicou un contrato por 70.000 euros días despois do sete de outubro. Abel Caballero asinou outro de máis de 200.000 euros e a alcaldesa da Coruña seguiu a estela cun contrato de 170.000 euros.
Galicia
Galicia Cuidar sin derechos: la lucha de las trabajadoras en las residencias privadas de Galicia salta a la huelga
Sin tiempo ni medios para ofrecer unos cuidados adecuados, alertan de una situación insostenible en los centros y denuncian la privatización de un servicio a costa del bienestar de las personas mayores y dependientes.
LGTBIAQ+
Juicio el 9 de mayo Lidia Falcón pide cinco años de cárcel a una mujer trans por un tuit de 2021 que no la menciona
La activista antiderechos Lidia Falcón denunció a Diana Juan Cano en 2021 por un tuit que apenas tuvo repercusión. La acusación pide una pena de cinco años de prisión y 50.000 euros de indemnización.
Francia
Francia Militantes e intelectuales exigen la absolución de Anasse Kazib, perseguido por su apoyo a Palestina
El Estado francés utiliza el tipo penal de “apología del terrorismo” para perseguir a personalidades y colectivos que han mostrado su apoyo a Palestina y su repulsa al genocidio cometido por Israel.
Medio ambiente
Medio ambiente Máis de 200 colectivos esixen transparencia sobre a mina Doade e piden a intervención do Parlamento Europeo
Organizacións de toda Europa, lideradas por SOS Suído-Seixo, esixen a Bruxelas acceso á documentación sobre a explotación prevista, denunciando opacidade, privilexios empresariais e risco ambiental en zonas protexidas de Galiza.

Últimas

Gobierno de coalición
Gobierno de coalición Sánchez piensa en un paréntesis legislativo para evitar roces con los socios tras una semana explosiva
El choque bronco por el caso de las compras de balas israelíes a cargo de Grande Marlaska puso sobre la mesa como nunca la ruptura de la coalición, aunque nunca fue una opción.
Opinión
Opinión “Tener correa” y la ridiculización del afecto
Existe una presión muy fuerte sobre los propios hombres para que no amen demasiado, no cuiden demasiado. El ideal de “libertad masculina” tradicionalmente se entiende como independencia, desapego, y muchas veces, desinterés.
Más noticias
Gasto militar
Gasto militar ¿De dónde sacará Sánchez el dinero para financiar el incremento del gasto en defensa?
La promesa de aumentar las partidas presupuestarias militares necesita redirigir 10.471 millones de euros para alcanzar el 2% del PIB. Cumplirlo este año abre a su vez un grave problema para hacerlo en 2026.
Opinión
Opinión Las sáficas también somos trans, deseamos trans y amamos trans
Resulta irónico que a quienes tanto nos han cuestionado la identidad de “mujeres de verdad” en función de nuestra expresión de género o la vida que decidimos emprender no levantemos antorchas al ver el mismo odio operando con estrategias similares.
Opinión
Opinión IA: un proyecto tecnosupremacista
La pregunta que me hice hace algunos años fue: ¿Por qué existe un evidente interés en “crear la cuestión de la IA”, cuando las tecnologías y las lógicas que la componen están ya operativas desde hace años?
Salud
El precio justo La nueva ley del medicamento o estrategias para bajar el precio de los genéricos (que son caros)
En España pagamos de media un 10% más por los medicamentos genéricos que consumimos que en el resto de la UE. Al mismo tiempo, nuestro gasto farmacéutico ha aumentado un 33% en la última década.
Israel
España El Gobierno español vuelve a romper su compromiso de no comprar armas a Israel
El Ejecutivo de Pedro Sánchez adquiere armamento israelí por valor de 6,6 millones de euros a pesar de haberse comprometido a un “embargo total”.

Recomendadas

Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Turquía
Pinar Selek “Turquía sigue gobernada en base al miedo”
La profesora y socióloga turca, quien ha sufrido además de cárcel, un acoso judicial por 27 años, habla de la falta de independencia del poder judicial, del adoctrinamiento social y de la formación de la sociedad turca.
Medio ambiente
Medio ambiente Que papel xoga Abanca no proxecto da celulosa de Altri en Galiza?
A sociedade público-privada Impulsa Galica, que cimentou os primeiros plans da multinacional papeleira e Greenalia está participada fundamentalmente pola Xunta e polo banco que xurdiu da desastrosa fusión das caixas de aforro galegas.