Análisis
Abre la cárcel italiana para migrantes en Albania con el aplauso de Von der Leyen

La primera ministra italiana se jacta de aparecer como un “modelo a seguir” en Europa después de inaugurar el presidio para migrantes acordado con Albania. La presidenta de la Comisión Europea aplaude la iniciativa.
Von der Leyen Meloni 1
La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen junto a Meloni en Lampedusa el 17 de septiembre. Foto: Governo.it

@OtrasItalias

17 oct 2024 11:23

“Deberíamos seguir explorando posibles vías respecto a la idea de construir centros de repatriación fuera de la UE, sobre todo con vistas a una nueva propuesta legislativa sobre repatriaciones. Con ocasión del inicio de las operaciones previstas por el protocolo entre Italia y Albania, tendremos la oportunidad de sacar relevantes lecciones desde un punto de vista práctico”. Con estas optimistas palabras se dirigía la presidenta de la Comisión Europea, Ursula Von der Leyen, a los líderes europeos en una carta enviada en ocasión del Consejo que tendrá lugar este fin de semana. Un claro espaldarazo a la pionera construcción de una cárcel para migrantes en Albania, punta de lanza —sobre todo en términos mediáticos— de las políticas migratorias del gobierno italiano. “Nos hemos convertido en un modelo a seguir y estoy orgullosa de ello”, se apresuraba a declarar Giorgia Meloni en sede parlamentaria.

“The European dream ends here”

Ambas dirigentes hacían referencia al proyecto oficialmente inaugurado este miércoles cuando, al amanecer, el patrullero Libra de la Marina italiana entraba en las aguas del puerto albanés de Shengjin. A bordo, junto con la tripulación, viajaban dieciséis migrantes cuya patera había sido interceptada en medio del mar el domingo por la noche. Tres días de navegación que costaron entre 250 y 290.000 euros de dinero público y que se concluyeron con una imagen icónica: el grande barco militar acercándose al puerto y presentando en su proa, como si de un trofeo se tratara, a los involuntarios pioneros de esta nueva política migratoria.

Tras el atraque, empiezan a descender de cuatro en cuatro, lentamente. Son todos hombres, diez provenientes de Egipto y seis de Bangladesh. Apenas un puñado de activistas del colectivo Mesdhe les esperan, con una pancarta que anuncia el final del sueño europeo. Una de ellas declaraba a los periodistas presentes: “Protestamos desde hace meses, este acuerdo es una afrenta a la Constitución albanesa, el hecho de que estos territorios se consideren área extraterritorial italiana es un peligro para nuestra democracia. […] Se trata de un acto de neocolonialismo que sirve únicamente para reforzar la propaganda en favor de Rama [Edi, primer ministro de Albania] y Meloni en toda Europa. En Albania, la libertad de expresión y de prensa están en profunda crisis y la situación ha precipitado desde el acuerdo con Italia”.

Análisis
Análisis Las fronteras selectivas: discriminación en los movimientos y migraciones globales
Los países poderosos implementan políticas que protegen sus intereses estrechos, seleccionando a los migrantes en función de su capacidad de “adaptarse” a la sociedad receptora o basándose en criterios raciales, culturales y religiosos.


Una vez en tierra, los migrantes recorren en fila india, entre policías y con la cabeza agachada el breve tramo que los separa de la entrada de un primer centro, donde se les realiza un rápido chequeo médico y posteriormente un largo proceso de identificación que dura hasta la noche. Cuatro hombres no pasan estos primeros filtros, dos por motivos de salud y dos por haberse declarado menores de edad (y quedando así automáticamente excluidos del acuerdo entre Roma y Tirana). Los cuatro son de nuevo transportados al patrullero Libra, con el que alcanzarán las costas italianas, entrando en los cauces “normales” de la acogida.

Para los diez restantes, el destino final es el campo de Gjader, a pocas decenas de kilómetros del puerto. Allí esperarán a que se resuelva su petición de asilo. Si el resultado será negativo, se les transferirá a un edificio adyacente, un CIE. Un tercer edificio funcionará como cárcel sensu stricto —con espacio para veinte presos—, donde serán encerrados aquellos que cometan delitos dentro del campo.

Patrullero Libra
El patrullero Libra de la Marina italiana llegó al puerto albanés de Shengjin para llevar a las primeras personas que irán a parar a la cárcel para migrantes acordada con Italia.

El “casting” de las personas frágiles

En el ámbito de la petición de asilo en Italia, Egipto y Bangladesh están incluidos en la listas de países considerados “parcialmente seguros”. Por este motivo, los hombres encontrados en la patera y provenientes de estos países fueron “seleccionados” para su deportación a Albania. Sus compañeros de viaje —mujeres, niños y hombres de otros orígenes— fueron en cambio transportados a territorio italiano.

Este procedimiento no es arbitrario, se trata de la mera aplicación del acuerdo italoalbanés. Tal y como ha explicado Teresa Florio, miembro de una red activista contra los CIEs italianos, a los micrófonos de Radio Onda D’Urto, “a través de una selección, llevada a cabo con el triste aval del UNCHR en la misma patera, se decide qué personas son vulnerables y cuáles no. Las mujeres y los niños lo son por defecto, mientras que todos los hombres provenientes de 'países seguros' serán deportados a Albania, forzando así a muchas familias a separarse. […] La realidad es que todas las personas rescatadas en el mar son vulnerables. Las de hoy, por ejemplo, venían de Libia, donde quizás hayan tenido que pasar por uno de sus campos de concentración”.

La inclusión de países como Egipto y Bangladesh en la lista de “países parcialmente seguros” forma parte del lento asedio que sufre el derecho de asilo en Italia desde hace años

La activista explica que, en la práctica, el nuevo procedimiento acelera la repatriación de algunas personas mediante la aplicación de un criterio racista y antihumanitario, ya que la selección se lleva a cabo únicamente en función del país de origen, sin evaluar mínimamente las condiciones concretas de la persona en cuestión. Y añade: “Se trata de una deportación basada en criterios étnicos hacia un país, Albania, donde las pocas garantías existentes en Italia son imposibles de verificar”. La activista concluye: “Hemos esperado hasta el último momento que no llegase a iniciarse este infame proyecto, pero evidentemente para el gobierno era necesario dar una sensación de eficiencia, considerando las enormes inversiones realizadas, económicas y políticas”.

Eficiencia reclamada no solo por las derechas italianas, sino también por los partidos considerados de centroizquierda —con el Partido Democrático a la cabeza—, para quienes “frenar las pateras” es un objetivo político declarado. No debería sorprender: el ámbito migratorio es aquel en que más se difuminan las líneas de separación entre las diferentes familias políticas europeas. Vale la pena recordar las palabras de Pedro Sánchez hace apenas un año y medio cuando, tras una reunión con la presidenta Meloni, declaraba: “Creo que se ha dado un paso importante a la hora de reconocer, por parte de algunos países, que la migración irregular es un problema europeo […] que exige una respuesta europea. Italia y España compartimos que lo que tenemos que hacer es hablar menos de la dimensión interior de la migración y hablar más de la dimensión exterior de la migración”. Palabras que toman en estos días un cariz distinto.

Giorgia Meloni y Pedro Sánchez
Giorgia Meloni y Pedro Sánchez en la visita del presidente del Gobierno español del 5 de abril de 2023. Fotos: Pool Moncloa/Fernando Calvo

Estrasburgo, un posible palo en las ruedas

La inclusión de países como Egipto y Bangladesh en la lista de «países parcialmente seguros» forma parte del lento asedio que sufre el derecho de asilo en Italia desde hace años, mucho antes de la llegada del gobierno actual. Una modificación burocrática con consecuencias tan graves que incluso el Tribunal Europeo de Derechos Humanos se ha pronunciado en contra. Con sentencia del pasado 4 de octubre, los jueces de Estrasburgo consideraban que el concepto de “países de origen seguro”, tal y como se aplica en Italia, no está conforme a la normativa europea vigente. Desde hace tiempo, los grupos de solidaridad con las personas migrantes —y las mismas personas migrantes procedentes de esos países— insisten en que la persecución política, social y económica que sufren en sus territorios natales es tan real como generalizada.

Gracias a esta sentencia, serán los jueces italianos quienes decidirán, en cada caso individual, la validez de la detención administrativa en el nuevo “centro” para migrantes italoalbanés. Podría así ocurrir —como muchas esperan— que la acción judicial dejara la estructura vacía de “usuarios”. Una posibilidad que ha contrariado al gobierno italiano, cuyos portavoces, en cuanto conocieron la sentencia, desempolvaron enseguida la vieja crítica berlusconiana a las togas rojas, esto es, jueces supuestamente de izquierdas que confabulan desde sus posiciones de poder para obstaculizar la acción gubernamental conservadora. Está por ver cuál será la oposición real que realizará la judicatura a este nuevo movimiento del gobierno Meloni.

Tomar nota

Para el gobierno italiano la dimensión mediática de este proyecto es esencial. En ese contexto hay que leer las declaraciones que la presidenta realizaba el miércoles: “Quiero lanzar un claro mensaje a quienes pretendan entrar ilegalmente en Italia: no conviene confiar en los traficantes de personas, porque os piden mucho dinero, os meten en barcos que a menudo no están preparados para hacer ese tipo de viajes y, en cualquier caso, si entráis en Italia ilegalmente seréis retenidos y repatriados”. Una retórica de hierro dirigida no a las personas migrantes —cuyas motivaciones para moverse son infinitamente más fuertes que las amenazas que puedan recibir—, sino a una base electoral que exige continuas tomas de posición 'antimigrantes' por parte de su líder.

La realidad es que, tal y como contaban a El Salto dos activistas con larga experiencia en el ámbito de las migraciones, las políticas del gobierno Meloni en este ámbito —más agresivas, pero en línea con las de sus predecesores— tienen como objetivo principal disciplinar la mano de obra migrante, crear masacrantes filtros —legales, paralegales o ilegales— que eviten “que las personas migrantes se sientan clase” y convertirlas en carne de explotación. La producción Made in Italy así lo exige. Y las élites europeas están tomando nota de la alumna aventajada.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Análisis
Análisis La izquierda donde rompe la ola
El crecimiento electoral de un amplio abanico de fuerzas de extrema derecha desde hace unos años complica la consecución de decisiones a nivel de la UE.
Gasto militar
Gasto militar ¿De dónde sacará Sánchez el dinero para financiar el incremento del gasto en defensa?
La promesa de aumentar las partidas presupuestarias militares necesita redirigir 10.471 millones de euros para alcanzar el 2% del PIB. Cumplirlo este año abre a su vez un grave problema para hacerlo en 2026.
Rafa
18/10/2024 9:03

Eso es fascismo puro y duro. Meloni es la heredera directa del mismo. Europa va camino acelerado del desastre.

0
0
Acaido
18/10/2024 2:24

La película Mad Max II era o es premonitoria de un futuro en el que unos pocos bien armados y pertrechados tras impenetrables
fronteras defenderán la opulencia y derroche de bienes, fruto de la rapiña y engaño al resto de la humanidad.

0
0
Paco Caro
17/10/2024 17:55

Vuelven los campos de concentración a Europa.

0
0
Comunidad de Madrid
Universidad pública El alumnado de la UNED denuncia el “modelo antipedagógico” tras la supresión de tutorías presenciales
El proceso de eliminación de clases se remonta a 2008, aunque ha sido este año, con el nombramiento Claudia Sevilla como directora de centros asociados de Madrid, cuando el gobierno de Ayuso “ha pisado el acelerador”.
Rumanía
Rumanía La ultraderechista Alianza para la Unión de los Rumanos de George Simion se destaca para la segunda vuelta
La extrema derecha rumana sale de nuevo reforzada pese a la eliminación de la carrera electoral de su otro representante, Calin Georgescu. La segunda vuelta de las elecciones será el 18 de mayo.
València
València Rechazada la querella por tortura contra Ramón, policía infiltrado en València
Un juzgado de València desestima el recurso presentado por Alerta Solidària contra la inadmisión de la querella criminal por torturas contra el agente que pasó dos años infiltrado.

Últimas

Gobierno de coalición
Gobierno de coalición El PSOE se mira en el espejo de Canadá
La irrupción de un enemigo exterior poderoso como Trump ha provocado un giro rotundo en las elecciones del país norteamericano, catapultando a los progresistas tras estar al borde de una dura derrota.
Economía social y solidaria
Cooperativismo Economías tejidas por mujeres: feminismo y cooperativismo en Madrid, una genealogía por contar
La Economía Social y Solidaria feminista no ofrece fórmulas mágicas, pero sí un horizonte: uno donde lo productivo y lo reproductivo, lo económico y lo afectivo, dejen de estar enfrentados.
Huelva
Huelva Jornaleras de Huelva en Lucha interpone la primera denuncia por el despido de una temporera marroquí
La sección sindical, recién constituida, asegura que “abren la veda” para denunciar otros atropellos laborales similares en contratos fijo-discontinuos de trabajadoras contratadas en origen.
Más noticias
Artes gráficas
Andalucía Poevélez: Cuando poesía e imagen mezclan, funden y subliman
La muestra colectiva de diversos artistas del panorama nacional nos presenta ejercicios de poesía visual desde diversas disciplinas como el collage y la fotografía y se puede visitar en la Fundación Eugenio
Opinión
Opinión Sobre la guerra y la paz
Parece que los alemanes y el resto de europeos no aprenden con la historia que ellos mismos han protagonizado en los últimos 400 años. Ni siquiera con la historia del siglo XX, tan inmediatamente próxima y tan inmensamente trágica.
Energía
Energía La organización colectiva, el verdadero kit de supervivencia en tiempos de emergencia y caos
Decenas de centros sociales, cooperativas y grupos autogestionados de vecinos en todo Madrid hicieron frente a los embates del parón eléctrico a través de improvisadas iniciativas comunitarias.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña e Ourense mercaron material policial a Israel por medio millón de euros en só catro anos
O alcalde ourensán, Gonzalo P. Jácome, adxudicou un contrato por 70.000 euros días despois do sete de outubro. Abel Caballero asinou outro de máis de 200.000 euros e a alcaldesa da Coruña seguiu a estela cun contrato de 170.000 euros.