Migración
Vidas desechadas

El pasado 24 de noviembre, un joven se precipita al vacío desde la azotea del albergue de transeúntes ubicado en la calle Varela de Granada y fallece pocos minutos después. A pesar de la dureza con la que se produce, su muerte no tiene repercusión alguna; la noticia ni siquiera es registrada en algún medio de comunicación local.

Youssef El Ayad Siraj y María Campos García de Quevedo
10 ene 2021 12:01

Karim (nombre ficticio) provenía de una pequeña localidad al sur de Marruecos, de uno de los primeros pueblos que encontramos tras cruzar la cordillera del Atlas, a la entrada del desierto. Crece en el seno de una de tantas familias desestructuradas; su madre, jovencísima, apenas habla árabe, sino únicamente amazigh, y tiene que sacar adelante a sus siete hijos. Es necesario que los cuatro niños y las tres niñas colaboren en la organización familiar, por lo que los mayores cuidan de los más pequeños.

A diferencia de lo que ocurre en muchos otros casos, el proyecto migratorio de Karim no fue un proyecto familiar, sino una iniciativa individual: decide abandonar su casa sin decirle nada nadie y, tras varios meses muy duros viviendo en la calle, logra emprender su travesía para alcanzar España, donde tiene puestas todas sus expectativas. Por ser menor de edad, es acogido en el Sistema de Protección de Menores de la Junta de Andalucía, pero al cumplir los 18 años, un año y medio después de su llegada, tiene que abandonar el recurso residencial de forma inmediata y queda nuevamente en situación de calle. Y es entonces cuando empieza su pesadilla.

Si la calle deteriora rápidamente la salud mental y física de las personas que se ven obligadas a sobrevivir en ella, resulta aún más peligrosa para estos jóvenes que aún no han superado la adolescencia y que se encuentran totalmente solos, atemorizados y conscientes de los enormes obstáculos que tendrán a partir de ese momento para salir adelante: no cuentan con recursos para vivir, la falta de una vivienda les impide estudiar o trabajar con normalidad y, en la mayoría de los casos, carecen de la documentación que les permitirá residir y trabajar legalmente en España. Pero lo peor se produce en el plano emocional, en ese inmenso dolor acumulado en menos de dos décadas de existencia: tras haberse jugado la vida para llegar, no han podido contar con el apoyo de una familia, carecen de referentes adultos cercanos y casi todos llevan varios años sin recibir muestras de cariño por parte de alguien que no esté en su misma situación. Abandonados por el sistema y fuertemente estigmatizados socialmente, solo tienen su pequeña comunidad, creada por otros jóvenes expulsados de la noche a la mañana del sistema de protección.

Menores tutelados
Ni familia ni apoyo social, el futuro de los menores migrantes en Andalucía

Con el verano a las puertas y el mar aún en calma, Andalucía prevé un incremento en la llegada de personas migrantes. Pese a ello, la Junta recorta 142 plazas destinadas a la acogida de menores migrantes sin referentes familiares desde el 1 de junio.


Karim llega por primera vez a Granada Acoge en primavera de 2019. Son pocas las semanas que ha podido permanecer en situación de calle sin consumir drogas. Por ello acude a todas las entidades que conoce, pidiendo apoyo a gritos: quiere que le ayudemos a sobrevivir, alquilar una habitación y realizar cursos, buscar empleo y, en suma, emprender una vida como adulto, aun sin serlo todavía. Poco a poco va mostrando algunos signos de inestabilidad emocional que podrían haberse abordado con un tratamiento adecuado. Está muy asustado por la posibilidad de que lo haya poseído un espíritu malvado y nos comenta que necesita la ayuda de un guía espiritual para lograr su tranquilidad. Pero la calle se lo come, lo sumerge en el mundo de los tóxicos, de la supervivencia, de la irrealidad.

Acababa de pasar el verano cuando aparece por la asociación con un brote psicótico; está muy alterado porque escucha voces y tiene alucinaciones. Una ambulancia lo traslada a la Unidad de Agudos de Salud Mental del Hospital Virgen de las Nieves, donde permanece tres semanas en las que vamos a visitarlo varias veces para ver cómo está, tranquilizarlo y explicarle qué están haciendo con él. Es, pues, urgente encontrar un recurso especializado, adecuado a sus circunstancias. Tocamos muchas puertas sin éxito alguno, hasta que, por fin, en noviembre, logramos su traslado a un recurso privado especializado en drogodependencias en otra capital andaluza.

Fracasar después de tanto sacrificio y esfuerzo es el mayor temor de estos jóvenes, puesto que genera también un gran sentimiento de culpa por fallar las personas que dejaron atrás, a quienes, en sus países de origen, tienen sus esperanzas puestas en el apoyo económico que ellos puedan enviar desde España

Seis meses después, al principio del confinamiento, acaba su estancia y vuelve a Granada limpio de su dependencia. El motivo por el que regresa a una ciudad en la que no cuenta con ningún recurso es la necesidad imperiosa de renovar su documentación: como a los demás chavales extutelados, la gran probabilidad de quedarse indocumentado se convierte en una obsesión. Sin la documentación en regla es aún más difícil buscarse la vida y siempre sobrevuela la amenaza de ser identificado y expulsado de vuelta a su país. Fracasar después de tanto sacrificio y esfuerzo es el mayor temor de estos jóvenes, puesto que genera también un gran sentimiento de culpa por fallar las personas que dejaron atrás, a quienes, en sus países de origen, tienen sus esperanzas puestas en el apoyo económico que ellos puedan enviar desde España. Como la mayoría de ellos, Karim le oculta a su familia, por vergüenza y consideración, su verdadera situación; no les cuenta de su supervivencia en la calle ni de su dolor emocional.

Los meses de la cuarentena parecen traerle cierta estabilidad: entra en una casa okupada por una decena de personas en el Distrito Norte, recibe apoyo para cubrir sus necesidades básicas en algunas asociaciones y en la mezquita, y ahí comienza a hacer voluntariado para ayudar a otras personas. A pesar de su precariedad, va logrando construirse una red de apoyo y parece atravesar por un buen momento personal. Aunque en mayo vuelve a tener un episodio de fuerte inestabilidad emocional y es atendido por la ambulancia, no lo ingresan en Salud Mental y durante todo el verano lucha con fuerza para salir adelante: hace su currículum, busca trabajo y contacta con su familia, para la cual está recogiendo ropa que quiere mandar en cuanto tenga la oportunidad.

Después del verano le perdemos la pista; no podemos contactar con él porque ha dejado de tener teléfono móvil y, según nos comentan sus compañeros de la casa okupada, empieza a tener un comportamiento cada vez más extraño, se muestra muy atemorizado, hasta que finalmente desaparece.

No nos podemos quitar de la cabeza la certeza de que Karim podría haber salido adelante si hubiese contado con el apoyo necesario, con un abordaje adecuado de sus problemas emocionales y con un sistema que no lo hubiese condenado a la exclusión social

El 5 de noviembre recibimos una llamada desde la Unidad de Salud Mental del PTS, comunicándonos que hay ingresado un joven que carece de documentación, que no saben quién es ni pueden comunicarse con él porque se niega a hablar. Descubrimos que se trata de Karim, que el 17 de octubre se había lanzado desde el Puente Romano en un intento de suicidio y que había estado ingresado durante dos semanas en Traumatología, desde donde lo derivaron a Salud Mental.

Conseguimos hablar con él por teléfono en distintas ocasiones en las que tratamos de tranquilizarlo porque se muestra muy alterado y se siente amenazado por el entorno. A pesar de esta fragilidad emocional, nos comunican desde el hospital que no puede permanecer más tiempo ahí y que debemos buscarle un recurso habitacional. Nuevamente, resulta imposible conseguir algún lugar adecuado para sus necesidades; solamente conseguimos -con gran esfuerzo- evitar que quede en situación de calle al obtener una plaza en el albergue, donde entra el 18 de noviembre. Seis días después se arroja hacia la muerte.

No nos podemos quitar de la cabeza la certeza de que Karim podría haber salido adelante si hubiese contado con el apoyo necesario, con un abordaje adecuado de sus problemas emocionales y con un sistema que no lo hubiese condenado a la exclusión social. Como él, miles de jóvenes en España se ven empujados a sobrevivir de cualquier manera a muy temprana edad y piden a gritos que les demos una oportunidad. Una oportunidad para lograr aquello que los demás damos por hecho: la posibilidad de estudiar o trabajar legalmente, tener techo y comida, vivir sin miedo a la expulsión, caminar por la calle sin que los señalen y soñar con que algún día podrán reunir el dinero suficiente para volver a abrazar a sus familias.

Sobre o blog
Espacio para las luchas sociales en Andalucía abierto a la participación. Coordinado por El Salto Andalucía. Si quieres colaborar, escríbenos a andalucia@elsaltodiario.com.
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Almería
Derechos Humanos Junto al mar de plástico: más de 7.000 personas viven sin derechos en los asentamientos de Almería
Miles de trabajadoras y trabajadores que sostienen la agroindustria almeriense se someten diariamente a la vulneración de sus derechos básicos, abusos laborales y a pagar hasta 4.000 euros por un contrato de trabajo
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
Sobre o blog
Espacio para las luchas sociales en Andalucía abierto a la participación. Coordinado por El Salto Andalucía. Si quieres colaborar, escríbenos a andalucia@elsaltodiario.com.
Ver todas as entradas
Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña e Ourense mercaron material policial a Israel por medio millón de euros en só catro anos
O alcalde ourensán, Gonzalo P. Jácome, adxudicou un contrato por 70.000 euros días despois do sete de outubro. Abel Caballero asinou outro de máis de 200.000 euros e a alcaldesa da Coruña seguiu a estela cun contrato de 170.000 euros.
LGTBIAQ+
Juicio el 9 de mayo Lidia Falcón pide cinco años de cárcel a una mujer trans por un tuit de 2021 que no la menciona
La activista antiderechos Lidia Falcón denunció a Diana Juan Cano en 2021 por un tuit que apenas tuvo repercusión. La acusación pide una pena de cinco años de prisión y 50.000 euros de indemnización.
Francia
Francia Militantes e intelectuales exigen la absolución de Anasse Kazib, perseguido por su apoyo a Palestina
El Estado francés utiliza el tipo penal de “apología del terrorismo” para perseguir a personalidades y colectivos que han mostrado su apoyo a Palestina y su repulsa al genocidio cometido por Israel.
Medio ambiente
Medio ambiente Máis de 200 colectivos esixen transparencia sobre a mina Doade e piden a intervención do Parlamento Europeo
Organizacións de toda Europa, lideradas por SOS Suído-Seixo, esixen a Bruxelas acceso á documentación sobre a explotación prevista, denunciando opacidade, privilexios empresariais e risco ambiental en zonas protexidas de Galiza.

Últimas

Gobierno de coalición
Gobierno de coalición Sánchez piensa en un paréntesis legislativo para evitar roces con los socios tras una semana explosiva
El choque bronco por el caso de las compras de balas israelíes a cargo de Grande Marlaska puso sobre la mesa como nunca la ruptura de la coalición, aunque nunca fue una opción.
Opinión
Opinión “Tener correa” y la ridiculización del afecto
Existe una presión muy fuerte sobre los propios hombres para que no amen demasiado, no cuiden demasiado. El ideal de “libertad masculina” tradicionalmente se entiende como independencia, desapego, y muchas veces, desinterés.
Comunidad de Madrid
LGTBifobia Femen protesta contra las terapias de conversión en un acto de la familia de psiquiatras Rojas Estapé
El movimiento Femen ha querido denunciar públicamente la relación de esta familia con sectores ultraconservadores de la Iglesia y su postura abiertamente contraria a los derechos del colectivo LGTBIQ+
València
València Convocan una huelga general contra Mazón el próximo 29 de mayo
CGT, CNT, COS e Intersindical llaman a la movilización por la gestión de la Dana, los recortes y la situación de acceso a la vivienda.
Más noticias
Gasto militar
Gasto militar ¿De dónde sacará Sánchez el dinero para financiar el incremento del gasto en defensa?
La promesa de aumentar las partidas presupuestarias militares necesita redirigir 10.471 millones de euros para alcanzar el 2% del PIB. Cumplirlo este año abre a su vez un grave problema para hacerlo en 2026.
Opinión
Opinión Las sáficas también somos trans, deseamos trans y amamos trans
Resulta irónico que a quienes tanto nos han cuestionado la identidad de “mujeres de verdad” en función de nuestra expresión de género o la vida que decidimos emprender no levantemos antorchas al ver el mismo odio operando con estrategias similares.
Opinión
Opinión IA: un proyecto tecnosupremacista
La pregunta que me hice hace algunos años fue: ¿Por qué existe un evidente interés en “crear la cuestión de la IA”, cuando las tecnologías y las lógicas que la componen están ya operativas desde hace años?

Recomendadas

Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Turquía
Pinar Selek “Turquía sigue gobernada en base al miedo”
La profesora y socióloga turca, quien ha sufrido además de cárcel, un acoso judicial por 27 años, habla de la falta de independencia del poder judicial, del adoctrinamiento social y de la formación de la sociedad turca.
Medio ambiente
Medio ambiente Que papel xoga Abanca no proxecto da celulosa de Altri en Galiza?
A sociedade público-privada Impulsa Galica, que cimentou os primeiros plans da multinacional papeleira e Greenalia está participada fundamentalmente pola Xunta e polo banco que xurdiu da desastrosa fusión das caixas de aforro galegas.