Amazonía
Greenpeace lleva la catástrofe del Amazonas al corazón de la UE

La organización ambientalista despliega una pancarta de 30 metros sobre la fachada de la sede de la Comisión Europea para denunciar su “complicidad” con los incendios de la región amazónica.

Greenpeace Incendios Amazonia UE Bruselas
Activistas de Greenpeace en la sede de la Comisión de la UE en Bruselas denuncian la complicidad de esta en los incendios de la Amazonía. Foto: Johanna de Tessieres / GREENPEACE
11 sep 2020 10:50

Greenpeace ha señalado esta mañana directamente a la Unión Europea como “cómplice” de los incendios que están devastando la Amazonía, principal pulmón verde del planeta. Lo ha hecho con una acción de protesta en la que activistas de la ONG defensora del medio ambiente han escalado la sede de la Comisión Europea en Bruselas y han desplegado una pancarta de 30 metros sobre la fachada con una imagen de los fuegos y la frase “Incendios del Amazonas, Europa culpable”.

La organización denuncia que el consumo europeo de productos que impulsan la deforestación convierte a la UE en cómplice de la situación, así como de otras formas de destruir la cubierta verde amazónica. Con motivo de la posible nueva ley para reducir la contribución de la UE a la deforestación actualmente en estudio, un centenar de organizaciones sociales y medioambientales se han unido para exigir que los productos que provocan la destrucción de los bosques se mantengan fuera del mercado comunitario.

Amazonía
Los incendios del Amazonas, camino de alcanzar el desastre de 2019
2020 podría ser aún peor para la Amazonía que 2019, un año en el que la deforestación en la región aumentó un 85% respecto al año anterior.

“Al comprar carne, soja para piensos y otros productos de las zonas deforestadas, Europa es cómplice de la destrucción de la Amazonía y otros ecosistemas, lo que provoca más cambio climático y nos expone a pandemias como la covid-19”, denuncia el portavoz de la Campaña de Bosques de la ONG, Miguel Ángel Soto. “Los europeos deberíamos poder ir a la compra sin correr el riesgo de estar comprando productos relacionados con la destrucción de los bosques o con los abusos de los derechos humanos. Necesitamos una legislación europea fuerte para garantizarlo”, continúa.

Dos segundos, un campo de fútbol menos de bosque

Como denuncian los ecologistas, cada dos segundos el planeta pierde una superficie de bosque similar a la extensión de un campo de fútbol, y es la expansión agrícola la responsable del 80% de esa situación, con la soja, la carne de vacuno y el aceite de palma como principales inductores de esta destrucción.

La UE es responsable, para los ecologistas, del más del 10% de la deforestación mundial mediante su consumo de carne, productos lácteos, soja para la alimentación animal, aceite de palma, cacao y miel.  En concreto, con datos de 2014, la UE registró el 41% de las importaciones globales de vacuno, del 25% del aceite de palma y del 15% de soja. España destaca especialmente en el consumo de soja para alimento de animales destinados al consumo humano y la explotación láctea, así como de aceite de palma.

Amazonía
Vázquez Pumariño: “Somos nosotros quienes estamos impulsando la quema de la Amazonía”

La soja de la Amazonía alimenta el ganado de las macrogranjas en España, cada vez más numerosas y con más exportaciones a Asia. El consultor ambiental Vázquez Pumariño tiene clara la responsabilidad de Europa y Estados Unidos en los incendios de la Amazonía.

El Estado español es, después de Holanda, el principal país de la UE en importaciones de soja brasileña, con el 21,3% de las importaciones. También es, con el 22,6% de las importaciones, el principal destino dentro de los países de la UE de soja argentina. La mayoría de estas importaciones de soja tienen como destino la fabricación de piensos para la ganadería industrial. “Respecto al aceite de palma, España es el primer importador de la UE de aceite de palma procedente de Indonesia (el 31,9% del total de la UE). y el tercero procedente de Malasia (el 15,5% del total de importaciones de la UE)”, denuncia Greenpeace. Entre julio de 2019 y junio de 2020 España fue el cuarto país importador de carne de vacuno de Brasil dentro de la Unión Europea, con el 8,7% del total. 

La posible legislación que haga frente a esta situación en la UE está actualmente en consulta pública, como parte de la Estrategia de Biodiversidad de la Comisión Europea. La consulta pregunta cuáles son las medidas que deben adoptarse para reducir la contribución de Europa a la destrucción de los bosques. Desde las organizaciones ecologistas piden una ley fuerte que asegure “que nada de lo que se venda en Europa esté vinculado a la destrucción de bosques y ecosistemas o a abusos de los derechos humanos relacionados con ellos, ya que las medidas voluntarias y las promesas de las empresas han fracasado hasta ahora“.

Ayer mismo el Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF) publicaba el informe Planeta Vivo 2020, en el que se destaca que las poblaciones de vertebrados en las regiones tropicales del continente americano las poblaciones de vertebrados se habían reducido en un 94% entre los años 1979 y 2016.


Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Ecuador
Ecuador Los derechos de la naturaleza en Ecuador, una “luz de esperanza” en la lucha por el medio ambiente
El derecho de la naturaleza, una figura jurídica introducida en la Constitución de Ecuador, está sirviendo para frenar proyectos que atentan contra los ecosistemas. Así ocurrió en el Bosque Los Cedros, en el norte de este país sudamericano.
Amazonía
Pablo Fajardo “Sacrificaron la Amazonía y la vida de la gente por racismo y por la ganancia económica”
El activista y abogado Pablo Fajardo fue elegido hace casi 20 años por la Unión de Afectados por Texaco para el juicio más importante contra la petrolera Chevron. Dos décadas después sigue luchando por la justicia ambiental y social en Ecuador.
Deforestación
Medio ambiente La Comisión Europea sucumbe ante la agroindustria y propone retrasar un año su ley contra la deforestación
El reglamento, pionero en el mundo, tenía previsto entrar en vigor a finales de 2024. La noticia se conoce en un año especialmente devastador para las sabanas y selvas sudamericanas.
Comentarios Es necesario acceder para comentar
Los comentarios permanecen cerrados para este artículo.
Materias primas
Consumo España entra en déficit ecológico este 23 de mayo
El país ya ha consumido, a fecha de este viernes, todos los recursos naturales por año que le corresponderían en un reparto justo que permitiera al planeta regenerarse.
Albania
Albania Albania: más de 30 años de democracia corrompida
El Partido Socialista de Edi Rama se mantiene en el poder gracias a un sistema de redes clientelistas y una desilusión que ha hecho que más de la mitad de la población se haya resignado.
Comunidad de Madrid
Pseudomedios Ayuso y Almeida han inyectado más de 400.000 euros a ‘Periodista Digital’ en cuatro años
El medio de Alfonso Rojo que emplea al agitador Bertrand Ndongo ha recibido más dinero que medios con mucho más alcance como ElDiario.es mientras El Salto sigue siendo totalmente discriminado por el Partido Popular.

Últimas

LGTBIAQ+
Sentencia El TSXG reconoce que el asesinato de Samuel Luiz fue un crimen de odio
El tribunal ha ratificado las penas de entre 20 y 24 años para los tres acusados y ha absuelto al joven condenado a diez años de cárcel como cómplice del asesinato.
València
València El País Valencià se prepara para la huelga general del 29 de mayo contra la gestión de Mazón
Siete meses después de la dana, mientras la justicia apunta al Consell, los sindicatos combativos preparan la huelga general con el respaldo de amplios sectores sociales.
Poesía
Poesía Por qué vive Roque Dalton: 50 años del asesinato del poeta de El Salvador
El poeta Roque Dalton sigue desaparecido desde que aquel día murió “muchacho” con 40 años de edad. Que Roque Dalton murió muchacho lo escribió su amigo Mario Benedetti, también poeta.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Imputados dos altos cargos de Ayuso por los protocolos de exclusión sanitaria en las residencias
Por primera vez, un juzgado llama a declarar como investigados a Carlos Mur y a Francisco Javier Martínez Peromingo, ambos colaboradores de los protocolos por los que se impidió el traslado a hospitales de mayores dependientes.
Educación
Educación La Educación en Madrid sale a la calle para defender lo público
Estudiantes, profesorado y trabajadores de todos los niveles educativos recuperan la manifestación que no pudieron hacer por el apagón del pasado 28 de abril.
Opinión
La industria militar vasca a debate (III) ¿Para quién genera riqueza la industria militar y a costa de qué?
En el contexto europeo de impulso político económico de la producción para el desperdicio y la guerra hay que enmarcar la abyecta apuesta del Gobierno Vasco por este negocio.
Madrid
Madrid Los bomberos forestales esperan una solución tras 17 años de espera por un nuevo convenio
Denuncian salarios congelados de 1250 euros, la temporalidad y que no están protegidos ante el riesgo de agentes cancerígenos propios de los incendios.

Recomendadas

Medio ambiente
Medio ambiente A loita polo monte galego: lumes, eucalipto e ameazas á propiedade común
Galiza concentra un terzo dos incendios forestais rexistrados no Estado. Mentres a Xunta apunta aos montes veciñais, comuneiros e ecoloxistas denuncian unha estratexia política para favorecer a privatización e a expansión da industria madereira.
Gordofobia
Lara Gil “Es más peligroso para la salud una cirugía de reducción de estómago que ser una persona gorda”
Lara Gil (Madrid, 1988) es antropóloga y activista antigordofobia. Ha escrito un libro, 'Manual para romper un cuerpo', en el que cuenta como una cirugía bariátrica ha destrozado su cuerpo. Denuncia que nadie habla sobre las consecuencias de mutilar el estómago cuando está sano.