Alimentación
Cata de ferias, fiestas y jornadas con ingredientes sostenibles

Si España sigue sin los deberes hacia una transición hacia una alimentación sostenible, se enfrentará a varios problemas graves —en salud pública, medio ambiente, economía, y justicia social—. Aumento de enfermedades crónicas debido a los alimentos ultraprocesados (el 40% de las dietas infantiles se basan en ellos); aumento de emisiones por una dieta demasiado basada en la carne; escasez de agua por una agricultura que depende demasiado de grandes fuentes de agua…
La emergencia climática puede combartirse en parte con una alimentación sostenible. Los estudios que afirman que un cambio en la alimentación sostenible supondría drásticas bajadas de gases de efecto invernadero están por todas partes: el publicado en Pubmed The Impacts of Dietary Change on Greenhouse Gas Emissions, Land Use, Water Use, and Health: A Systematic Review (Aleksandrowicz, Green , J M Joy , Smith, Haines) donde afirman que las podríamos bajar hasta el 80%, o el del pasado año en Phys.orgPlanetary health diet adoption would reduce emissions by 17%, environmental scientists suggest, por Bob Yirka.
Así las cosas, cambiar hábitos alimentarios parece difícil. Los expertos afirman que es difícil cambiarlos debido a la recompensa que activa en el cerebro la sal, el azúcar y las grasas; relacionado, por la dificultad de superar la alimentación emocional; por lo costoso de cambiar rutinas; por la influencia del entorno; y seguramente el más difícil, los beneficios de cambiar la dieta (mejorar la salud, menos inflamación, prevención de enfermedades) son a largo plazo, mientras que la gratificación de comer alimentos sabrosos, inmediata.
Pero nuestro cuerpo, nuestro entorno y nuestro planeta, lo necesita. Y si cambiar hábitos es difícil quizás lo sea menos con fiestas, ferias y encuentros gratificantes que nos muestren el camino para cambiar el día a día.
Terra i Gust en Barcelona, ¡dónde la alimentación sostenible es una fiesta!
En el marco de las fiestas de la Mercè de Barcelona se celebra esta fiesta en el Parc de la Ciutadella para celebrar la alimentación sostenible con la presencia de restauradores, productores y talleres. Montse Mateu, Jefa de la Sección de Políticas Urbanas del Ayuntamiento de Barcelona, nos cuenta cuándo empezó esta fiesta gastronómica sostenible: “Fue en el marco de la Capital Mundial de la Alimentación Sostenible de Barcelona en 2021. En ese momento se impulsaron muchas iniciativas de diferentes tipos. Y este evento pone en valor la pequeña restauración sostenible que hace un esfuerzo por aplicar criterios de sostenibilidad en su oferta gastronómica”.
Este año será la quinta edición de la fiesta, un evento que es completamente lúdico y divulgativo. “Los criterios que utilizamos para seleccionar los participantes son que deben producir de manera agroecológica, basándose en criterios de sustentabilidad ambiental, social y económica. Algunas de las iniciativas son cooperativas u otras iniciativas de la economía solidaria dado que los principios de la alimentación sostenible, que son que sea beneficiosa para las personas, el territorio y el planeta, requieren que los agentes que trabajan en los diferentes eslabones de la cadena hasta llegar a la restauración, cumplan con el trabajo digno y en este sentido, la economía solidaria responde a estos principios”, define Mateu. Ni restauradores ni productores pagan por exhibirse, un esfuerzo que realiza el Ayuntamiento para visibilizarlos, en un evento, donde hasta 10.000 personas pasean los 3 días que dura.
Ecoviure en Manresa, una fiesta popular y un pool de expertos
Del 20 al 26 de octubre, en esta ciudad catalana de 80.000 habitantes se celebra una feria histórica que se enfoca en la sostenibilidad ambiental, social y económica. Empezó en 1997 y el año pasado contabilizaron una participación de 2.000 personas, solo en sus actividades. Coincide con Terray Gust en dirigirse a toda la ciudadania pero a su vez reserva espacios para profesionales de la alimentación sostenible, así como otros ámbitos de la sostenibilidad.
Este año Ecoviure se centrará mucho en la agricultura regenerativa y entre otras actividades, celebrará el Revive, un festival estatal solo para personas expertas en agricultura regenerativa
“Nació con la idea de poner en contacto productos y servicios para mejorar el medio ambiente con empresas que tuvieran interés. En aquel momento, todos los municipios estaban centrados en las Agendas 21 ambientales que promovía la Diputación de Barcelona y en Manresa esta feria se ideó como una actividad más. En la feria se incluía alimentación ecológica, bioconstrucción y téxtil sostenible. Ahora la feria ha evolucionado al usuario final”, nos cuenta Pilar Clapers, de Gaia servicios ambientales, responsable de la secretaria técnica de Ecoviure.
Este año Ecoviure se centrará mucho en la agricultura regenerativa y entre otras actividades, celebrará el Revive, un festival estatal solo para personas expertas en agricultura regenerativa de la península ibérica. En este encuentro se intentarán definir las líneas verdes y rojas de este tipo de agricultura, dado que en la actualidad muchas firmas privadas desean legalizar sellos con esta clasificación con el uso de pesticidas, algo que Clapers tacha de “barbaridad”.
Por descontado, la feria y sus actividades asociadas contarán con muchas entidades de la economía solidaria: históricos como Eixarcolant, Supercoop Manresa o Som Energia estarán presentes. Los sectores presentes en el evento serán la alimentación ecológica, el téxtil y las energías renovables. La bioconstrucción, por el momento, pasó a mejor vida. En total serán 50 expositores, que en esta feria sí pagan, aunque precios módicos de 200 a 450 euros por estand, según su tamaño. La alimentación es el sector con más éxito de venta durante esos días.
Auténtica, en Sevilla, la feria más “pro”
El pasado 14 y 15 de septiembre se celebró en la capital de Andalucía la Auténtica Premium Food, una feria y congreso de reciente creación (nació en 2023) vinculado a la alimentación sostenible, entendida com aquella que busca productos que respeten el productor, la proximidad y vinculados a la cultura Mediterránea. Su ubicación no es anodina, en la Huerta de Europa, y la visitaron este año 10.000 personas.
Manuel Bueno, director de Auténtica, nos explica que la feria surge “de una iniciativa privada, NEBEXT, mayor organizador privado de ferias y congresos en España. Son 16 eventos profesionales de distintos sectores y creíamos que hacia falta un evento que creara una nueva conciencia social entre la industria agroalimentaria, el pequeño productor y grandes grupos de alimentación y el consumidor final. Queremos que el consumidor apoye a productos con valores”.
Cabe decir que NEBEXT organiza dos ferias más de alimentación en España y otra de agricultura donde la sostenibilidad no es su principal eje: también otras ferias de sectores señalados en los últimos años por los movimientos sociales como parajes de especulación y devastación, como son la vivienda o el turismo. Entre otras, NEBEXT organiza The District, una feria que el movimiento por el derecho a la vivienda ha señalado repetidamente por considerarla una cimera de fondos de inversión “buitres”, tal y como ha explicado La Directa en diversas ocasiones.
Pero Bueno asegura que “encontraremos cualquier tipo de alimento o bebida en la feria y un congreso Internacional donde se habla de las nuevas tendencias de consumo, aquellas que buscan las nuevas generaciones y hacía donde tenemos que pivotar, temas que tienen que ver con la sostenibilidad, con el origen, con el pequeño productor, y la proximidad. Y todo pensado para que al final, la grande distribución y la hostelería apuesten por este tipo de producto”.
En la feria vemos expositores, charlas, mesas redondas, talleres prácticos y showcookings. Entre el programa de este año, los participantes más cercanos a la economía solidaria han sido Oxfam Intermón, con su iniciativa Café Tierra Madre; Susana Aragón, cocinera Slow Food en AFT Km0; Juan Diego Moreno, viticultor en la bodega ecológica Dehesa del Zarco; José Joaquín de los Santos, fundador de Dietaecologica.com; o Cooperativas Agroalimentarias de Andalucía.
Cabe decir que hemos rescatado solo estos nombres entre 317 firmas expositoras y 256 ponentes o expertos, entre ellos 40 estrellas Michelin, con “intereses en la sostenibilidad en la alta gastronomía”, defiende Bueno. “Hay grandes chefs que creen realmente en la sostenibilidad, en reciclar, en comprar producto sostenible, en cultivar parte de los alimentos. Y, aunque sea elitista, ellos aportan su granito de arena. Muchos de ellos también tienen sus proyectos sociales. Luego, nosotros mismos somos un evento que tenemos el sello Biosphere, vinculado a la UNESCO y al turismo responsable. El 70% de todo lo que se construye para la feria, se reutiliza, moqueta incluso. Intentamos tener el menor impacto”, mantiene el Director.
¿Y qué conclusiones y tendencias han sacado de Auténtica este 2025? Bueno lo explica: “Cada vez más, y debido a los hábitos de consumo, hay más productos elaborados. Es una realidad, nos guste o no, y la industria intenta adaptarse a esos productos. En nuestro sector es la quinta gama. No tiene porque ser un ultraprocesado. Puede ser muy bueno de origen e incluso ser sostenible. Y a la vez, las nuevas generaciones también buscan que sea saludable: superalimentos, por ejemplo”, cuenta.
Feria de Alimentación Sostenible y Campus Agroecológico de la Universidad Autónoma de Madrid: cuándo se une la investigación
Está claro que no avanzaremos sin ciencia. Así que no podíamos dejarnos de citar la V edición de esta feria que tendrá lugar el 2 de octubre y surge de toda una tradición histórica de esta universidad de interesarse por lo eco. En 1997 nació en la UAM la Oficina EcoCampus, ahora llamada de Sostenibilidad. Una oficina que organiza muchísimas acciones, tanto dentro de la propia universidad para conseguir un campus más sostenible; con terceras empresas que participan y trabajan en ella; como con el entorno del Campus (poblaciones, fundaciones, ONG’s…). “Entre las actividades se han generado desde grupos de consumo ecológico hasta que vengan a pastar al Campus ovejas y cabras de pastores de la zona”, cuenta la Directora de la Oficina de Sostenibilidad, Ana Caro, “y de todo ello surge la necesidad de que en un día concreto reunamos a todos los productores, ganadores, fundaciones, comunidad autónoma, ayuntamientos y otras entidades que tienen algo en común: la sostenibilidad, el consumo sostenible y de km0”.
La Feria es un acto institucional ubicado en la Plaza Mayor de la Universidad que dura toda una jornada: en la plazoleta se presentan y venden productos frescos o envasados, pero producidos sosteniblemente; se realizan experiencias como catas de miel o sidra; y se hacen actividades como explicar el compostaje del Campus o el pastoreo de cabras. “Alrededor del evento también se realizan charlas o la presentación de proyectos de investigación que se hayan realizado a la largo del año y que tengan relación con la alimentación y producción sostenible”, matiza Caro. Hasta 5.000 personas disfrutarán de esta jornada. Ana Caro está convencida de la conversión que genera de los estudiantes y personal de la Universidad. Por ejemplo, se han consolidado “los menús ecológicos una vez por semana en el comedor. Y los grupos de consumo cada día tienen más adeptos. Y desde el punto de vista educativo, cada día tenemos más proyectos de investigación de este ámbito y más alumnos matriculados en esta materia. Hemos logrado una corriente positiva en este ámbito”, asegura.
¿Estará la alimentación sostenible en tendencia en los próximos años? Esperemos que sí, como decíamos, por nuestra salud, entorno y planeta.
Alimentación
¿Cómo hacer más accesible la alimentación sostenible a población en vulnerabilidad?
There Is Alternative
There Is Alternative #10: de carnes procesadas, pastoras y todo lo que no sean macrogranjas
Alimentación
Realfooding: cuando la cultura de la dieta arrasa con la salud mental
Contra la idea cada vez más interiorizada de que el aspecto físico presupone la buena o mala salud, los movimientos en contra de las dietas de adelgazamiento ponen en valor una alimentación intuitiva basada en las autorregulación y la salud mental, sin perder el foco también en la salud física.
Opinión
Por una ley de protección pública para los sistemas alimentarios locales
Relacionadas
Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.
Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!