Alimentación
¿Pero qué está pasando con el girasol?

¿Por qué sube el precio del girasol? ¿Tiene que ver la guerra en Ucrania? ¿Hay problemas estructurales en su cultivo y distribución? ¿Qué nivel de dependencia existe con este producto?
Girasol Ucrania
Igor Karimov, en Unsplash.

Se ha formado un gran revuelo en España por el racionamiento de aceite de girasol en algunas cadenas de supermercados como Mercadona, Eroski, Makro etc. y aparece el miedo al desabastecimiento ya que Ucrania suministraría, según algunos medios, el 25% del aceite de nuestro girasol (el 60% según otros).

Veamos qué dicen los datos para ir respondiendo a preguntas que seguro que nos estaremos haciendo.

Entrando en materia, la primera cuestión que hay que aclarar es que el aceite de girasol se extrae de la semilla (pipa), de la que se obtiene también torta de girasol, de la que luego veremos qué usos puede tener. 

Industria alimentaria
Polémica cárnica La huella territorial de la industria cárnica española
Análisis detallado de un productor e investigador agroecológico sobre el impacto de la producción y consumo de carne, reflexionando sobre la naturaleza del propio debate abierto y contrastando la realidad última de sus cifras.

¿No produce suficiente aceite de girasol España como para tener que depender de otros países?

Para no depender mucho de otros países, las entradas de aceite a través producción nacional (o importación, si fuera necesario) deberían ser similares a las salidas a través del consumo nacional (y exportaciones, si las hubiera).

Según FAOSTAT (base de datos de la FAO) España cultivó en 2020 un total de 650.050 hectáreas de girasol, con una producción de 892.800 toneladas de semilla (pipa) de girasol.

El  Informe del Consumo de Alimentación  en España 2020 del Ministerio nos dice que en los hogares españoles se consumieron 184.000 toneladas de aceite de girasol en el año 2020. Con estos datos, el consumo doméstico de las familias españolas está más que asegurado sólo con la producción nacional

Con una media de 3-4 kilos de semilla por litro de aceite, España produce el equivalente a 255.000 toneladas de aceite de girasol (dependiendo del grado de refinado que se haga). Como “subproducto” se obtendrían unas 440.000 toneladas de torta de girasol.

El Informe del Consumo de Alimentación en España 2020 del Ministerio nos dice que en los hogares españoles se consumieron 184.000 toneladas de aceite de girasol en el año 2020.  Con estos datos, el consumo doméstico de las familias españolas está más que asegurado sólo con la producción nacional.

GirasolConsumo

Entonces ¿por qué tenemos que traer aceite de otros países?

Cuando ampliamos el foco, vemos que si incluimos el aceite de girasol que consumimos fuera del hogar, es decir, en hostelería y restauración,  se alcanzan en torno a las 390.000 toneladas. Más del doble de la producción actual en España. 

Pero, si abrimos la mirada más allá del consumo humano directo, debemos incluir también el de la industria española. Por centrarnos sólo en la producción de pienso, con datos nuevamente del Ministerio, en 2020 se elaboraron en España 25 millones de toneladas de pienso. Para ello se requirieron 67.000 toneladas de semilla de girasol y 766.400 toneladas de torta. 


Por lo que hemos visto hasta ahora, la demanda española de derivados del girasol sería:


Estas cifras de más de 1 millón de toneladas de derivados del girasol, ya superan con creces la producción nacional tanto de aceite como de torta de girasol.

La balanza entre entradas y salidas se desequilibra aún más si tenemos en cuenta que en España sólo se produce una pequeña parte del pienso que consume la ganadería española. El resto de cereales, leguminosas, oleaginosas etc. se importan de diferentes países.

La proliferación de macrogranjas y ganadería intensiva disparan la demanda de materia prima y aumentan la dependencia de otros países

Aquí entra en el debate la desmesurada cabaña ganadera que tenemos enfocada a la exportación y criada en cebaderos con elevados aportes externos, sin pastoreo ni aprovechamiento de hierba, pasto, ramoneo, etc.

La proliferación de macrogranjas y ganadería intensiva disparan la demanda de materia prima y aumentan la dependencia de otros países.

Queda, entre otros, un factor que añadir a las cuentas y es que España, al mismo tiempo que trae de otros países derivados del girasol en grandes cantidades, exporta un total de 362.426 toneladas de aceite, torta y semilla de girasol. 


Entre Francia (35%), Portugal (16,70%), Reino Unido e Irlanda suman el 67,6% de las exportaciones de aceite, semilla y torta de girasol españolas, con 245.000 toneladas.


Exportaciones derivados del girasol España por país. 2020. FAOSTAT.

Resumiendo, las salidas de derivados del girasol en España por consumo interno (doméstico e industrial) y exportaciones se sitúan por encima de 1,4 millones de toneladas. Cabe recordar que habría que sumar la importante demanda para alimentación animal que no cubren los piensos fabricados en nuestro país.

La producción nacional de 255.000 toneladas de aceite y 440.000 toneladas de torta se queda muy lejos de la demanda.

Una vez que queda clara nuestra importante dependencia del exterior ¿qué cantidades importamos?

De nuevo según FAOSTAT, España importó en 2020 un total de 1,34 millones de toneladas de aceite, torta y semilla de girasol.

Como ya apuntan los medios de comunicación, el principal país del que importamos es Ucrania, del que recibimos el 49,35% de derivados del girasol con un total de 662.763 toneladas en 2020. Si tenemos en cuenta únicamente el aceite de girasol, Ucrania suministra a España el 71,27% del total de las importaciones con 430.633 toneladas de este aceite.


Importaciones derivados del girasol España por país. 2020. FAOSTAT.

Llegados a este punto, la pregunta del millón: ¿cómo reducir la dependencia del exterior?

De acuerdo a lo apuntado a lo largo del texto, se plantearían, al menos tres vías:

1. Reducir la cabaña ganadera (por su gran consumo de derivados del girasol y otras materias primas) y dirigir el modelo hacia manejos más extensivos con mejor aprovechamiento de los pastos.

2. Aumentar la superficie cultivada de girasol en España. En 10 años se ha reducido en 150.000 hectáreas y 100.000 toneladas.

3. Reducir las exportaciones para dedicarlas al consumo interno.

Medidas posibles, todas, para reducir la importante dependencia externa que tiene el sistema agroalimentario español, pero necesitadas de voluntad y valentía políticas.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Sphera
Soberanía alimentaria Sembrar zanahorias, recolectar comunidad
Una comunidad que sostiene la agricultura es un grupo de personas que alquila tierra y contrata a agricultores para cultivar. Es la forma de obtener frutas y verduras de kilómetro cero.
Soberanía alimentaria
Soberanía alimentaria La 'Escuela de los Pueblos' formará en los saberes que antes se transmitían de forma comunitaria
El colectivo Memoria Viva compra un caserón en Quecedo de Valdivielso (Burgos) para crear un espacio con ciclos formativos de agroecología y oficios, con alojamiento, cafetería, tienda y huertas.
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.
Tamberlick
20/3/2022 4:21

El que desde hace unos años ciertos productos hayan sustituido el aceite de palma por el de girasol los hace más sanos, pero supongo que también aumenta nuestra dependencia de las importaciones...

0
0
Pi
11/3/2022 18:34

Reconozco mi total ignorancia en misterios económicos ¿alguien me explica por qué exportamos la misma cosa que importamos? porque, aparentemente, no tiene lógica

2
0
Javier Gallardo Vía
12/3/2022 12:16

Habría muchos detalles técnicos, PERO LO PRIMERO Y MÁS SIMPLE: el artículo se explica en términos estadísticos, pues "España" no es el comprador en el mundo material (que son empresas y comerciantes), y "girasol" también se considera como concepto estadístico, pues el producto concreto, real, existe en diversas calidades, producido de distintas maneras, servido en distintas formas o cantidades, distribuido por distintos medios o vías...
Son abstracciones generales para hacernos una idea, como lo de que "cada español se come medio pollo al mes", p.ej.

0
0
Pi
12/3/2022 16:42

Claro, no había caído. Supongo que cada empresa productora/compradora venderá o comprará según el precio interior o exterior y la disponibilidad de producto en cada momento. Hoy, leyendo el artículo sobre el trigo, pienso también que dependerá de la calidad que se utilice según se pretenda bajar el precio del producto final sea carne, pan, bollería o cualquier otra cosa producida masivamente.

0
0
ander
12/3/2022 1:18

Es la lógica del capitalismo, del beneficio. Eso que llaman economía global consiste en extraer, mover, comprar y vender por todo el Mundo para obtener cuantiosos beneficios por parte de unos pocos. ¿Qué sentido tiene que exportemos nuestra mejor fruta y verdura a los países del norte de Europa e importemos fruta o cereal de Chile, Perú o Argentina? El mismo. El de la acaparación por parte de unos pocos a costa de la pobreza y la explotación de tierras, personas y recursos energéticos y minerales cada vez más limitados. No esperen que el capitalismo tenga sentido. No funciona así.

0
0
Javier Gallardo Vía
12/3/2022 16:29

…A ver: cierto que el capitalismo tiene grandes “misterios” y también “falta de sentido”… PERO esto es una chorrada, sabiendo lo que es la Estadística, y entendiendo cómo vive la gente: alguien que cultiva pimientos, alguien con gallinas y vende huevos… ¡pues a veces tienen que ir al súper y comprarlos para su casa! O alguien quiere güisqui escocés en vez del que fabrican en su provincia… O un comerciante extranjero te vende un lote de lo que sea a precio de risa porque le ha fallado otro comprador, o te viene un jeque y le vendes tu atún carísimo y prefieres comprar otro más barato para ti… En fin, con ejemplos “pedestres” de Ábrete Sésamo. Flipo con que esto flipe tanto y sugiera tanta flipada. :-D

0
0
Gasto militar
Gasto militar ¿De dónde sacará Sánchez el dinero para financiar el incremento del gasto en defensa?
La promesa de aumentar las partidas presupuestarias militares necesita redirigir 10.471 millones de euros para alcanzar el 2% del PIB. Cumplirlo este año abre a su vez un grave problema para hacerlo en 2026.
Salud
El precio justo La nueva ley del medicamento o estrategias para bajar el precio de los genéricos (que son caros)
En España pagamos de media un 10% más por los medicamentos genéricos que consumimos que en el resto de la UE. Al mismo tiempo, nuestro gasto farmacéutico ha aumentado un 33% en la última década.
Israel
España El Gobierno español vuelve a romper su compromiso de no comprar armas a Israel
El Ejecutivo de Pedro Sánchez adquiere armamento israelí por valor de 6,6 millones de euros a pesar de haberse comprometido a un “embargo total”.
Israel
Israel Nuevos contratos de compra de armamento a Israel tensan la situación del Gobierno
El incumplimiento del compromiso al “embargo total” por parte del PSOE deja críticas de Sumar y la opción de romper la coalición por parte de Izquierda Unida. El Ejecutivo asegura que está buscando la manera de rescindir el contrato.
Gobierno de coalición
Carrera armamentística Izquierda Unida denuncia incumplimiento del PSOE y habla de “crisis de Gobierno”
El aumento del gasto en defensa y la compra de armas a Israel, a pesar del compromiso de no hacerlo, ha enfadado a tres pesos pesados de la coalición.

Últimas

There Is Alternative
There Is Alternative De redes, software, cacharritos y todo lo que no sea Elon Musk | TINA #1
Primer programa del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de la tecnología y sus alternativas éticas y responsables.
Opinión
Opinión Priorizar bombas sobre camas de hospital
El presupuesto público parece tener siempre un límite cuando se trata de contratar personal o mejorar infraestructuras en Sanidad. Pero no lo tiene cuando se trata de gasto militar.
Opinión
Guggenheim Urdaibai Respuesta al Agirre Center: no participaremos en este juego con cartas marcadas
VV.AA.
El “proceso de escucha” se invalida a sí mismo al existir un plan ya elaborado y no publicado “de expansión discontinua del Guggenheim de Bilbao en Urdaibai”.
Más noticias
Estados Unidos
Extrema derecha Los beneficios de Tesla caen un 71% y Musk anuncia que reducirá su colaboración con Trump
Las protestas contra Elon Musk funcionan y hacen caer los beneficios y el valor en bolsa de la compañía. El anuncio del millonario hace que las acciones de Tesla crezcan cerca de un 5% en apenas unas horas.
Comunidad de Madrid
Huelga de universidades públicas Con un gigantesco mural profesorado y alumnado exigen más inversión en las universidades públicas de Madrid
Después del encierro del pasado 7 de abril, una espectacular acción de la comunidad universitaria ha llamado la atención sobre el recorte de recursos que prevé el gobierno de Díaz Ayuso en su nueva ley de universidades.
Laboral
Laboral Tres nuevos días de huelga para parar el ERE en Bridgestone
Los sindicatos de forma unánime convocan paros los días 24, 25 y 26 de abril y no descartan ampliar las acciones de lucha para evitar el despido de 546 trabajadores.

Recomendadas

Medio ambiente
Medio ambiente Que papel xoga Abanca no proxecto da celulosa de Altri en Galiza?
A sociedade público-privada Impulsa Galica, que cimentou os primeiros plans da multinacional papeleira e Greenalia está participada fundamentalmente pola Xunta e polo banco que xurdiu da desastrosa fusión das caixas de aforro galegas.
El Salvador
El Salvador El caso Ábrego García destapa el turbio pacto de Trump con Bukele
El joven salvadoreño no ha sido condenado ni en Estados Unidos ni en su país de origen, pero es uno de los cientos de personas con la vida pendiente de un hilo por las políticas de Trump y Bukele.
Historia
Historia Miguel Martínez: “En Villalar, la izquierda arrancó los comuneros al franquismo”
Miguel Martínez, profesor de historia y literatura españolas en la Universidad de Chicago, analiza desde una óptica progresista la Edad Moderna, el momento histórico fetiche de las derechas españolistas.